Manuel Marrero, primer ministro de Cuba, insistió hoy, al intervenir en el VI periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), en la necesidad de rescatar la calidad de los servicios en la gastronomía estatal.

Afirmó que los problemas que han afectado al sector no se deben solo a problemas de desabastecimiento, y en ese sentido apuntó a la existencia de indisciplinas y a la falta de exigencia.

Nosotros tenemos una responsabilidad importante en la alimentación del pueblo y eso pasa también por la gastronomía, acotó Marrero ante el Parlamento cubano, que hoy y mañana se reúne de forma virtual debido a la pandemia de COVID-19. Comentó que se dejó de prestar servicios porque era más ventajoso, violando lo establecido, y se prefirió en varios casos vender productos crudos y no brindar servicio a las personas.

En momentos de poca oferta como el actual, persiste la falta de variedad en la elaboración de los alimentos, tal es el caso del pollo, y es necesario rescatar esas cualidades de trabajo, de motivación, que también se ha
perdido.

Manuel Marrero, primer ministro de Cuba Foto: Ariel Ley Royero

Eso, dijo, hay que acompañarlo de un servicio de calidad, sin importar si el cliente es extranjero o nacional.
Aclaró que el país no va a una privatización de la gastronomía, sino que deben existir alternativas y desde la estatal brindar una atención de calidad.

Lo primero que tenemos que hacer es resolver los experimentos que hicimos y no nos han salido bien (como las cooperativas no agropecuarias y los arrendamientos); ha habido buenos ejemplos, pero no es así en la mayoría de los casos, y han caído también en el problema de no brindar servicio, no elaborar alimentos, subrayó.

El primer ministro señaló que se debe rescatar la red popular de la gastronomía -cafeterías- que es parte de los gastos en alimentación que prevé la canasta de bienes y servicios de referencia.

Lo que cada municipio sea capaz de producir es lo que deberá ser la fuente principal de estas unidades, recalcó.

En cuanto a los precios excesivos, puntualizó que no ha llegado el primero de enero (fecha prevista para el inicio del proceso de ordenamiento monetario y cambiario en el país) y ya existen subidas injustificadas, lo cual no se puede aceptar, y para eso hay que aprovechar todas las facultades de los gobiernos locales.

Advirtió que el perfeccionamiento no puede ser un documento normativo más, sino que implica que se cumpla, ya que va encaminado a satisfacer las necesidades del pueblo, y el Gobierno tiene que controlar que funcione bien, sea cual sea la forma de gestión.

Perfecciona Cuba su comercio minorista de subordinación local

Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior Foto: Ariel Ley Royero

Con el fin de fortalecer las competencias y requisitos de los trabajadores, especialistas y jefes, que permitan otorgar nuevas facultades a las direcciones de las unidades, reordenar la red y transformar la calidad de los servicios a la población, se lleva a cabo en Cuba el perfeccionamiento del comercio minorista de subordinación local.

Betsy Díaz Velázquez, titular del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), informó a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular que el 24 de diciembre de 2019 el Consejo de Ministros aprobó 53 medidas para llevar adelante la actividad.

Para su implementación se elaboró un cronograma de trabajo de 61 tareas, con ejecución inmediata las asociadas a los cuadros, el saneamiento financiero, el reordenamiento de la red, su clasificación y categorización, así como el inicio del reordenamiento de la gastronomía estatal, precisó.

En la primera jornada de trabajo del VI período ordinario de sesiones del Parlamento, a la que asistieron el General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, y el Presidente Miguel
Díaz-Canel, la ministra indicó que en el sistema de comercio minorista laboran 200 mil 485 trabajadores, de ellos 23 mil 341 están designados como administradores, y ya se establecieron los requisitos y competencias
laborales de estos.

Se orientó la conformación de programas de habilitación para cargos claves del sistema y hasta la fecha se ha realizado la preparación de los administradores de gastronomía (tres mil 232 habilitados), de venta de
mercancías (656 habilitados), y jefes de almacenes (822 habilitados), especificó.

Díaz Velázquez destacó ante el Parlamento que como resultado del diagnóstico sobre el nivel de escolaridad de la fuerza de trabajo y la demanda de perfiles afines del nivel superior, arrancaron en 2020 las carreras de ciclo corto para técnico superior en Logística y Comercio Sostenible.

En el caso del reordenamiento de la red de establecimiento para la venta de mercancías (bodegas, mercados ideales, mercados de artículos industriales y tiendas de materiales de la construcción) se evalúa la cantidad de unidades contra la densidad poblacional, zonas de difícil acceso e intrincadas y se ratifica que mantendrán su funcionamiento de forma estatal, comentó.

Valoró que en las actuales circunstancias, estos locales exigen una reanimación en su imagen, transparencia en su funcionamiento y elevación en la calidad de los servicios.

En las actividades de servicios gastronómicos, personales y técnicos, el primer levantamiento arrojó tres mil 506 unidades de gastronomía que pasarán al nuevo modelo de gestión estatal y cuatro mil 081 unidades de
gastronomía y servicios que pueden ser gestionadas por formas no estatales.

Fueron identificadas mil 316 unidades de servicios personales y técnicos (institutos de belleza, talleres del programa de ahorro energético y unidades de servicio) para su gestión a través de formas no estatales, que
representa el 98 por ciento de la red, proceso que se realizará de manera escalonada cuando las condiciones lo aconsejen, puntualizó.

Además, se definieron los parámetros e indicadores para la categorización de las unidades de gastronomía y se actualizó el Manual del Sistema de Alojamiento; como resultado han obtenido esta condición 470 centros de los primeros y 396 de los segundos.

La titular explicó que se realizaron las coordinaciones con la industria nacional para la recuperación de básculas y balanzas, verificadas como aptas el 73 por ciento; todas las provincias firmaron contratos con PEXAC, se repararon cuatro mil 880 instrumentos de medición, recibieron servicio de calibración nueve mil 900 y se recuperaron 359.

Otra de las prioridades para el MINCIN ha sido el plan de desarrollo y uso de las nuevas tecnologías, por lo cual se implementan los proyectos vinculados con quejas y denuncias, línea única de atención a la
población y la plataforma de participación popular Bienestar.

Se encuentran en proceso la informatización 51 Oficinas de Registros de Consumidores en todo el país, excepto en Matanzas, y se trabaja en la integración de este a la Ficha Única del Ciudadano.

Además, en el sistema de empresas mayoristas se aplica el pago electrónico en 23 tiendas de MERCABAL y 16 UNITIENDAS, de ellas 10 por código QR en la Plataforma EnZona.

En el caso de los establecimientos minoristas, avanza también la implementación de este método de pago y hasta la fecha se aplica en dos mil 641 unidades (incluye mil 723 bodegas, 249 unidades de la gastronomía y
32 de alojamiento); se han instalado 380 terminales de punto de venta (TPV), dijo la ministra.

Aseveró que los servicios gastronómicos son de las actividades que más impactan en la satisfacción de la población y aunque se han realizado múltiples acciones de mantenimiento y reparación en los últimos años, la calidad de los servicios se ve afectada por el desorden, el descontrol, el desvío de recursos y la ausencia de cultura del detalle.

Todo ello aconsejó iniciar el proceso de perfeccionamiento integral de la actividad y para ello se diseñó el nuevo modelo de gestión estatal que prevé la autonomía económica, financiera y comercial de las unidades,
así como la flexibilización de la gestión de las administraciones, dijo.

Están seleccionadas para iniciar el modelo 74 unidades en todo el país y se trabaja en otras 250.

Una prioridad ha sido desarrollar el mercado mayorista, y por ello el 23 de julio reabrió MERCABAL en La Habana y progresivamente se han habilitado las tiendas en el resto de los territorios.

Actualmente funcionan 23 establecimientos, se han firmado siete mil 983 contratos con formas no estatales de gestión en las actividades de restaurantes, cafeterías, panadero-dulcero y bares; para los productos no
alimenticios se han habilitado 16 establecimientos UNITIENDAS y firmado 124 contratos.

La titular del MINCIN anunció que se encuentra en proceso de creación un restaurante especializado en la cocina criolla cubana, por provincia, y que fue emitido el Reglamento para el funcionamiento de los centros de elaboración.

La inteligencia de los cubanos, el más valioso potencial contra la COVID-19

José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública Foto: Irene Pérez

Cuba tiene el más valioso potencial posible para salir victoriosa del enfrentamiento a la COVID-19: la inteligencia de su gente, aseguró hoy José Ángel Portal Miranda, ministro cubano de Salud Pública, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Durante la presentación de un informe sobre el impacto de la ciencia y la innovación tecnológica en la lucha contra la pandemia, señaló como principales resultados una nueva concepción de la gestión del conocimiento, la importancia del rol del sistema de vigilancia epidemiológica, el seguimiento a casos confirmados y el uso de productos de la biotecnología cubana.

Recordó que Cuba aprobó su Plan Nacional de Enfrentamiento a la enfermedad antes de que el 11 de marzo fuera declarada por la Organización Mundial de la Salud como pandemia y se detectara el primer caso en el país.

Desde entonces el plan se ha perfeccionado constantemente y se apoya en la cobertura y resolutividad del Sistema de Salud Pública, dijo el titular y agregó que Cuba, a pesar de ser un país en desarrollo, con
limitados recursos y los impactos del bloqueo (económico, comercial y financiero) impuesto por Estados Unidos, ha logrado resultados favorables en el enfrentamiento, gracias a la voluntad política del Gobierno.

Destacó la atención diferenciada a grupos de riesgo, la búsqueda activa de casos, el aislamiento oportuno y los medicamentos novedosos desarrollados en el país con la participación activa de la sociedad.

Existe una soberanía tecnológica con medicamentos y dispositivos médicos; se han potenciado y desarrollado capacidades diagnósticas en varios municipios, y la posibilidad de realizar autopesquisas de salud en las comunidades, incluyendo la que utiliza una aplicación móvil que se extenderá a otras enfermedades, puntualizó.

Luego de ocho meses de enfrentamiento a la pandemia en Cuba y más de un millón de pruebas diagnósticas, la nación cuenta con un 0.74 por ciento de positividad, remarcó Portal Miranda.

Consideró que en ello ha sido determinante la inversión de los últimos 60 años del país en salud, educación y ciencia, lo cual permitió contar con múltiples potencialidades.

Se han desarrollado 869 proyectos de investigación, 189 de carácter nacional; 24 ensayos clínicos, 16 en ejecución y dos concluidos; 10 autorizaciones por la agencia nacional y seis registros de nuevos medicamentos para uso de la COVID-19, detalló.

Además se suman 35 innovaciones, y ocho intervenciones complejas de salud, fudamentalmente en la atención especializada a personas de riesgos, subrayó el titular.

Se refirió a las investigaciones del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, que han abarcado estudios básicos para el diagnóstico y caracterización y análisis filogenético del coronavirus SARS-CoV-2, lo
que permitió determinar cinco mutaciones, de ellas una no reportada anteriormente.

A decir del ministro, los modelos matemáticos han perfeccionado la toma de decisiones, apoyados en inteligencia artificial.

Señaló que se han empleado sistemas de información geográficas para identificar grupos vulnerables, así como técnicas de big data para reconocer patrones de movilidad desde la telefonía celular, que resultaron
muy útiles para los análisis epidemiológicos, investigaciones relacionadas con características sociodemográficas de personas con SARS-CoV-2.

Además se implementaron estudios de factores de riesgo genético que han aportado a la caracterización clínico-epidemiológica de pacientes cubanos, y se evaluaron nuevas moléculas como la CIGB-325, el CIGB-2020 que muestran hasta la fecha resultados prometedores.

Con respecto al protocolo nacional de enfrentamiento a la COVID-19, precisó que es auténticamente cubano, el 85 por ciento de productos son de BioCubaFarma, y entre sus resultados destacan que no se reportan fallecidos pacientes en edades pediátricas ni embarazadas, ni contagios de personal de salud en zonas rojas.

Entre los resultados de mayor impacto están los cuatro candidatos vacunales en ensayos clínicos (Soberana 01, Soberana 02, Abdala y Mambisa), el uso de los interferones, y de medicamentos inmunomoduladores como Juvinza, la Biomodulina T y el Itolizumab.

El país ya cuenta con un ventilador propio para la recuperación de la anestesia y se encuentran en investigación y desarrollo otros tres cuyos primeros prototipos estarán listos a inicio de año.

Portal Miranda comentó que se han desarrollado otros insumos para la toma de muestras para pruebas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y medios de protección para garantizar protocolos de bioseguridad.

Resaltó el apoyo de 53 brigadas médicas en 39 países en el combate a la COVID-19.

A pesar de los resultados no estamos satisfechos con lo logrado, quedan muchas reservas por mejorar, dijo.
El titular de Salud Pública realizó un llamado al pueblo a mantener un comportamiento responsable en la nueva normalidad, incorporando nuevo código y estilo de vida.

Al valorar el informe presentado por el ministro de Salud Pública, Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte, señaló que los diputados consideran que ante el mantenimiento de
condiciones para una real amenaza de rebrote es necesario someter al análisis constante la eficiencia con que se trabaja, para asegurar resultados sostenibles.

Se refirió a la necesidad de identificar fuentes potenciales de ahorro sin deteriorar las atenciones y profundizar en la educación a la población para el mantenimiento de las medidas de adaptación a la nueva normalidad.

Los diputados cubanos han estado presentes en zonas con transmisión en intercambio con el pueblo y tienen la convicción de que es posible vencer este flagelo, agregó.

Por segunda ocasión este año el Parlamento cubano sesiona de manera virtual, como parte de las medidas que se implementan en el país para evitar la propagación del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

Impide bloqueo de EE.UU. producción de candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19

Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma Foto: @PLPRENSALATINA

La persecución financiera a que somete a Cuba el gobierno de Estados Unidos, con la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero, limita actualmente la producción de las vacunas cubanas contra la COVID-19, y en sentido general de los medicamentos, dijo hoy en esta capital Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma.

Al intervenir en los debates del VI período ordinario de sesiones del Parlamento cubano, el diputado denunció que esa política hostil, impuesta al país caribeño hace casi seis décadas, ahora está impidiendo los escalados productivos previstos para los candidatos vacunales Soberana 01, Soberana 02, Abadala y Mambisa.
Son muchos los obstáculos para cobrar los ingresos de clientes y hay que usar terceras y cuartas vías para pagar a los abastecedores, agregó Martínez Díaz, y señaló que ello afecta también la producción y
abastecimiento de medicamentos de manera general.

Podrán retardar la llegada a la meta pero no podrán detener esta tarea; las vacunas cubanas van muy bien y deben cumplir con sus diferentes fases, manifestó el empresario al actualizar al Parlamento sobre el desarrollo de los candidatos vacunales en Cuba, uno de los 47 países del mundo que actualmente tienen aprobados ensayos clínicos de vacunas anti-COVID-19.

El director de BioCubaFarma, grupo empresarial que agrupa las empresas dedicadas a la industria biotecnológica cubana, destacó que en el protocolo de actuación frente a la pandemia se usan aquí, en mayoría, medicamentos producidos en Cuba, lo cual, además de su demostrada efectividad, da soberanía.

Afirmó que el riesgo de un paciente enfermo de pasar a la gravedad es bajo, y un paciente cubano tiene 14 veces menos riesgo de morir.

Parlamento cubano rechaza acciones desestabilizadoras de grupos contrarrevolucionarios

Esteban Lazo Hernández (en el centro), Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular Foto: Ariel Ley Royero

La Asamblea Nacional del Poder Popular condenó hoy el actuar de grupos contrarrevolucionarios que pretenden desestabilizar la sociedad cubana y son financiados desde Estados Unidos y pidió aplicar la ley en esos casos.

La libertad, la independencia y la soberanía de Cuba no tienen precio, dijo Esteban Lazo Hernández, Presidente del órgano legislativo y reafirmó que una vez más los cubanos dignos ratifican el derecho de defender, a cualquier precio y sacrificio, a la Revolución.

Con un minuto de silencio los diputados cubanos rindieron homenaje a Julio César Gandarilla Bermejo, ministro del Interior, quien falleció recientemente y ocupaba un escaño en el Parlamento cubano en representación de la provincia de Matanzas.

Lazo Hernández informó sobre el trabajo que antecedió a este período de sesiones que incluyó acciones de control de programas vitales para el desarrollo del país, además se sostuvieron encuentros para el análisis de los dos proyectos de leyes que se someten hoy a aprobación: funcionamiento del Gobierno Provincial del Poder Popular y funcionamiento de los Consejos de la Administración Municipal 

Por segunda ocasión este año el Parlamento cubano sesiona de manera virtual como parte de las medidas que se implementan en el país para enfrentar al SARS-Cov-2.

(Con información de ACN)

Ver además: