Se acabó la contemplación en los territorios con la venta ilegal de medicamentos, eso no se puede permitir y tenemos todas las maneras operativas para hacerlo, sentenció el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la reunión del Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19, donde se analizó este sábado la situación epidemiológica del país que continúa siendo tensa.
A partir de muchas denuncias de la población, se abordó de manera crítica la venta ilegal de medicamentos, fundamentalmente a través de grupos en redes sociales. Se ha estado contemplando ese fenómeno y se está caldeando aún más la situación que tenemos, consideró el mandatario en intercambio por videoconferencia con los gobernadores de todas las provincias y el Intendente de la Isla de la Juventud.
Hay mucha gente pasiva frente a ese fenómeno y eso no lo podemos permitir, exigió Díaz-Canel, quien indicó a todas las autoridades locales meterse de lleno en ese problema, coordinar con el Ministerio del Interior en cada territorio y decomisar todos los medicamentos que se están vendiendo de manera ilegal, “que vayan hacia los hospitales y los lugares donde se está enfrentando la COVID-19”, apuntó.
Sobre el tema, el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, acotó que no se está hablando de alguien que vendió un medicamento por una mínima ganancia, sino de personas que venden un blíster de pastillas en 2 mil y hasta 3 mil pesos. Es un abuso, dijo, y tenemos que cerrar filas en un tema tan sensible, sobre todo en medio de la compleja situación que vive el país con la pandemia y la escasez de medicamentos.
Precisamente de los altos números de la COVID-19 en la nación, que ratifican la elevada circulación del virus en todas las provincias, informó el doctor Francisco Durán García, director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, quien detalló que Cuba reportó este sábado 8 893 nuevos contagios, dispersos en 160 municipios.
Once de las 15 provincias confirmaron casos en todos sus municipios: Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Las Tunas, Santiago de Cuba y Guantánamo
Durante los últimos 15 días, acotó Durán García, se han confirmado 131 992 casos positivos a la COVID-19, para una tasa de incidencia de la enfermedad de 1 180 por cada 100 000 habitantes.
El indicador más elevado lo manifiestan Ciego de Ávila (3 152,5), Cienfuegos (3 152,2), Matanzas (2 048,2), Guantánamo (1 859,3), Mayabeque (1 329,7), La Habana (1 141,4) y Artemisa (1 130,2).
De esas siete provincias, solo Matanzas evidencia una tendencia a la disminución en las últimas dos semanas. Con el diagnóstico este sábado de 467 nuevos positivos, en el territorio continúan descendiendo diariamente las cifras de contagio respecto a jornadas anteriores.
Según explicó el gobernador Mario Sabines Lorenzo, tras otorgarse 748 altas médicas, las cifra de casos activos disminuyó a 3 179, lo cual representa 284 menos que el día previo y consolida la tendencia a seguir reduciendo los activos en la provincia.
En un contexto donde se actualizan en el país los protocolos para el enfrentamiento a la epidemia, desde la reunión de trabajo se insistió en la importancia de perfeccionar las acciones que se llevan a cabo en el territorio nacional para el ingreso y aislamiento domiciliarios. Es esta una acción necesaria en el actual escenario epidemiológico, de cuya calidad depende en gran medida que no se incrementen los contagios.
(Tomado de la Presidencia)
Vea también:
Italia aporta fondos para asistencia alimentaria en hospitales de La Habana y Matanzas
No sólo es la falta de medicamentos que ya sabemos las causas objetivas, es lo subjetivo; la impunidad a lo mal hecho, las colas de más de 12 horas para coger los medicamentos, los desvíos de los mismos, la falta de funcionarios y del PP en las farmacias haciendo acto presente ayudando en todo lo que haga falta. En la farmacia de 96 y 7ma en Playa, no hay una buena organización, ni disciplina, una sola persona despachando y los demás sin estar en función de la cola y el despacho, 10 y 12 horas para coger los medicamentos, se acaban los medicamentos, nada que creo que debe existir una mayor atención por el gobierno de los municipios al tema de las farmacias y su solución.
MUY CIERTO NO SE PUEDE TENER CONTEMPLACION CON LA VENTA ILEGAL DE MEDICAMENTOS, Y SEGUN SE ESCUCHA EN LA CALLE SE SIGUE VENDIENDO, EN LAS FARMACIAS NO ALCANZAN LOS MEDICAMENTOS QUE LLEGAN DAN 50 TURNOS POR COLA DESDE EL DIA ANTERIOR Y CUANDO LLEGA AL 51 YA SE ACABARON LA MAYORIA DE LOS MEDICAMENTOS SIN CONTAR QUE UNOS NUMEROS MAS ADELANTE YA EL MEDICAMENTO CONTROLADO SE HA TERMINADO ESTO PASA CON EL OMEPRASOL QUE TAN DIFICIL ES QUE LLEGUE A LA RED DE FARMACIAS POR SU ESCASES, PASA EN LA HABANA Y EN VILLA CLARA, DONDE HAY TANTA DEMANDA DE ESTOS MEDICAMENTOS.
Lo otro que también ha traído serias consecuencias es haber quitado las farmacias de los policlínicos. No todos los que acuden a un políclinico tienen COVID, hay otras enfermedades que requieren tratamientos y que antes se adquirían estos medicamentos en los policlinicos. No se si la medida es general pero en Alamar es así, cerraron las farmacias de los policlinicos, las clausuraron. Quien tiene una respuesta para esto? Saludos
El asunto no tiene discusión. Medicamentos desviados de su destino es inmoral y más en estos momentos. Pero ojo, recuerden que se autorizó las entra libre de medicinas a los viajeros. Quien las trae del exterior en grandes cantidades no es sólo para uso familiar sino también para vender. Esas son suyas y no nos podemos equivocar al tratar esos casos.
Creo también que se han demorado demasiado en actuar. Aunque hay una realidad, cuando te urge un antibiótico y no aparece X las vias normales si tienes el dinero lo das, porque a veces te va las vida o las del familiar