El Consejo de Ministros de Cuba acordó la creación de la Comisión Nacional de Atención a Personas con Discapacidad (CONAPED), encargada de promover medidas eficaces para la prevención de la discapacidad y el cumplimiento de los objetivos de igualdad y plena participación en la vida social.
Según la norma, recogida en la Gaceta Oficial número 38 del 9 de abril, integran la CONAPED representantes de los ministerios de Educación, Salud Pública (MINSAP), Educación Superior, Cultura (MINCULT), Finanzas y Precios, Economía y Planificación, Transporte, Industrias, Construcción (MICONS), Turismo, Relaciones Exteriores, Comunicaciones y Justicia (MINJUS).
Además se unen institutos como el de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), de Planificación Física (IPF), de Radio y Televisión (ICRT) y otras asociaciones de personas con discapacidad.
Ese acuerdo busca controlar las acciones para el perfeccionamiento de la atención y los servicios que se prestan a las personas en situación de discapacidad, y establece diferentes funciones para los organismos de la Administración Central del Estado que integran la CONAPED.
El MINJUS deberá asegurar el tratamiento adecuado a la discapacidad en las normas jurídicas que se aprueben, y que en ellas no se utilicen términos o expresiones discriminatorias o peyorativas; mientras, el MINCULT debe priorizar la categorización de los talentos artísticos de aficionados y profesionales en situación de discapacidad y, de conjunto con el ICRT, promover el trabajo de estos en los medios de comunicación y en la programación cultural.

En tanto, el MINSAP debe incorporar en los planes de inversión la reparación de los Centros Médicos Psicopedagógicos y el mejoramiento del servicio de transportación; así como establecer servicios sociales para la atención a personas en situación de discapacidad entre los 18 y 60 años de edad, comenzando de manera experimental en La Habana y Santiago de Cuba, e incorporar el resto de las provincias a partir de las necesidades territoriales.
El INDER adecuará estructuralmente las escuelas para atletas de alto rendimiento, para facilitar el acceso de los atletas en situación de discapacidad, e incrementará la matrícula para su ingreso; mientras, el MICONS y el IPF deberán garantizar la accesibilidad en el urbanismo, edificaciones, comunicaciones, señalización e información, transportación de pasajeros, entre otros espacios.
Establece el Acuerdo que la Comisión Nacional estará coordinada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que deberá presentar en 30 días, a partir del 9 de abril, el cronograma de implementación de las acciones necesarias para materializar lo establecido en esta disposición legal.
(Tomado de Radio Rebelde)
Otras informaciones:
Por favor sobretodo hagan incapié en los casos de discapacidad mental. Son los más serios de todos y los que más hacen sufrir a las familias y la sociedad. Hay demasiado discapacitados mentales en las calles, no hay capacida en los hospitales. El procedimiento para internarlos es insuficiente y muchos son agresivos. Otro asunto: hay que crear labores productivas para las personas discapacitadas todas, labores artesanales o intelectuales que puedan realizar desde el hogar y poder persivir un salario acirde a su contribución. Pero también para sus familiares o cuidador. Y si no tienen la posibilidad de contribuir con un trabajo, hay que revalorar las ayudas económicas a estas familas, porque cuando un discapacitado es adulto, el consumo de alimentos, aseos, ropas, medicinas, transporte, etc... también es mayor y se hace insostenible para un cuidador Hay que tener en cuenta que hoy no existe mercado de efectos electrodomésticos que no sean las tiendas MLC, pues para estas y todas las familias vulnerables, tiene que existir una opción de venta en CUP y a plazos Pongo como ejemp un vecino discapacitado él y su hijo de 35años. Se les rompió el refrigerador y no tienen para donde virarse. Están dispuestos a entregar el roto, para recibir uno y pagar a plazo. Varios vecinos estamos de acuerdo con ser coodeudor del crédito pues se trata además de un compañero que fué mas de 30 años civil de las FAR y una persona honesta
Otro comentario: Por favor, tengan presente que hay enfermedades neurodegenerativas que no tienen curas y que además en Cuba escacean los tratamientos adecuados para sobrellevarlas. Se consideran enfermedades "raras" pero realmente son desconocidas. Una de ellas es la Paraparecia Espástica Familiar que trae limitaciones motoras al paciente (unos mas otros menos). Una ayuda también para estas personas es crear asociaciones donde ellos puedan intercambiar y ayudarse entre sí e ontercambiar también con las existentes en otros países. Estas enfermedades dependen mucho de fisioterapia duaria, especialmente ejercicios. Es una idea que puede contribuir a su calidad de vida física y mental. Y donde puedan conocet también de cómo marcha en el mundo el estudio de estas enfermedades y nuevos tratamientos
Me gustaría saber hasta que punto se incluye la discapacidad intelectual en esta organización. El propio Ministerio del Trabajo es quien debe dar más garantías, por ejemplo destinando específicamente determinadas plazas laborales a personas con discapacidad. En la actualidad no existen obligación de los centros laborales a aceptar personas con alguna discapacidad. También se debe velar por la existencia de tutores con verdadera responsabilidad que garanticen la plena inserción.
Que decirles...me siento esperanzada y mucho más tranquila que hace 24 horas. Siempre hay que dar el primer paso pero los que siguen también serán muy difíciles...soy madre de un adolescente con Autismo y por vez primera lo siento incluído...SOLO QUIERO PEDIRLES QUE SEAN ESTRICTOS CON LAS PERSONAS ENCARGADAS DE REALIZAR ESTE TRABAJO...CAPACÍTENLOS,PREPÁRENLOS,QUE SEAN CONCIENTES DE LA VOLUNTAD POLÌTICA....ES MUY HUMANA LA LABOR QUE TENEMOS POR DELANTE...HAGÀMOSLA VISIBLE.
Si me parece muy buena la creación de esta comisión y que funcione con el objetivo que se ha creado, ya que existen muchas personas en situación de discapacidad que no se encuentran protegidas actualmente ni ellos, ni sus familias ya que muchos han tenido que dejar su trabajo para ejercer de cuidadoras y ya ni siquiera existe una ley para cuidadores pues fue derogada en 2010 por lo que no reciben ningún tipo de remuneración ni subsidio, y además en el área de educación deben existir más cambios en cuanto a inclusión y preparación de los profesores por que considero que existe mucho desconocimiento en cuanto al tema del autismo y en todos los lugares no existen escuelas para esta condición. Muchas gracias