El Grupo Empresarial Correos de Cuba y la Aduana General de la República adoptaron estrategias y acciones que han permitido acelerar los procesos operacionales y de tramitación de los envíos internacionales que llegan al país, informa el periódico Granma.
El pasado año la demora era de tres a seis meses, según el lugar de destino, sin embargo, en lo que va de 2021 ese trámite se ha reducido a menos de un mes como promedio, de acuerdo con autoridades de ambos organismos.
Las dos entidades reconocen la existencia de muchas insatisfacciones con la calidad de este servicio, tanto en los remitentes como en los destinatarios.
Entre los factores que inciden en el proceso destacan el complejo escenario que vive Cuba, marcado por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, la pandemia de COVID-19 y factores subjetivos.
También impacta el aumento de envíos internacionales por la vía postal, cuyas cargas recibidas al cierre del primer semestre del presente año superaban con creces todo lo procesado en 2020, lo que sobrepasa las
capacidades logísticas y operacionales de ambas instituciones, tanto en la Oficina de cambio internacional de la Empresa de Mensajería de Correos de Cuba, en La Habana, como en los centros de clasificación postal y de distribución domiciliaria de las provincias y municipios del país.
Ante este escenario ambas instituciones acordaron nuevas decisiones y acciones dirigidas a lograr mayor celeridad en los procesos de recepción y tramitación de las cargas en el aeropuerto internacional José Martí y en el puerto del Mariel, así como en su traslado a las instalaciones donde se procesan.
Igualmente, se revisa la marcha del proceso inversionista, lo cual permitirá automatizar la planta de procesamiento de los envíos postales internacionales de entrada y salida del país, con el propósito de lograr
niveles de calidad en este servicio, acordes con los estándares internacionales.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Ministro destaca labor del personal de Salud en la lucha contra la COVID-19
Es muy feo decir mentiras tengo un paquete que me enviaron desde el 8 de marzo que no está ni en el sistema. Que mes más largo
En serio?Yo llevó tiempo esperando unos medicamentos q me enviaron por correo,y aunq ya están en el país aún no los he recibido y ni hablar de los envíos por barcos,su entrega demora muchísimo más.
Yo tengo mis padres viejitos con el covid y están esperando medicinas de hace 6 meses están en aerovaradero y no se los dan entonces q es lo q esta pasando si dicen q es un mes la demora dónde están mis medicinas para mis padres
Yo tengo mis padres viejitos con el covid llevan 6 meses esperando sus medicamentos q están retenidos en aduana aerovaradero dónde están las medicinas de mis padres si supuestamente es un mes de demora
Desde los diferentes paises es muy difícil mandar paquetería a particulares en Cuba, pues no existen los mecanismos creados para ello. Cuando las personas se dirigen a la embajada, les indican que solo reciben paquetería para instituciones. Es decir que el volumen de paquetería que se está recibiendo es muy inferior al que se recibiría, dadas las circunstancias del país. Entonces, ¿por qué no se contrata mano de obra para agilizar el trabajo de despacho independientemente que se trabaje en el desarrollo de una planta de procesamiento, la cual se puede demorar por las condiciones económicas del país? Las personas están necesitadas de medicamentos y cosas de primera necesidad que se envían en esos paquetes, seamos ágiles y eficientes en las soluciones. Por otra parte, ¿Por qué tienen que ser paquetes de 1.5 kg y no de 10 o 15 kg?. Al se paqueticos tan pequeños una misma casa recibe varios, por lo que el trabajo de revision aumenta y por tanto la demora, se propicia la perdida de paqueteria y aumenta la demora en la distribución. Y por último, revisen el pago que lis destinatarios tienen que hacer para recibirlos, déjense de precios locos, esos son paquetes de Ayuda. Por favor, pensemos como país. Gracias.