"Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se podrán borrar"
Adagio africano
No pudo la lluvia –que lejos de haber sido interpretada como obstáculo, fue asumida como buen signo de prosperidad–, amilanar el espíritu que reunió en la mañana de este 25 de mayo a una representación del cuerpo diplomático africano en Cuba para celebrar el Día de África en el Parque de los Próceres Africanos, en el capitalino municipio de Playa.
Al intervenir durante la ceremonia, Thaninga Pandit Shope-Linney, embajadora de la República de Sudáfrica en Cuba, país que ostenta la presidencia protémpore de la Unión Africana, aprovechó la oportunidad para agradecer a las autoridades cubanas haber facilitado la conmemoración de esta fecha cuando en todo el mundo se celebra de manera virtual debido a los estragos de la COVID-19, siendo conscientes del llamado necesario a permanecer en casa.

Dijo, así mismo, que este día es una oportunidad para reflexionar sobre los fuertes lazos históricos que unen a Cuba con África, los cuales se remontan a la época de la trata trasatlántica de escalvos. A ellos se refirió también Fernando González Llort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap) cuando afirmó que "hoy, cuando celebramos el 57 aniversario de la Unión Africana y con ello el Día de África, nuestro primer pensamiento, nuestro primer agradecimiento es para los padres fundadores y es también para los miles de africanos que lucharon en nuestras guerras de independencia y contribuyeron decisivamente a la formación de nuestra nación".

González Llort recordó que "Cuba forma parte también de ese gran continente. Profundas raíces tejieron aquellos hombres y mujeres inicialmente congos, bantús, carabalíes, minas, lucumíes, fantis y ararás, cuyos valores permitieron moldear nuestra nacionalidad".
Thaninga Pandit Shope-Linney reiteró también en nombre de los estados africanos, el apoyo a la resolución de las Naciones Unidas sobre la necesidad de levantar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por el gobierno de Estados Unidos, hoy más que nunca cuando este virus ha causado una crisis global de salud pública y ha puesto una pausa temporal a la actividad economica productiva internacional, momento en que la Isla envía a miles de profesionales de la Salud a colaborar a naciones hermanas en el enfrentamiento a la epidemia.
Reconoció a Cuba por sus esfuerzos y el envío de la brigada Henry Reeve y dijo: "Como África, inclinamos la cabeza ante los logros de Cuba, no solo en la medicina, sino también en la Educación, en el Deporte, la Investigación y otras ramas".

En su mensaje a Cuba, el vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana, Embajador Thomas Kwesi Quartey, en ocasión del Día de África, publicado en el sitio web de la cancillería cubana, expresa: "Este día recordamos el enorme apoyo de Cuba a las luchas de liberación de las naciones africanas, su defensa contra fuerzas externas y finalmente, el logro de nuestra independencia política. Durante décadas, Cuba ha apoyado a África en la búsqueda del desarrollo sostenible, que se demuestra con las continuas ofertas de asistencia técnica en el área de la salud y los programas de becas de medicina y otras disciplinas para estudiantes africanos".
La primera misión diplomacia médica cubana a largo plazo en África fue en Argelia en 1963. Desde entonces, los profesionales de la salud cubanos han trabajado en muchos países africanos con más de 5000 actualmente, presentes, en los siguientes países: Argelia, Angola, Botswana, Burkina Faso, Cabo Verde, Chad, Congo, Djibouti, Eritrea, Eswatini, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Guinea Conakry, Kenia, Lesoto, Liberia, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, RASD, Santo Tomé y Príncipe, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabwe.

El Día de África se celebra desde el 25 de mayo de de 1963 cuando 32 líderes de estados africanos se reunieron en Addis Abeba para formar la Organización de la Unidad Africana (OUA), Unión Africana (UA) desde 2001. Su misión original era promover la libertad de los países africanos aún bajo el dominio colonial en los años 60, así como defender la soberanía, la dignidad y los derechos humanos de ese continente.
Hoy sigue siendo importante para pensar y reflexionar en torno a los avances, transformaciones y procesos de desarrollo en el área, así como sobre los obstáculos que todavía se interponen en el camino hacia su completa independencia sobre todo económica, las crisis alimentaria, la pobreza, la desigualdad y los conflictos armados.
África es el tercer continente más extenso, tras Asia y América. Está situado entre los océanos Atlántico, al oeste, e Índico, al este.
Clnmovedora tu nota, Claudia!!