Se acabó la contemplación en los territorios con la venta ilegal de medicamentos, eso no se puede permitir y tenemos todas las maneras operativas para hacerlo, sentenció el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la reunión del Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19, donde se analizó este sábado la situación epidemiológica del país que continúa siendo tensa.
A partir de muchas denuncias de la población, se abordó de manera crítica la venta ilegal de medicamentos, fundamentalmente a través de grupos en redes sociales. Se ha estado contemplando ese fenómeno y se está caldeando aún más la situación que tenemos, consideró el mandatario en intercambio por videoconferencia con los gobernadores de todas las provincias y el Intendente de la Isla de la Juventud.
Hay mucha gente pasiva frente a ese fenómeno y eso no lo podemos permitir, exigió Díaz-Canel, quien indicó a todas las autoridades locales meterse de lleno en ese problema, coordinar con el Ministerio del Interior en cada territorio y decomisar todos los medicamentos que se están vendiendo de manera ilegal, “que vayan hacia los hospitales y los lugares donde se está enfrentando la COVID-19”, apuntó.
Sobre el tema, el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, acotó que no se está hablando de alguien que vendió un medicamento por una mínima ganancia, sino de personas que venden un blíster de pastillas en 2 mil y hasta 3 mil pesos. Es un abuso, dijo, y tenemos que cerrar filas en un tema tan sensible, sobre todo en medio de la compleja situación que vive el país con la pandemia y la escasez de medicamentos.
Precisamente de los altos números de la COVID-19 en la nación, que ratifican la elevada circulación del virus en todas las provincias, informó el doctor Francisco Durán García, director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, quien detalló que Cuba reportó este sábado 8 893 nuevos contagios, dispersos en 160 municipios.
Once de las 15 provincias confirmaron casos en todos sus municipios: Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Las Tunas, Santiago de Cuba y Guantánamo
Durante los últimos 15 días, acotó Durán García, se han confirmado 131 992 casos positivos a la COVID-19, para una tasa de incidencia de la enfermedad de 1 180 por cada 100 000 habitantes.
El indicador más elevado lo manifiestan Ciego de Ávila (3 152,5), Cienfuegos (3 152,2), Matanzas (2 048,2), Guantánamo (1 859,3), Mayabeque (1 329,7), La Habana (1 141,4) y Artemisa (1 130,2).
De esas siete provincias, solo Matanzas evidencia una tendencia a la disminución en las últimas dos semanas. Con el diagnóstico este sábado de 467 nuevos positivos, en el territorio continúan descendiendo diariamente las cifras de contagio respecto a jornadas anteriores.
Según explicó el gobernador Mario Sabines Lorenzo, tras otorgarse 748 altas médicas, las cifra de casos activos disminuyó a 3 179, lo cual representa 284 menos que el día previo y consolida la tendencia a seguir reduciendo los activos en la provincia.
En un contexto donde se actualizan en el país los protocolos para el enfrentamiento a la epidemia, desde la reunión de trabajo se insistió en la importancia de perfeccionar las acciones que se llevan a cabo en el territorio nacional para el ingreso y aislamiento domiciliarios. Es esta una acción necesaria en el actual escenario epidemiológico, de cuya calidad depende en gran medida que no se incrementen los contagios.
(Tomado de la Presidencia)
Vea también:
Italia aporta fondos para asistencia alimentaria en hospitales de La Habana y Matanzas
Muy importante combatir esto que se ha extendido en medio del descontrol y falta de combatividad de las autoridades implicadas, lo mismo Minsap, Minint, Fiscalía, que los gobiernos a diferentes niveles. A la vista de todos como se señala se venden medicamentos de todo tipo en las redes sociales, Facebook, Telegram con grupos específicos incluidos para ello, Revolico, etc. No sólo se venden los productos que se regulan por las farmacias, también los controlados en los hospitales. Los pacientes y enfermos sufren el robo de esos productos, lo mismo en hospitales insignes como el Ameijeiras como en policlinicos. Se desvían productos incluso administrados en sueros, antibióticos con el rosefin, la dextrosa en suero, vitaminas inyectable, tabletas y en sueros. Debe combatirse este flagelo con rigor como ha indicado el Presidente, pues muchos están lucrando y aprovechándose y contribuyendo a la escasez.
"No puede haber contemplación con la venta ilegal de medicamentos" La consigna es justa, no hay persona que pueda ser tan ortiba para oponerse a una idea así. De la misma forma que vivimos con experiencias de ilegalidades en otros sectores. Ejemplo, la todavía batida acompañada de acciones y críticas para enrarecer la circulación ilegal de alimentos. Aquellos que como norma conocida se fugan y provienen de la apropiación inicial, devenida en reventa pecaminosa. Tales experiencias aconsejan porque no bastan, si no se pone al descubierto, reordena y, queda saneada la fuente de su procedencia en su ruta por almacenes e intermediarios receptores de custodio, siempre asociado a los inventarios deficientes de controles realmente no eficaces en cada uno de los domininios y territorios donde se avecinan en paso necesario antes de la distribucion. La circulación y reventas ilegales de medicamentos son también prácticas repudiables en cualquier momento; pero muy en particular en el que vive el país con la pandemia y el bloqueo criminal. Gracias.
Los medicamentos salen de las farmacias y hospitales para la reventa. A los ingresados se los venden en el mismo hospital. Es criminal. De dónde salen? De otros enfermos que no se los suministran? Horrendo crimen!! Pero me molesta que la noticia de los medicamentos a precios bien altos no es nueva. Siempre los han revendidos. Nadie lo sabía?
No solo condenar a la persona que se detuvo vendiendo el producto hay que ir a la raiz, el lugar de donde salio ya sea farmacia, hospital, policlinico...es una falta de humanidad, moral...jugar con la vida de un paciente y mas en estos tiempos.Con la ayuda de ETECSA creo que se pueda llegar a la persona que esta divulgando estos productos y tocarle la puerta y que rinda cuenta.
sí muy felíz y contenta q el gobierno y demás tomen en serio esta situación es demasiado el abuso y descaro q tienen los personajes x así llamarlos y descarados,aprovechadores de la situación q enfrenta el país en estos momentos ojala y de verdad tomarán cartas en el asunto a mí misma me sucedio con mi hija q tiene un estafilococo en la mano y por tres tabletas de Azitromicina me pidieron $600,una vecina mía tiene un nene de 5 años con infección en la garganta y por unas dipironas y el antibiótico pago $1000 es decir $500 x cada uno pero q no hace una madre cuando tiene un hijo enfermo hace lo que fuera x ellos pero bueno yo me pregunto si el país está pasando por está situación de dónde los descarados sacan tanto medicamento para vender a esos precios excesivos y abusivos yo creo q deben de empezar primero x los laboratorios dónde se hacen q es de ahí dónde salen supuestamente a su lugar de orígen luego entrar de ayeno en todas las farmacias de la isla xq esto es general pero q no pase como en las tiendas q el descaro empieza desde los trabajadores hasta la misma autoridad vamos hacer las cosas bien como se debe hacer es decir como de verdad sabe hacer este gobierno cuándo quiere que todo salga bien ya esto se fue de las manos y se sabe x las redes sociales en el mundo entero q vergüenza para nuestro país q es uno de los q SIEMPRE ha tenido la salud pública por encima de todos y muchos países nos envidian por eso solo queda decir que ojala tomen este problema en serio de verdad gracias