El integrante del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Viceprimer Ministro del Gobierno, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, visitó este jueves la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional, perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba.
Acompañado por Mayra Arevich Marin y Eduardo Rodríguez Dávila, ministros de Comunicaciones y de Transporte, respectivamente, y el jefe de la Aduana General de la República, Nelson Cordovés Reyes.

Perdomo Di-Lella, intercambió con directores y trabajadores del Grupo Empresarial Correos de Cuba, y se actualizó de las estrategias y acciones desarrolladas por la Empresa de Mensajería y las 18 Empresas de Correos provinciales para asimilar la avalancha de envíos postales y de paquetería internacional que desde mediados del pasado año y como consecuencia del impacto de la pandemia de la COVID-19 y del recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla, en cifras récord han estado entrando al país, el mayor por ciento por vía marítima.
En dialogo sostenido con Carlos Ascencio Valerino, presidente de Correos de Cuba, y Zoraya Bravo Fuentes, directora adjunta de la Empresa de Mensajería, el Viceprimer Ministro reconoció que ese complejo escenario superó las infraestructuras y capacidades de Correos de Cuba, que lo obligaron a realizar un reordenamiento de sus procesos operacionales, de transportación, distribución y entrega de los envíos a sus destinatarios en el país, así como a la adquisición de nuevos equipos de Rayos X, escáneres y otros recursos.

También se refirió al apoyo recibido con personal, fuerzas y medios del propio sector de las Comunicaciones, de otros organismos y entidades del sector no estatal, para poder asimilar, procesar y entregar en el destino, tan elevados volúmenes de cargas de paquetería en estos meses de pandemia.
Perdomo Di-Lella, conoció que al cierre del primer semestre de 2021, ya se habían procesado y entregado a sus destinatarios en el país más de un millón de envíos internacionales, cifra similar a la tramitada por Correos de Cuba en todo el pasado año.

El Viceprimer Ministro reconoció los problemas objetivos reales que ha enfrentado Correos de Cuba como consecuencia de las limitaciones financieras y de recursos que tiene el país a causa del bloqueo norteamericano y otros factores. Así como el esfuerzo realizado por sus trabajadores, que en estos duros meses de pandemia nunca han detenido los servicios y ciertamente han reducido los plazos de tiempo de los procesos operacionales, sin embargo, cuestionó y criticó que todavía existen muchas insatisfacciones y reclamos de la población, sobre todo por la demora en la entrega de los envíos y también por algunos hechos de pérdidas, expoliaciones o cambio de contenidos de envíos que han ocurrido, cuestiones que dijo hay que erradicar definitivamente.

En el recorrido realizado por las plantas de procesamiento de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional, el dirigente gubernamental pudo apreciar y reconoció los cambios favorables que se han producido en las instalaciones y en las condiciones organizativas y de trabajo del personal de Correos y de la Aduana.
Supo también que en las provincias la cifra de Centros de Clasificación Postal de las Empresas de Correos se elevó de 18 a 36, lo cual ha permitido, a partir del mes de julio del presente año, incrementar la productividad en los procesos operacionales, y que el promedio de entrega diario de envíos a los destinatarios sea superior a los 15 000 paquetes, mientras que en el primer semestre esa cifra no superaba los 10 000 envíos por día.

No obstante, Perdomo alertó de que Correos de Cuba aún no alcanza los niveles de eficiencia requeridas en sus procesos operacionales para poder superar los atrasos acumulados que existen en las cargas de paquetería recibidas, "de manera que ustedes tendrán que seguir revisando y perfeccionando lo que están haciendo, para poder cubrir las demandas de la población y lograr niveles de calidad en el servicio, acorde a los estándares internacionales", recalcó.

Finalmente insistió en que el servicio de paquetería internacional hoy recibe la atención del Gobierno por el impacto que tiene en las familias cubanas en estos tiempos de pandemia. En ese sentido, llamó a los directivos de Correos de Cuba a seguir transformando las formas de pensar y de hacer en su gestión empresarial, romper los esquemas del correo tradicional y hacer las cosas de manera diferente, ajustándose a los tiempos que hoy vivimos, y a las necesidades del país y de la población, emplear cada vez mejor y con mayor eficiencia las fuerzas con que cuentan, y las muchas reservas del que disponen que no se están empleando adecuadamente, a fin de incrementar y modernizar las infraestructuras y capacidades de la organización postal cubana, así como a trabajar en cooperación con otras entidades estatales y el sector no estatal para mejorar la calidad del servicio.
Ver además:
Se necesita que estos recorridos se traduzcan en mejora real de los servicios y cese de los robos flagrantes e ilegalidades. Lo mismo en Correos de Cuba que en Aerovaradero, que también fue visitada por el Ministro de Transporte. Debe ponerse coto a la mala gestión, el descontrol y la corrupción en empresas y agencias.
Debe recorrer tambien por donde radica TU ENVIO, es una falta de respeto
Por favor necesito que alguien me diga cuanto tiempo puede estar un contenedor pendiente de aperturar, es increíble, esta es la respuesta que me dan, el contenedor al que se refiere ha sido extraído de las instalaciones del puerto y está pendiente de aperturar, a mi inquietud. Por favor necesito saber que se hace cuando se pierde un envío que debe ser lo que le sucede al mío porque no es posible que esté pendiente desde el 8 de marzo CP000079056BF contenedor segu5437950, se trata de un esfingomanómetro que necesito mucho
El problema de esta entidad está en el atraso tecnológico de sus instalaciones, las actividades que realizan de forma rudimentaria es una de las causas fundamentales de sus ineficientes servicios y causa también para otros fenómenos como el robo o la mal llamada expoliación de los envíos que realizan, todo esto hoy se resuelve con equipamiento automatizado que aceleran la preparación de los envíos, su trazabilidad y evitan los contactos físicos innecesarios y por favor no me hablen del Bloqueo y la falta de financiamiento. El problema es que se gastaron todo en la flamante flota de camiones de reparto que poseen y se olvidaron de hacer algo serio en sus almacenes para mejorar su gestión logística de la paquetería de cara a la población. La experiencia internacional sobre cómo gestionar sus operaciones les sería de mucho provecho, de igual forma trabajar con la universidad cubana CUJAE en la implementación de soluciones a los problemas de sus servicios.
El servicio sigue siendo lento pero en ningún medio de prensa he visto una convocatoria para solicitar 500 trabajadores para esa empresa de forma tal que puedan aumentar la capacidad de respuesta