La Comisión Nacional de Seguridad Vial (CNSV) convocó a su primer Encuentro de buenas prácticas, por efectuarse los días 17 y 18 de noviembre de manera virtual debido a la persistencia de la pandemia de la COVID-19.
El evento, en coordinación con el Instituto de Investigación del Transporte y la Dirección Nacional de la red de Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE), pretende crear un espacio reflexivo y socializar los resultados de experiencias en el país.
Reinaldo Becerra Acosta, secretario de la CNSV, informó a la Agencia Cubana de Noticias que su sede principal será en La Habana, aunque se coordina un espacio en los niveles provinciales y municipales, mediante los JCCE y las comisiones provinciales de seguridad vial.
Indicó que los temas centrales del debate están relacionados con las prácticas infocomunicativas para la gestión de la seguridad vial y uso de los medios digitales, infraestructura y señalización vial, al igual que libres.
Aclaró que todos los participantes recibirán un diploma o acreditación, sus memorias o experiencias, ponencias, fotografías, impresiones y entrevistas; para más información sobre el particular ofreció los datos de Yania Plá Ramírez, 7881-5635/ 58843642, esp1.scsv@nc.mitrans.cu
Aun en medio de las restricciones de circulación que había por ser una de las medidas contra la COVID-19, precisó, en el primer semestre del año crecieron en Cuba los accidentes del tránsito y fallecidos por esa causa en comparación con similar periodo del año anterior, y solo se redujo el número de lesionados.
En general hubo 3 744 percances, 241 muertos y 2 664 heridos, señaló Becerra Acosta, cuando tales hechos experimentaron un aumento de 46, en 19 los occisos y en 127 los lastimados.
A la sazón, diariamente ocurrieron 21 accidentes, un deceso y 15 mutilados, aunque el 66 % de las provincias acrecentaron semejantes sucesos y el factor humano se convirtió en el responsable del 94 % (3 511) de los accidentes, de ellos, el 96 % (232) de los fallecidos y el 90 % (2 407) de los lesionados.
Sus principales causas estuvieron relacionadas con la falta de atención al control del vehículo, violación del derecho de vía, exceso de velocidad, desperfectos técnicos del vehículo y la conducción bajo los efectos de bebidas alcohólicas.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Cuba: cada año de campaña de tránsito hace énfasis en causas de accidentes y fallecidos en la via debido a los elementos subjetivos asociados al chófer o al peatón quienes portan los malos hábitos y reflejos distorsionados bajo influencias de: bebidas alcohólicas, falta de concentración y atención, convivir con desperfectos técnicos del vehículo, la velocidad, una interpretación mal calculada respecto al derecho de víal, mal adiestrados en el control del vehículo, todas son ciertamente faltas sobre las que es necesario insistir una y otra vez. Pero ellas no exime que la campaña, si pretendemos que sea mucho más realista y efectiva , debería incluir con igual fuerza señalamientos multa po falta de conciencia social ante la necesidad de involucrarse y encadenar sus esfuerzos y responsabilidades que también tienen actores decisivos, los que deben contribuir a eliminar las condiciones objetivas que siguen incidiendo de forma aberrante en estas causas de accidentes e infracciones del tránsito , en ello entran: deficiente iluminación de lugares de riesgos en las vias, falta de una señalitica actualizada adecuada a las condiciones del tránsito y estado penoso de vías tanto rápidas así como secundarias, situacion que incide en reflejos y un comportamiento de malabarismo y arte de manejar un vehiculo ante uno o más obstáculos a evadir, y a la vez mantener en equilibrio los sentidos, sin dejar que caiga su responsabilidad vial; a ello añadir el instinto de preservar de roturas fatales a otras personas y a un mayor deterioro del estado técnico del vehículo, cuya reparación y belleza visual se hacen prácticamente una proeza ciudadana de los chóferes conscientes con las habilidades psicomotrices que se le exige en la vía. ¡Tengamos nuevas campañas que nos involucren a todos por igual tras el objetivo social de disminuir las víctimas humanas. Por educarnos todos en una responsabilidad civil realmente compartida y bien encadenada entre chóferes, peatones, agentes del orden, y funcionarios del Estado responsables en esta tarea de complejidades encadenadas. Gracias.