"Los estudiantes no van a perder el año, o sea, no van a repetirlo porque no tengan vencidos los contenidos. Si es preciso, según se comporte la situación con la COVID-19, alargaremos el período lectivo", declaró Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, durante un encuentro con la prensa.
Agregó que "si no podemos cerrar el calendario escolar oficial en julio, siempre se respetarán las vacaciones de verano y se continuará en septiembre, hasta que se logre terminar y los alumnos puedan pasar de grado a partir de que realmente haya la certeza de que dominan los contenidos".
Piñeiro Alonso explicó que la didáctica establece que el contenido nuevo de cada asignatura primero se presenta, luego se hace una sistematización y profundización y, por último, se realizan las clases de consolidación.
"Ese proceso nos lleva a confirmar que el alumno lo domina y se puede pasar a otro. Dicho procedimiento no lo permiten los tiempos que establece la televisión, en los que la clase no tiene la duración que tiene normalmente ni tampoco es posible dar la cantidad de frecuencias que requiere cada asignatura.
"Por ello, estamos trabajando solo con los objetivos y contenidos esenciales que el alumno debe dominar para decir que ha cursado un grado o que ha terminado un nivel. Ahora avanzamos a una segunda etapa de actividades televisivas, las cuales hemos determinado no llamarlas teleclases porque en realidad no lo son, sino una modalidad para dar tratamiento a los contenidos y objetivos", expresó.
Precisamente, este lunes comenzaron nuevas asignaturas y espacios televisivos para aquellos territorios en fase de trasmisión autóctona limitada o con instituciones educativas en aislamiento, excepto Pinar del Río, que se extenderán hasta el dos de julio.
La viceministra primera de Educación señaló que todavía queda por definir cómo se van a desarrollar las evaluaciones de cierre de cada asignatura, grado y nivel según se vayan moviendo los escenarios con respecto a la pandemia. "Todo ello lleva precisiones que se comunicarán próximamente.
"Por el momento, es importante que los estudiantes visibilicen los materiales que estamos transmitiendo por la televisión, son muchos meses separados de la escuela y es una manera de que no estén completamente aislados del proceso docente", argumentó.
(Tomado de Juventud Rebelde)
Otras informaciones:
Creo que lo mejor sería repetir el curso. Muchos de nosotros los alumnos no hemos visto el suficiente contenido, sería injusto y más dificultoso para ellos
Si se sigue el curso en septiembre, entonces el otro curso cuando comenzaría??? No creo clases por TV den mucho resultado, es poco tiempo. En algunos países se dan por vídeo clases en computadoras pero aquí es imposible.
Tengo una hija que cursa el 5to grado y como madre(y me atrevo a hablar en nombre de unas cuantas como yo) estoy altamente preocupada por la situación académica de mi hija, el 5to grado fue aprobado a "pulso" y este está en peores condiciones, por mucho que los padres tengamos la disposición hay cosas que se van de nuestras manos, son contenidos nuevos que a veces no hallamos la metodología correcta para explicarlo y siendo sincera muchas veces los niños no entienden las teleclase, demasiados contenidos atropellados, esos niños van a tener miles de lagunas, por lo que a mí entender se debería repetir el grado, sé lo que significa eso, pero creo que es la mejor opción
En mi opinión, a pesar de que el país ha garantizado a nuestros hijos diferenciadamente las tele clases que son trasmitidas diariamente, pienso que se debían valorar otros factores que inciden en el aprendizaje de nuestros niños. por ejemplo: en condiciones normales los niños en el caso de asignaturas como matemática, español, e Historia de Cuba en secundaria y Pre tienen frecuencia 5, o sea, 4 turnos de 45 min y un doble turno de 90 min semanalmente. Hoy reciben 1 turno semanal de 30 min, lo mismo con asignaturas como física, química, etc que son cada 15 días, lo que quiere decir es que se reduce significativamente el contenido a recibir. por otra parte, no todos los niños tienen la misma capacidad para apropiarse de los contenidos y como si fuera poco, no todos tienen en casa algún familiar que una vez recibida la clase pueda reforzarle el contenido, explicar y aclarar dudas. Entonces, mi pregunta es: lo más importante no es para todos que los niños aprendan y se apropien correctamente de los contenidos? que no queden lagunas y que vayan arrastrando a otros grados lo que no aprendieron de manera adecuada? Entonces porque no se puede volver a comenzar el curso escolar o recomenzar? Si todos sabemos perfectamente que este curso en nada se parece al que se pudo concluir en noviembre en el caso de La Habana. Este curso que se paralizó en enero, sólo tuvo 4 semanas de clases. Los meses semiperdidos son inevitables, no me parece que ningún padre con sentido común se preocupe, se disguste porque sus hijos comiencen el curso escolar en el mes que la situación epidemiológica lo permita como se debería hacer, sin atropellos de contenidos, pensando en los niños que no pudieron aprender por sí solos, y en que puedan realmente apropiarse debidamente de los contenidos.
A pesar todo el esfuerzo que hace el Ministerio de educación,para mantener a los niños en el proceso de aprendizaje no podemos aflojar. Según mi punto de vista, no podemos aflojar en cuanto a calidad. Si hay que repetir el año a todos los niveles se hace. TODO POR LA CALIDAD.