19:36 - Concluye primera jornada de la Asamblea Nacional
Concluye primera jornada del Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura, luego de un intenso orden del día que incluyó información sobre Salud Pública, comercio interior, agricultura y la tarea ordenamiento.
19:27 - Proponen a Gerardo Hernández Nordelo como miembro del Consejo de Estado

El Consejo de Estado propuso para cubrir un cargo vacante a Gerardo Hernández Nordelo, tras un amplio proceso de consulta a los 586 diputados, quienes coincidieron en la trayectoria y los méritos del Héroe de la República.
Luego de cinco minutos de estudio de la biografía del candidato, se procedió a la elección mediante el voto libre y secreto.
19:23 - El control de los precios lleva un seguimiento y constancia por los organismos
Reiteró que se ayudará a todas las personas vulnerables y no habrá terapias de choque. “Pero la primera solución es darle empleo al que esté activo y en condición de trabajar, porque el trabajo debe ser la fuente de generación de riquezas”.
Al intervenir en el debate, el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, detalló que para propiciar una mayor incorporación al trabajo se proyecta poner en explotación unos 30 000 empleos a partir de las políticas locales.
Pero no se trata, dijo, de crear subempleos o más gente haciendo lo mismo.
El titular ponderó la necesidad de lograr mayor autonomía de la empresa estatal y que produzca mayores incentivos para que exporte o venda a la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Los cambios favorecen, además, a la industria nacional, porque encarecen las importaciones y le otorgan más competitividad.
En paralelo, argumentó Gil Fernández, “queremos lograr una flexibilización del sector no estatal, eliminando la lista de actividades, así como desarrollar las cooperativas. El objetivo es que todo cubano, con aptitud física para trabajar, no tenga un empleo y no recurra a la asistencia social.
Sobre el control de los precios, la titular de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, valoró que es un tema que, ahora más que nunca, lleva un seguimiento y constancia por los organismos.
En el escenario de la devaluación, donde se producirá una elevación de los costos, “no podemos permitir parasitismo”, manifestó la ministra y resaltó el papel que deberán tener los gobiernos locales y el pueblo.
18:48 - Todo se está revisando, incluyendo la tarifa eléctrica

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos dijo que la tarea más inmediata del proceso de ordenamiento es el estudio y análisis de todas las opiniones de la población, que se han podido recoger por haber anunciado detalladamente desde el día 10 el ordenamiento monetario y las medidas que la acompañan. “Todo se está revisando, incluyendo la tarifa eléctrica”, aseguró.
Pidió a la población que se estudien las normas jurídicas que acompañan esta tarea y no se dejen llevar por comentarios.
Murillo Jorge hizo mención también al enfrentamiento a los precios abusivos y especulativos, y ejemplificó que los precios en las ventas minoristas crecerán 1.6 veces. “Los precios en el Estado prácticamente no suben. Suben los productos que le quitamos los subsidios. Los de las tiendas casi no crecen”.
De ahí que no será en el sector estatal donde se producirá el incremento de precios, que es 1.6 veces, lo cual no afecta el salario real, ni su capacidad de compra.
El problema está en las formas de gestión no estatal, sector que vende 19 000 000 000. “Hay quien actúa muy irresponsable”.
El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos reconoció que existen elementos objetivos para que se produzca la inflación: subida de ingresos, déficit de oferta y la subida de los costos en el sector por cuenta propia.
No obstante, prosiguió, hay una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios que establece como referencia a tener en cuenta los precios de julio de 2019. “Se pondrán límites de precios, facultad que tendrán los gobiernos provinciales y municipales, en un nivel de crecimiento que los trabajadores por cuenta propia con los nuevos ingresos cubran sus costos”.
18:42 - El nuevo escenario cambiario estimula los encadenamientos productivos
Murillo Jorge destacó que el nuevo escenario cambiario estimula los encadenamientos productivos, comprarle a los productores nacionales en lugar de importar. Este proceso, a la par, requiere que las empresas “reaccionen”, así como los demás actores económicos.
Desmintió los falsos rumores de que la tarea ordenamiento tiene el objetivo de limitar el papel de las formas no estatales de gestión, contrario a lo aprobado en el Congreso del Partido. “No hay nada tan incierto como eso, pues de lo que se trata es de emparejar las condiciones de las empresas y los trabajadores por cuenta propia, cooperativas, estableciendo un único tipo de cambio”.
Por otro lado, Murillo Jorge comentó que con la venta de dólares entre entidades se están dando los primeros pasos de la participación de las empresas en el mercado cambiario.
18:24 - Las cuentas CL son un mecanismo de control de cambio
Sobre las cuentas CL, utilizadas en el sistema empresarial, acotó que se trata de un mecanismo de control de cambio. “Significa tener una autorización por ese monto para comprar divisas”.
“Todo el que exporte se queda con el 80% de la exportación. El que venda a Mariel se queda con el 80% de divisas. También se puede obtener divisas con aquellos productores que exportan o sustituyen importaciones y con los que vendan a las tiendas minoristas o mayoristas que comercializan productos en MLC”.
“El empresario sí recibe el 100 por ciento de las divisas. La empresa nacional le factura a la tienda en pesos, la tienda los divide al tipo de cambio y le vende al banco los dólares. En tanto la tienda le paga a la empresa en peso y le indica al banco que le ponga el ingreso de la empresa en la cuenta CL”, detalló.
18:09 - Ordenamiento monetario crea condiciones para quitarle trabas al sistema empresarial
Murillo Jorge subrayó que el ordenamiento monetario crea condiciones para quitarle trabas al sistema empresarial y pueda implementar, en un ambiente más natural, las 43 medidas aprobadas este año.
Se refirió a que la estructura de gastos del sistema empresarial, en un ambiente de 1x1 al adquirir materias primas, son el 34 por ciento. “Cuando tengamos un nuevo tipo de cambio esto cambia y las materias primas importadas cuestan más que las nacionales”.
Con el tipo de cambio de 1 x 24 el crecimiento de los precios mayoristas es como promedio 12 veces, y “ese 12 es la primera contención a los proceso inflacionarios en el nivel de la formación de precios mayoristas, por lo menos en un primer año”, explicó.
Para los exportadores que tributan al mercado interno, todo cambia. “Ahora usted exporta y le damos 24 pesos, antes lo subsidiaba el Estado. Ahora le damos 24 pesos pero quitamos también ese subsidio”.
Otro propósito de la tarea es hacer los mecanismos de asignación de divisas más flexibles y descentralizados. “El sistema empresarial tiene que salir a buscar esos recursos para poder reaprovisionarse”.
De acuerdo con Murillo Jorge, en un primer momento se mantendrá un tipo de cambio fijo, que tendrá un nivel de estabilidad, aunque si existieran las condiciones idóneas, se podrá tener otro.
18:02 - El gran riesgo son los procesos inflacionarios
Los primeros cálculos, argumentó, eran que el salario representara 1.5 veces la canasta. “Casi que el 50% del salario en Cuba se gasta en el sector presupuestado, el resto en las empresas. Entonces, o le ponemos más dinero al salario, o más a la Salud, la Educación. Es la misma riqueza”.
“Entendamos que estamos repartiendo la riqueza de manera diferente y asumiendo retos”, significó Murillo Jorge y planteó la necesidad de rescatar el trabajo como vía principal de generación de riquezas, para lo cual “hay que quitar trabas y frenos a las fuerzas productivas”.
El proceso de ordenamiento también incluye una reforma integral de salarios para eliminar las distorsiones existentes. “En término de intenciones se avanza, pero todas las distorsiones no se han podido resolver. Hemos estado casi 20 años sin hacer una reforma salarial; si en los próximos años crecen las riquezas, se podrán tomar otras decisiones”, aclaró.
Reiteró que el gran riesgo son los procesos inflacionarios, porque el nuevo salario nominal pierde capacidad en términos de salario real. “Queremos propiciar el crecimiento y caminar a un ambiente macroeconómico donde el dinero cumpla su función”.
17:56 - Estamos repartiendo las riquezas de manera diferente
El problema está, dijo Murillo Jorge, en qué nivel de inflación generará en la economía, porque siempre que hay crecimiento de precios, hay devaluación. Por eso la clave será cómo controlar un proceso inflacionario indeseado en magnitudes superiores al estimado por la tarea ordenamiento.
El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos señaló que esta devaluación se hace en un marco de disponibilidad de divisas muy complejo. “El ordenamiento, como se ha dicho, no resuelve por sí solo todos los problemas de la economía, pero es imprescindible para llevar adelante otras tareas ratificadas por la estrategia económica y social”.
Entre los objetivos a lograr con la tarea ordenamiento, mencionó hacer una redistribución diferente de los recursos disponibles en la economía. “Los recursos no han crecido, son los mismos, solo se plantea una redistribución gradual de subsidios y gratuidades indebidas”.
“Rompemos el círculo vicioso de que como no hay riquezas no puedo transformar el salario. Esta propuesta enfrenta y rompe ese círculo. Estamos repartiendo las riquezas de manera diferente”.
El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos hizo alusión a que el salario mínimo es 1.3 veces el valor de una canasta de referencia y lleva al fondo de salario de Cuba a 139 000 000 000 de pesos cubanos.
17:48 - Marino Murillo sobre el ordenamiento monetario: No habrá terapias de choque
Al hablar del proceso de ordenamiento monetario que comenzará el próximo 1ro de enero, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reiteró que no habrá terapias de choque, principio expresado por la máxima dirección del país.
Se trata de un proceso complejo, tomando en cuenta que no existen movimientos en Cuba de tasas de cambio oficial. A partir del día cero se establecerá una nueva y única tasa de cambio de 1 USD x 24 CUP.
Pasar a ese ambiente significa una devaluación de 3 200%, pues el sistema empresarial abandona la tasa de 1 CUP x 1 USD.
17:36 - Se reanuda sesión parlamentaria
Luego de un pequeño receso, los diputados retomaron la actividad legislativa con el siguiente orden del día:
- Informe sobre la implementación de la tarea ordenamiento.
- Elección de miembro del Consejo de Estado.
17:13 - Asamblea Nacional entra en receso
Luego de debatir sobre los resultados y perspectivas de la producción agropecuaria y de la industria azucarera, los diputados recesan la labor legislativa. La sesión se reanudará al rededor de las 5:30 p.m.
16:43 - ¿Cuáles son los proyectos de desarrollo hasta al 2030?
Por otro lado, se refirió al traspaso de 98 acueductos para garantizar un mejor servicio, así como a la construcción de viviendas en asentamientos y bateyes para el desarrollo de la fuerza de trabajo.
Hasta la fecha, como parte de la actualización de la proyección de desarrollo hasta 2030, se han cumplido medidas de impacto en la zafra como un nuevo precio de la caña y azúcar, el encadenamiento con la industria nacional para garantizar piezas y componentes, la conectividad y entrega de líneas telefónicas a las cooperativas y la aplicación de tres pólizas de seguro.
16:23 - Impulsa el sector la inversión extranjera

De la cartera de oportunidades de negocios con inversión extranjera, el presidente de Azcuba mencionó que en el próximo año trabajarán a plena capacidad la empresa mixta BioPower S.A. que produce energía eléctrica a partir de la biomasa cañera y el marabú, y la destilería Alficsa Plus que produce alcoholes de alta calidad para CubaRon.
García Pérez anunció que se trabaja, además, en la concreción de negocios para la creación de cuatro roneras más con modalidad mixta.
Igualmente, destacó que se trabaja en la confección del programa de desarrollo de las cooperativas, con su correspondiente estudio de factibilidad y así lograr que el desarrollo de las mismas se vincule con los proyectos de desarrollo local.
16:14 - La zafra 2020-2021 se realiza en condiciones más complejas
El presidente de Azcuba anunció que a partir de 2021 se planifican incorporar 20 000 hectáreas del área vacía. “El plan de este año se encuentra cumplido hasta el 76% y se espera superar al cierre de diciembre el 80%. Las provincias más atrasadas son Villa Clara, Camagüey, Guantánamo, Ciego de Ávila y Artemisa”.
García Pérez advirtió que se necesitan introducir nuevas tecnologías y equipamientos para la reconstrucción de la actual infraestructura hidráulica que provoca el deficiente drenaje de los suelos.
De igual modo, prosiguió, se trabaja en el mejoramiento y búsqueda de nuevas variedades, así como en el fortalecimiento de la cadena de semilla de conjunto con BioCubaFarma en un proyecto de biotecnología de la caña. “Se avanza en el CIGB en la recuperación de dos variedades y la biofábrica duplicará la producción de vitroplantas del 2019”.
De acuerdo con García Pérez, la demanda de financiamiento externo se ajustó a una necesidad mínima, aplicando las alternativas propuestas a casi 38 millones USD, que representa una reducción de las importaciones de poco más de 50 millones, que busca un crecimiento en la producción de caña en 2021 de alrededor de un 6% respecto a la producción de este año.
“La zafra 2020-2021 se realiza en condiciones más complejas con la intensificación del bloqueo, la baja disponibilidad financiera para adquirir los recursos necesarios, la presencia de la pandemia de COVID-19, un menor rendimiento agrícola en la caña y la elevada obsolescencia tecnológica”.
García Pérez informó que se prevé producir una cifra ligeramente superior al año anterior, con 38 centrales moliendo, un rendimiento industrial de 9.53%, producción de miel, alimento animal, incorporación de la bioeléctrica, así como incrementar hasta un 4.1% la generación de electricidad con energía renovable.
Para el 2021 se planifica, además, crecer en todas las producciones agropecuarias destinadas al encargo estatal y al autoabastecimiento para los comedores obreros, cooperativas y sus familias, en granos, hortalizas, frutas y carnes.
16:10 - Exponen resultados y perspectivas de la industria azucarera
Al exponer los resultados y las perspectivas de la industria azucarera, Julio Andrés García Pérez, presidente del Grupo Azucarero Azcuba, comentó que teniendo en consideración la política aprobada para el sector “Programa de Acercamiento de la Caña a los Centrales”, se aprobó para la producción de caña un fondo de tierra de 934 000 hectáreas.
Informó que el 2020 cierra con más de 585 000 hectáreas cubiertas con caña (68%) y un área vacía de 293 000 por incumplimiento de la siembra en los últimos cuatro años, fundamentalmente.
Entre las principales causas, mencionó los problemas organizativos, de dirección y control; sequía en varias áreas del territorio nacional; déficit de combustible; fenómenos climatológicos, y la falta de créditos para la siembra y atención a la caña en las cooperativas.
16:03 - Ministerio de la Agricultura destina 885 millones de pesos para inversiones
El titular de la Agricultura este año se están desarrollando unas 138 inversiones vinculadas a 22 programas productivos. “El plan del año asciende a 885 millones de pesos, se estima cerrar el año con 761 millones de pesos ejecutados”.
En 2021 se destinarán 1 089 millones de pesos para la ejecución de inversiones, que significa un 43% de crecimiento con respecto al estimado de 2019. Esto cumple con el principio del país de desarrollar el sector, señaló el ministro y destacó las inversiones en el programa arrocero, el de granos, el de café, tabacalero y forestal.
(Tomado de Cubadebate)
Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763434464)