La Gaceta Oficial No. 53 ordinaria, fechada este miércoles, publicó un total de cinco nuevas Resoluciones del Ministerio del Transporte que contienen disposiciones para el funcionamiento de las agencias de taxis y de gestión de pasajes.

Firmadas por el titular del ramo, Eduardo Rodríguez Dávila, los documentos legales regulan los clientes, servicios y plantillas de esas entidades subordinadas a la Empresa Taxis-Cuba.
Entre las disposiciones se encuentra la referida a que las agencias de taxi funcionan bajo el principio de autofinanciamiento a partir de los servicios que brinda por la explotación de los vehículos, así como por otros servicios conexos.
Deja claro que los trabajadores por cuenta propia que arriendan estos vehículos se denominan taxistas arrendatarios a todos los efectos de la presente resolución; asimismo, estipula que la agencia es responsable del mantenimiento, reparación y de la mano de obra de los autos, jeeps, microbuses y triciclos.
También se recoge todo lo referente a las actividades, garantías financieras, suministros y la contratación de los portadores energéticos de esas organizaciones.
La gaceta incluye, además, los cargos y grupos de cargos según su complejidad para las agencias de taxi y agencias de gestión de pasaje que prestan servicio en la modalidad de alto confort o clásico y modalidad de regular.
Destacan en el texto las actividades de servicios conexos al transporte para los que las agencias de taxis podrán arrendar locales; entre ellos, fregador engrasador de equipos automotores, reparador de equipos mecánicos y de combustión.
Otros de los oficios incluidos son operador de compresor de aire, ponchero o reparador de neumáticos, electricista automotriz, mecánico de equipos de refrigeración, pintor automotriz, tapicero, chapistero de bienes muebles, cristalero, tornero, limpiador y comprobador de bujías, reparador de baterías automotrices y cerrajero.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Entrarán en vigor en junio medidas de la nueva política de Comercialización Agrícola
Coordinan acciones de comprobación Comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional
Sería muy bueno expresar cuáles son los beneficios que esto reportaria al servicio a la población. Porque sólo se trata lo referente a los trabajadores de esos servicios Pero de que mejorias para la población nada se dice. Gracias
Bueno pienso q las agencias o mejor dicho la empresa no cumple con lo dispuesto ya q cada día se dificulta más el tema de la venta de piezas de repuesto,el nivel de los mecánicos no es el más adecuado por lo q en muchas ocasiones hay q buscar mecánicos particulares,estuvimos varios meses q no había ni aceite ni filtro para realizar los mantenimientos y todo corriendo por los chóferes y así mismo podemos hablar de gomas,baterías y piezas
No siempre la buena voluntad y los buenos deseos resulta en los propósitos tratados. Que cambia con las nuevas disposiciones. Son los mismos carros viejos, con sobreexplotacion, la mayoría son los que salen de la renta del turismo, que por mucho que los mejoren siguen siendo carros con muchos km recorridos. Buena parte hoy, dan pena para pestar servicio al turismo internacional en el caso de los dedicados a esto y los que nos tocan a los nacionales peor no pueden estar muchos ladas, otros menos viejos, pero igual con malas condiciones técnicas y de confort para un servicio público. Sin hablar de los almendrones. Todo por la falta de oportunidades de REPOSICIÓN. Algo tan necesario. El parque automotor en Cuba está como el fondo habitacional, la gran mayoría entre regular y malo. Al menos las viviendas tienen un proyecto de reparación y nuevas construcciones, incluso por esfuerzos propios, pero en el caso del parque automotor no se mencionan las nuevas oportunidades ni por formar parte de los lineamientos de la política económica del país, al menos en los del 7mo congreso del PCC. El mundo ya proyecta el uso de los carros electricos con mayor fuerza para el 2030 y Cuba sigue aferrada a los del siglo pasado y en muy más condiciones. Causantes de no pocos accidentes en la vía.
Toda medida que el estado tome para BENEFICIAR la alimentación del pueblo es bienvenida. Pienso que al campesino QUE TRABAJA LA TIERRA se le debe dar la oportunidad de vender EL su producción en sentido general a precios regulados que estén al alcance de todos pagar y que el estado debe crear mecanismos EFICIENTES para garantizar el control de esto. Cómo medida muy fundamental se debe ELIMINAR DEFINITIVAMENTE los intermediarios que no son más que un eslabón intermedio entre el campesino y el pueblo que se enriquece a costa del trabajo de uno y las necesidades de otros.
Ya comenzamos a darnos cuenta que una economia..no puede cargar con todos los gastos en este tipo de servicio...que bueno...