A una semana de anunciada la reforma general del salario en Cuba, el objetivo de estimular la incorporación al empleo comienza a dar los primeros frutos y en los primeros cinco días han acudido a las direcciones de Trabajo 11 000 personas para interesarse por las opciones laborales.

De ellos, unos 5 000 aceptaron las ofertas brindadas, informó Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, durante los debates del VI período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura.

El sector estatal ha puesto a disposición, fundamentalmente para comenzar a cubrir a partir de los primeros días del año, un total de 45 640 plazas, acotó.

La titular destacó la creación de una plataforma web, con una aplicación para teléfonos móviles, que se publicará a inicios de 2021 y contará con opciones de empleo en el sector estatal y el no estatal, lo cual facilitará la divulgación de las opciones de empleo en el país.

Feitó Cabrera aseveró que el empleo y la seguridad social constituyen una intención en teoría para muchas personas en el mundo, pero en Cuba son una realidad y una prioridad.

Además de las cifras millonarias utilizadas para respaldar el incremento de los salarios y pensiones en el país, se refirió a la voluntad del Gobierno de ofrecer empleo a quienes optan por el trabajo como su principal fuente de ingresos.

También precisó que antes del inicio del proceso de ordenamiento monetario se trabajó en identificar los núcleos familiares que pudieran resultar vulnerables económicamente, lo cual ratifica el carácter humanista de la Revolución y el principio básico de que nadie quedará desamparado.

El diputado Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro de Cuba y titular de Economía y Planificación, afirmó este miércoles que a partir de las condiciones creadas por el ordenamiento monetario, el país debía prepararse para una demanda de empleo superior a la de los últimos años.

Detalló que confluyen dos factores que propiciarán condiciones favorables para ello: el incremento salarial y la eliminación de subsidios y gratuidades indebidas.

Tenemos que apostar por la generación de puestos laborales a partir de los proyectos de desarrollo territorial, no podemos apostar solo por las grandes inversiones, dijo acerca de la reciente aprobación de la Política de Desarrollo Territorial, una de las vías para ese objetivo.

Dijo que otro modo radica en dotar de mayor autonomía a la empresa estatal para que pueda aprovechar mejor sus potencialidades, incrementar los niveles de actividad y generar mayor productividad.

Aprueban Ley del Presupuesto del Estado para 2021

La Ley del Presupuesto del Estado para el año 2021 fue aprobada hoy por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Félix Martínez Suárez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento, explicó que a 291 259 millones de pesos asciende el balance de ingresos brutos en el calendario venidero, el cual se
corresponde con los diferentes niveles de actividades planificados para los sectores de la economía.

Precisó que se estima en 5 315 millones la recaudación por concepto de contribución territorial para el desarrollo local.

Los gastos se prevé que sean de unos 374 846 millones de pesos, el 65 por ciento correspondiente a la actividad presupuestada, la cual incluye importantes servicios de la población: salud, educación, cultura, deporte, financiamiento para madres con más de tres hijos menores de tres años de edad y subsidios para acciones constructivas.

De cara a las inversiones, un 47 por ciento de lo proyectado se vinculará con programas priorizados, entre ellos, vivienda, turismo, el hidráulico, entre otros.

El balance de los ingresos y gastos del presupuesto en condiciones de ordenamiento monetario se expresa en 86 744 millones de pesos, lo cual se corresponde con las limitaciones aún presentes en la economía y su gradual recuperación.

Las comisiones permanentes de Asuntos Económicos y la de Constitucionales y Jurídicos consideran que la Ley se adecua a las condiciones del país, en tanto será 2021 un año de transformaciones y grandes esfuerzos, pero de motivaciones y compromisos para lograr los objetivos y metas, precisó Martínez Suárez.

Entre las recomendaciones realizadas destaca que el Ministerio de Finanzas y Precios informe al Parlamento en su próxima sesión ordinaria las medidas para disminuir el déficit fiscal.

Asimismo, la Comisión de Asuntos Económicos en coordinación con el resto de las comisiones permanentes, conocerán y evaluarán el cumplimiento de las acciones para reducir el déficit fiscal e informarán de ello a la
Asamblea Nacional.

(Tomado de ACN)

Ver además: