Cuba realiza los días 17 y 18 de noviembre el Taller de buenas prácticas en seguridad vial, con sede en el Palacio Central de Computación, donde se exponen experiencias de diferentes provincias.

Organizado por el Centro Nacional de Seguridad Vial (CNSV) y el Centro de Investigación y Manejo Ambiental del Transporte (CIMAB), el encuentro -de carácter virtual para el país y presencial para las 20 ponencias de La Habana-, tiene como fin dar a conocer sobre las buenas prácticas que en esta materia se desarrollan en el país.

A su vez persigue propiciar el debate y adquirir experiencia para la organización futura de estos eventos en los territorios.

En la apertura, el secretario de la Comisión Nacional de Seguridad Vial, Reinaldo Becerra Acosta, se refirió al decenio de acción por la seguridad vial 2021-2030, que persigue reducir en un 50 % las muertes y traumatismos causados por los accidentes de tránsito al terminar el ciclo.
En el panel I, bajo el título Seguridad Vial un desafío para la Salud Pública, se presentó el Plan Estratégico de Seguridad Vial Infantil y Adolescente, a la vez que se analizaron la siniestralidad vial infantil y las acciones desde el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) para su prevención una propuesta de entrenamiento en emergencias y reanimación cardiopulmocerebral para testigos presenciales no profesionales de la Salud.

En el debate técnico se evaluó la temática de la mortalidad y los años de vida potencialmente perdidos por accidentes de tránsito en La Habana, las principales causas que interfieren en los exámenes médicos especializados en conductores profesionales, la estrategia de trabajo para conductores profesionales y de vehículos estatales en el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) al cierre del tercer trimestre 2021 y el papel del sistema de la seguridad y salud en el trabajo en ese grupo.
El Panel II, Infraestructura y nuevas tecnologías en la seguridad vial, se expuso procedimiento para elaborar proyectos de mejoras en tramos de alta concentración de accidentes, la inspección de seguridad vial, el estado del arte de la tecnología del automóvil al servicio de la seguridad en las vías, así como diferentes ejemplos de soluciones técnicas y de ingeniería en diferentes provincias cubanas.
Una de las actividades prácticas del encuentro fue el examen de Tramos, al que se presentaron 83 personas, de las cuales siete aprobaron, con una puntuación de 90 a 100 puntos, y ya tienen acceso al procedimiento de tránsito para la obtención de la licencia de conducción.

Por otra parte, se canceló un sello postal alusivo a la temática del encuentro, de alta significación para el país.
En la jornada del jueves 18 de noviembre se expondrán la propuesta de Indicadores de la seguridad vial en Cuba, el compendio de Reflexiones Casos y cosas del tránsito, psicología del tránsito y su aplicación en la capacitación de Instructores de automovilismo, así como el proceso de enseñanza- aprendizaje; cambio de paradigma para abordar el tema de las señales verticales.
El programa para mañana incluye la actividad Pintando por la seguridad vial y la premiacion del concurso.
Entre las presentaciones de la segunda y última jornada se presentará la propuesta de creación de una revista digital para la enseñanza de la educación, seguridad vial y la conducción, la educación vial en niños y jóvenes con discapacidades y desde la labor del logopeda, en educandos con trastornos en el lenguaje. Igualmente, las actividades para fortalecer las medidas de prevención y la seguridad vial y las potencialidades de los software para fortalecer la responsabilidad en la educación vial.
Ver además:
Unas de las causas fundamentales de accidentes, es el estado técnico de los viales, que deterioran las direcciones de los vehículos, y provocan accidentes, hay que hacer un Encuentro Provincial para mejorar el estado técnico de los viales.
Propongo crear un sistema de enfrentamiento y combatividad a las indisciplina vial que existen en todos los municipios de la capital gracias