Para el día 25 de febrero, la Federación Culinaria de Cuba dará inicio al 1er Encuentro de Cocina Cubana en línea (online). Nadie hubiera soñado hace 40 años, cuando se fundó la Federación de Asociaciones Culinarias de Cuba, que un día se impartirían clases y se harían encuentros profesionales mediante computadoras y teléfonos celulares.

Foto: Raquel Sierra

Un recuento de esas cuatro décadas, insoslayablemente, tiene que remontarse a los días fundacionales, cuando el chef Gilberto Smith Duquesne, bajo las indicaciones de Celia Sánchez, emprendió un camino que ha cosechado fruto, vivido momentos de incertidumbre y rescate y llevó no solo a que la cocina cubana se posicionara en el mundo, sino que la empoderó hasta que fuera declarada Patrimonio Cultural de la nación.

La cocina cubana es “una expresión cultural que comprende los saberes y prácticas transmitidas de una generación a otra, asociados a procesos tradicionales de producción agrícola, ganadera y de pesca, técnicas y procedimientos para la elaboración de alimentos, incluidas bebidas y comidas, y el acto de consumir los alimentos y sus espacios de socialización”, consideró Gladys Collazo, presidenta del Consejo de Patrimonio de Cuba.

En su andar, la federación ha articulado un sistema de preparación profesional a través de cursos, talleres y conferencias, que ha permitido elevar el nivel actual de afiliadas y afiliados e incorporar nuevas fuerzas, que le impregnan vigor e ideas revolucionarias. Todas las generaciones, desde sus visiones personales, suman nuevos platos a los menús e innovación culinaria.

Foto: Raquel Sierra

Otro de los avances de este gremio de gorros altos es la editorial, que ya tiene en su portafolio de publicaciones cerca de 55 títulos, con una tirada de alrededor de 200 000 ejemplares, la revista Artechef, con sus 16 ediciones, los 50 000 números y su portal digital, pone a la Federación y sus integrantes en contacto con el mundo.

Llegar a diversos espacios radiales y televisivos es otro de los sueños iniciales alcanzados. En las televisoras provinciales y nacionales, chef de diferentes tendencias y edades comparten casi a diario sus saberes, trucos, sugerencias y recomendaciones.

Durante los meses de aislamiento y restricciones sanitarias, la Federación mantuvo su vitalidad y ha renovado nuevos empeños y retos. “Estos meses, dieron la posibilidad de poner nuestra cocina cubana en función de la familia, utilizando los medios digitales, con interacción entre la familia y las y los profesionales de la cocina, con recetas y preguntas, tanto de niños como de personas adultas, incluso consejos acerca de cómo conservar productos”, dijo a Tribuna de La Habana el chef Eddy Fernández Monte, presidente de la organización.

Foto: Raquel Sierra

Algunas lecciones de los pasados meses, dijo, quedarán: el uso permanente de la mascarilla en la cocina, la colocación de forma obligatoria de baños podálicos y sustancias para la higienización de las manos, la limpieza de las superficies y la separación de las mesas para el distanciamiento físico, por ejemplo, así como la introducción en no pocos servicios gastronómicos de las ofertas para llevar y entregar a domicilio. “Si antes solo lo hacia el sector de trabajo por cuenta propia, ahora se ha extendido a restaurantes y hoteles”, puntualizó.

Hoy no podremos celebrar esta efeméride como se hubiera deseado, con una fiesta popular en cada cuadra, en cada rincón del país. Las condiciones epidemiológicas no lo permiten, por eso, este aniversario 40 tendrá una silenciosa conmemoración desde el corazón de todos sus asociados y de los que hacen cada día la cocina cubana en sus casas con un verdadero espíritu de creación y resistencia”, indica una felicitación a la membresía de la organización y a todas aquellas personas que desde sus pequeños espacios defienden la cocina cubana, declarada Patrimonio Cultural de la nación.

Foto: Raquel Sierra

Ver además:

Nuevas tarifas de entradas a teatros y salas de teatro en La Habana

Sacudir el árbol