El origen del Día de África tiene sus bases desde el primer Congreso de los Estados Africanos en 1958, donde se congregaron representantes de varios países. En esa cita se mostró la firme determinación de estos pueblos por liberarse de la colonización extranjera.
Años más tarde, el 25 de mayo de 1963, 32 líderes de estados africanos se reunieron en Addis Abeba para formar la Organización de la Unidad Africana (OUA), hoy Unión Africana (UA).
Este día constituye una oportunidad para reflexionar sobre los avances y las transformaciones que han ocurrido en el continente africano así como los problemas que obstaculizan el desarrollo de la región, como la guerra, la desigualdad, la hambruna, la corrupción, entre otros. Además, es un momento propicio para resaltar y conocer más sobre la diversidad cultural de esta región.
Asimismo, esta fecha se ha convertido en motivo de fiesta nacional en muchos Estados africanos, quienes conmemoran la unión de los pueblos africanos, su liberación y, la “africanidad”, pero esta vez a través de las redes sociales y diferentes plataformas de internet.
África es un continente conformado por 55 países, más de mil millones de habitantes y 30 millones de kilómetros cuadrados de superficie, lleno de multiculturalidad, y heterogeneidad. Distintas ONG han alertado sobre la difícil situación que viven millones de personas en ese continente ante la devastadora crisis alimentaria provocada por una de las sequías más graves de las últimas décadas, sumado a los conflictos que azotan la región.
No obstante, en las últimas décadas, el continente africano ha sido merecedor de grandes avances, sobre todo, en el sector económico. Se ha podido apreciar un desarrollo significativo, con un papel participativo de las mujeres en la economía, en varios países africanos. Otro logro importante ha sido la descolonización, debido en gran medida al apoyo de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
África frente a la COVID-19
El Secretario de la ONU, António Guterres, aseguró que la actual pandemia amenaza con descarrilar el progreso que permitiría a los países alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos de desarrollo establecidos en la Agenda 2063 de la UA.
La UA ha establecido un grupo de trabajo para desarrollar una estrategia en todo el continente y designó enviados especiales para movilizar el apoyo internacional. Su Consejo de Paz y Seguridad también ha tomado medidas para contrarrestar el impacto negativo de la COVID-19 en la implementación de acuerdos críticos de paz y esfuerzos de reconciliación.
Guterres señaló que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África establecieron un fondo de respuesta, mientras que los Estados miembros africanos han emprendido medidas sólidas para contener la propagación del virus y mitigar los impactos socioeconómicos.
Además, agradeció el apoyo de la Unión a su llamado de alto el fuego global, un imperativo que también refleja el tema 2020 de esa organización: "Silenciar las armas: crear condiciones propicias para el desarrollo de África".
“Grupos armados en Camerún, Sudán y Sudán del Sur han respondido al llamado y han declarado un alto el fuego unilateral. Imploro a otros movimientos armados y gobiernos en África que hagan lo mismo. También acojo con beneplácito el apoyo de los países africanos a mi llamado a la paz en el hogar y al fin de todas las formas de violencia, como por ejemplo contra las mujeres y las niñas”, expresó.
Está previsto que unos 20 países africanos celebren elecciones este año, algunas de los cuales probablemente se pospongan debido a la pandemia, con posibles consecuencias para la estabilidad y la paz, advirtió el Secretario General.
Cuba y África: una unión histórica y cultural
Los lazos históricos y culturales entre Cuba y África son indisolubles. La herencia africana constituye una parte importante de nuestra cultura, creencias y costumbres. También las aspiraciones comunes, la solidaridad mutua y la presencia en esa región de miles de médicos y otros profesionales cubanos, cientos de ellos llegados en medio de la actual pandemia.
Cuba se suma a esta celebración a través de las redes sociales con mensajes y fotos, pues estamos unidos a este continente desde que los primeros africanos, utilizados cruelmente como esclavos, llegaron a esta isla caribeña.
Después del triunfo revolucionario el principal impulsor y defensor de estos lazos fue el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, quien instó a Isla a desempeñar un papel importante en los distintos procesos de liberación nacional en África, ofreciendo ayuda y recursos.
Mientras la mayoría de las potencias occidentales brindaron un apoyo firme al régimen segregacionista del apartheid; mientras Estados Unidos incluyó a Nelson Mandela en la lista de los miembros de organizaciones terroristas hasta 2008, incluso cuando era Premio Nobel de la Paz en 1993 y Presidente de la República de Sudáfrica de 1994 a 1999, Cuba se comprometió plenamente en la lucha contra la opresión racial de este continente y brindó su solidaridad.
De Argelia a Sudáfrica, pasando por el Congo, Guinea Bissau, Cabo Verde, Etiopía, Angola y Namibia, la contribución cubana a la liberación del continente no tiene equivalente en la historia de las luchas anticoloniales. Más de 300 mil cubanos participaron en las luchas independentistas de Estados africanos, muchos de ellos descendientes de los más de un millón 200 mil esclavos que llegaron a Cuba procedentes de ese continente.
La Isla apoyó primero a Argelia en su lucha anticolonial contra Francia y contribuyó a preservar su independencia conquistada en 1962. Luego, La Habana respondió favorablemente a la solicitud de ayuda del movimiento lumumbista del Congo belga y contribuyó a las luchas independentistas de Guinea Bissau y Cabo Verde, y defendió la soberanía de Etiopia.
Finalmente, la Isla brindó su apoyo decisivo para preservar la independencia de Angola tras la agresión del régimen supremacista de Pretoria, en lucha contra el apartheid y abriendo el camino a la independencia de las naciones de África austral.
Actualmente, alrededor de seis mil colaboradores cubanos prestan sus servicios en esa región en los sectores de la salud, la educación, la construcción, el deporte, recursos hidráulicos, la agricultura, entre otros. Y a su vez, unos nueve mil alumnos africanos estudian carreras universitarias en la isla.
Profesionales de la salud de Cuba brindan servicios en 32 países de esa zona geográfica y se suman a las labores de enfrentamiento a la COVID-19. Sin dudas están tratando de que el movimiento global de salud transforme la consigna de “Salud para Todos” en una realidad.
Referencias
- Sitio web de la ONU
- Sitio web Cubadebate