Como se anunció recientemente en la Mesa redonda, a partir de la última semana de octubre, el Gobierno cubano autorizará la compra de electrodomésticos, partes y piezas de carros y otras mercancías en divisas convertibles, en 77 tiendas mediante tarjetas magnéticas, además abre la posibilidad de que personas naturales importen determinados productos a través de empresas estatales, lo cual ha generado diversas opiniones y dudas en la población.

A fin de esclarecerlas, y acercarnos a su impacto en la economía y formas de implementación, este miércoles 16 de octubre, se reunieron dirigentes de varios sectores de la economía, junto a Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República, encuentro transmitido por este programa televisivo desde el Palacio de la Revolución.

Valdés Mesa, inició el debate al enunciar que el país pierde una cifra significativa de divisas, la cual es importante rescatar, sobre todo para reactivar la industria nacional, y abastecer los mercados con los ingresos que se obtengan. Manifestó que las nuevas medidas permitirán mayores facilidades de compra a la población, y poco a poco beneficiarán a todo el pueblo, y señaló: “Será un proceso gradual, por etapas, porque tenemos el mercado desabastecido”.

“No vamos a empezar con una amplia gama de productos, sino una limitada cantidad, para recoger esa divisa y comenzar el reaprovisionamiento de los mercados. Para tomar luego otras decisiones pendientes que hemos estudiado. Se ha planteado sobre los créditos de consumo, créditos bancarios, pero primero tenemos que abastecer nuestros mercados”, insistió.

Señaló que los precios serán asequibles para las personas que tengan acceso a dólares o pesos convertibles cubanos (CUC), porque se deben tener en cuenta los índices de formación de precios y los precios a escala regional, y que también se han tenido en cuenta los precios del mercado informal.

Además, destacó que no se prohibirá la importación de estos artículos por las personas que habitualmente las buscan en otros países; pues la idea es respaldar la demanda interna, y se avanzará de manera gradual. Se mantendrá la red de tiendas en CUC, de los bienes considerados de línea económica: “pero debemos tener claro que estas medidas benefician a todos, pues recuperaremos nuestra industria nacional, y el mercado, y gradualmente tomaremos otras decisiones”, afirmó.

Explicó que en el caso de los trabajadores por cuenta propia y la necesidad de materias primas, se estudian los mecanismos para cuando tengamos condiciones. Y precisó que esta apertura no es para que las personas abran negocios en el país, pues no permitirán acaparamientos y especulación, para lo cual se requerirá un estricta vigilancia con la cooperación de la población, pues la idea es satisfacer las necesidades de la familia.

La Gaceta Oficial publicó este miércoles las nuevas resoluciones que entrarán en vigor en 72 horas. Las cadenas de tiendas informarán la fecha de apertura de los establecimientos de venta. Y los sitios web de los ministerios están abiertos a aclarar las inquietudes de la población.

¿El país regresa a una dolarización de la economía?

Sobre esta preocupación, Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, señaló: “mantenemos las dos monedas nacionales con las que opera la economía: el peso cubano (CUP) y el peso convertible (CUC)”. Insistió que se trata de una venta en USD de determinados productos y en determinados establecimientos. Y que se aceptarán otras monedas en la alimentación de las cuentas, y el dólar será una moneda de referencia para los precios.

Explicó que la idea es ir transitando de un mecanismo centralizado en la asignación de divisas en el sistema empresarial, a un mecanismo más financiero, y ejemplificó: “hoy, de los ingresos por exportaciones que tiene el país, asignamos divisas al sector empresarial para la importación…Le damos divisas a la industria para que importe materia prima para producir jabón, y no por eso la economía se dolariza. Esos dólares entran al país y los utilizamos, mediante una asignación administrativa al sector empresarial, en función de las disponibilidades que tiene la economía, para que importen materia prima, y bienes terminados y den ofertas de bienes y servicios a la población”.

También aclaró que las empresas recibirán los dólares para su reaprovechamiento, a partir de su propia gestión. Reconoce que se incorpora otra moneda, pero aclara que no circulará en efectivo, pues no se realizarán transacciones ni operaciones en dólares, sino que se efectuarán mediante el comercio electrónico.

Gil Fernández recalcó que no se trata de dolarizar la economía, sino de crear incentivos hacia lo interno del sistema empresarial para ir transitando de mecanismos centralizados en la asignación administrativa a métodos financieros. “Nosotros no tenemos la pretensión de eliminar las monedas nacionales, ni de ampliar la venta en dólares o de cualquiera otra divisa al resto de la red minorista. La pretensión es captar las divisas y mantenerlas en el país, y mediante el comercio electrónico, evitando las transferencias en efectivo, le lleguen al sistema empresarial de manera descentralizada, sin tener que depender de la asignación central del país y que el sistema empresarial pueda nutrirse de esa divisa y pueda generar productos, o sea, estar en capacidad de dar respuesta a esa demanda que tiene un segmento de la población con capacidad adquisitiva”, declaró.

El titular de Economía también recordó que uno de los objetivos de las medidas es fortalecer la industria y el comercio interno. “Esto nos pone incluso en mejores condiciones para el proceso de reunificación monetaria”, aseguró.

“Creo que lo que hacemos en función de la economía beneficia a todo el pueblo, si medimos el beneficio sólo por la capacidad de comprar determinado artículo, entonces esta no es una medida que tenga un alcance nacional, no son productos subsidiados, no son precios asequibles a todos los segmentos de la población, como no se accede hoy, pues los importan las personas naturales y tampoco son productos que todo el mundo pueda comprar. No intentamos resolver ese problema con esta medida, buscamos un camino para crear mejores condiciones para la redistribución de esas divisas captadas en beneficio de todos, a nadie afecta”, destaca.

Añade que con estas decisiones se pueden reactivar empleos que hoy tienen baja capacidad y resalta que con la forma de funcionamiento actual, ni se beneficia la economía ni toda la población.

Acerca de precios y aranceles

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, aclaró que los aranceles que hoy pagan las personas naturales cuando mandan sus cargas o las traen con carga acompañante se mantienen tal y como regulan las normativas aduaneras vigentes. Informó que por su trascendencia, estas medidas llevan un respaldo de carácter financiero para asegurar su sostenibilidad. Son mecanismos que contribuirán a la eficacia y eficiencia en el proceso productivo y en aras de beneficiar a la población.

Primeramente, se procederá al otorgamiento de beneficios arancelarios por la importación de materias primas e insumos para producir en el país artículos demandados por la población. Este beneficio reducirá costos en el proceso productivo, para que los productos se comercialicen a precios más competitivos. “Tiene que venir acompañado de la eficacia en el proceso productivo y aprovechar este aprovisionamiento en la industria”, manifestó.

De igual manera está previsto otorgar la exoneración total o parcial del impuesto aduanero, según se requiera, inicialmente orientada a potenciar la producción de motos eléctricas, televisores, lavadoras y otros. Explicó que esta exoneración en el pago de los aranceles de aduanas por la importación de mercancías para su venta en MLC y un grupo de productos en CUC, pretende disminuir los precios de venta minoristas, entre un 10 y un 15 por ciento.

Se han previsto de conjunto con las cadenas de tiendas y el Ministerio de Comercio Interior para definir precios, y se ha trabajado para reducir hasta en un 50% los gastos de logística y de distribución en las tiendas minoristas, con el fin de lograr procesos eficientes y eficaces para rentabilizar las utilidades de esos productos.

Se va a favorecer el precio en niveles importantes, en dependencia de las prestaciones del producto y la marca comercial. Se ha hecho un esfuerzo para ofrecer un grupo de productos, con precios rebajados, de acuerdo a las circunstancias actuales.

Acerca de los precios especificó cuáles son de nueva formación y cuáles se rebajan: “Para la venta de mercancías de gama alta en dólares debimos realizar un trabajo de formación de un precio. Se han tenido en cuenta los precios del mercado regional como referencia. Pero, además, se le deben incorporar gastos de transportación, seguro, impuestos y pago de mano de obra. Estos son costos y gastos que hay que tener en cuenta”.

Resaltó que se ha hecho un esfuerzo para disminuir los gastos de transportación con el objetivo de que no influyan considerablemente en el precio final, porque el objetivo es favorecer el consumo: “En la estructura de venta de las cadenas y de los establecimientos se prioriza la presencia de los productos de línea económica en CUC: alimentos y productos para enfrentar la dinámica demográfica que hay en el país”.

“Estamos ante una rebaja de los productos electrodomésticos de gama económica –televisores, refrigeradores, lavadoras, motos eléctricas– que se van a vender en pesos convertibles, a partir de un beneficio fiscal”, destacó.

Explicó que se ha evaluado la confección de un precio que no estimule el acaparamiento y la especulación: “Los precios no podrán ser estáticos; van estar acompañados de un proceso constante de revisión en conjunto con el Mincin, porque también a través de los precios debemos regular conductas que queremos eliminar”.

“Escuchamos mucho a la población, y coincidimos en que debe existir una correspondencia entre la calidad y el precio del producto con el servicio”, señaló.
La mayoría de las dudas y opiniones de la población están relacionadas con los temas bancarios, en particular con el gravamen del diez por ciento que se aplica al dólar estadounidense.

¿Cómo funcionará la actividad bancaria?

La ministra-presidenta del Banco Central de Cuba, Irma Margarita Martínez Castrillón, rememoró que el gravamen del diez por ciento aplicado al dólar estadounidense, fue establecido en 2004 por el recrudecimiento del bloqueo y la persecución de Estados Unidos a las transacciones financieras del país. Al incrementarse esta política en la actualidad, no es posible eliminar ese gravamen.

Para tratar de esclarecer el tema, Martínez Castrillón respondió a diversas interrogantes que preocupan a la población, como el hecho que el gravamen es solo para el efectivo en dólares estadounidense, pues cuando las transferencias ocurren por la vía bancaria no están sujetas a este, porque están en una cuenta en el exterior y el país puede utilizar los fondos para hacer sus compras. Es decir, si se hacen depósitos en efectivo en USD, se aplicará el gravamen, como está establecido en la Resolución 80 del 23 de octubre de 2004. Si recibe una transferencia interna o del exterior en esta moneda, no se aplica el gravamen.

Explicó que todos los residentes permanentes en el país podrán abrir cuentas en dólares estadounidenses, asociadas a tarjetas magnéticas, en las oficinas de los bancos Metropolitano S.A., de Crédito y Comercio y el Popular de Ahorro.

Las tarjetas magnéticas se habilitarán a solicitud de las personas naturales que no ejercen la actividad comercial. Su uso será obligatorio para la compra en las tiendas en divisas convertibles o para la importación. Para solicitarla solo se necesitará presentar el carnet de identidad y el banco la entregará entre tres y siete días en el caso de La Habana y las capitales provinciales. Hasta diez días para el resto del país.

Las cuentas bancarias solo puede realizarla el titular. Si tiene más de un titular, pueden operarla indistintamente, pero en el momento de la apertura requerirá la presencia de los titulares de la cuenta, y cada uno podrá disponer de una tarjeta magnética, pero girando contra la misma cuenta bancaria. El titular podrá designar beneficiarios.

Las nuevas tarjetas no pueden ser beneficiadas con bonificaciones, pues se trata de monedas libremente convertibles. Para su apertura, no tendrán saldo mínimo y no se calculan ni aplican intereses. Podrán recibir fondos a través de transferencias del exterior, lo que incluye las remesas que hoy se tramitan contra cuentas bancarias, transferencias desde otras cuentas en divisas o transferencias entre cuentas del mismo producto.

Además, pueden recibir depósitos en efectivo en dólares estadounidenses, euros, libras esterlinas, dólares canadienses, francos suizos, pesos mexicanos, coronas danesas, coronas noruegas, coronas suecas y yenes japoneses, pero no admitirán depósitos en las monedas nacionales. Si se realiza un depósito en una moneda libremente convertible diferente al USD, se le aplicará el tipo de cambio vigente contra esa moneda, que se puede comprobar en las tablillas de información de cada sucursal bancaria.

Aclaró que el precio de las divisas está referenciado en dólares estadounidenses, ya que los precios en las tiendas están referenciados en esa moneda; y que estas tarjetas magnéticas se utilizarán en las tiendas de los comercios seleccionados y en las empresas de comercio exterior para las importaciones que se soliciten.

Para los demás servicios disponibles por su banco emisor en los canales de pago electrónicos, como pago de servicios, compra por TPV en el resto de la red de tiendas comerciales o extracción de efectivo en los cajeros automáticos, entre otros que se puedan ofertar.

Señaló que si una persona natural tiene una tarjeta magnética en CUC o en pesos cubanos, pueden utilizar su saldo para la compra de Moneda Libremente Convertible, según la disponibilidad de la moneda deseada en las sucursales bancarias. Pero deberá crearse una cuenta en USD asociada a tarjeta magnética y depositar en ella la Moneda Libremente Convertible.

Si es propietario de tarjetas Visa o MasterCard, puede usarla para comprar en las nuevas tiendas. Si la tarjeta no es suya y solo la utiliza para extraer dinero en el cajero, entonces no puede efectuar directamente las anteriores operaciones. En ese caso, deberá crearse su cuenta en USD, con respaldo MLC, y depositar dinero en ella.

De igual manera, expuso el proceso de apertura de cuentas en USD a las empresas de comercio exterior. Las entidades importadoras abrirán cuentas en USD en el Banco Financiero Internacional S.A. (BFI) a partir de licencia que emitirá el BCC, según solicitud realizada en las oficinas de este banco. Requerirá la presentación adicional de los documentos legales, para aquellas entidades que no sean clientes del BFI.

Los pagos serán de forma electrónica, a través de los terminales de puntos de venta (TPV). En una segunda etapa se podrá utilizar, además, el comercio electrónico, para las ventas que se realicen en USD en aquellos establecimientos seleccionados y en las entidades de comercio exterior.
Se aceptarán las tarjetas internacionales VISA y MasterCard, además de las nacionales AIS (nuevo producto emitido por FINCIMEX) y dos nuevos productos del Sistema RED.

Todas las solicitudes de importación deberán ser pagadas en las entidades del comercio exterior, con las tarjetas, mediante los TPV, para lo cual se deberá contratar el servicio con FINCIMEX. A partir del momento que tenga los fondos en su cuenta, la entidad podrá realizar los pagos al exterior, con el instrumento de pago que se acuerde con el suministrador.

Las devoluciones de los bienes adquiridos, que requieran el retorno del dinero, serán canalizadas solo por vías electrónicas establecidas por FINCIMEX, a través del TPV, para garantizar que se ejecuten en tiempo real.

Las entidades autorizadas, que realizan comercio electrónico con pasarelas de pago internacionales, podrán formalizar con su proveedor para informar la nueva cuenta en USD y solicitar que comiencen a enviar los pagos a esta cuenta.

¿Dónde y cuándo se podrán comprar los productos?

Iset Maritza Vázquez Brizuela, vicepresidenta primera de CIMEX, explicó que las cadenas de tiendas han definido una nueva red para la venta de productos electrodomésticos, electrónicos y automotrices, lo cual facilitará a las personas naturales que posean moneda libremente convertible la compra de productos que en la actualidad no se comercializan en las tiendas existentes en Cuba.

Entre los primeros productos que podrán adquirirse están: split, freezer, televisores de grandes formatos, refrigeradores de alta gama y capacidad, lavadoras automáticas, hornos, sandwicheras y microondas. Dentro de la rama automotriz se ofertarán motos eléctricas, baterías, neumáticos y accesorios, unidades de moto y motores de combustión. Explicó que es un proceso gradual, que pretende ampliar la cantidad de productos, de acuerdo a las posibilidades de desarrollo de esta medida.

Informó que la red estará integrada por un total de 77 establecimientos comerciales minoristas: CIMEX 38, tiendas Caribe 25 y Sasa 14. Reiteró que para la primera etapa se prevé la apertura el 28 de octubre, de 13 unidades, ocho de ellas dedicadas a la comercialización de productos de electrónica y electrodomésticos, y el resto al sector automotriz. De ellas, 12 en la capital y una en Santiago de Cuba (La Escuadra). Finalmente La Habana contará con un total de 25 unidades: 16 para electrodomésticos y equipos electrónicos, y el resto para servicios automotrices.
Primeras tiendas habilitadas en La Habana a partir del 28 de octubre:

Para electrónica y electrodomésticos

- Focsa. Plaza de la Revolución

- Panasonic. Plaza de la Revolución

- Galerías Paseo. Plaza de la Revolución

- Tercera y 70. Playa

- Panorama. Playa

- Nela. La Habana Vieja 

Foto: Granma

Para servicios automotrices

- Servicentro El tángana. Plaza de la Revolución

- 5ta y 112. Playa

- Agencia Multimarca. La Lisa

- Agencia Peugeot. Cerro

- 23 y C. Plaza de la Revolución 

Foto: Cubadebate

Ejemplificó que en Tercera y 70 se mantendrá la venta de los productos que actualmente se comercializan en CUC, que habrá un área comercial para la venta de productos en moneda libremente convertible, y que se adiciona la comercialización de los equipos electrónicos y electrodomésticos, a través de la tienda virtual en mlc.

En una segunda fase se extenderá a los demás territorios del país: “Es importante señalar que estas tiendas son una opción adicional a las que existen actualmente, y para ellas se cuenta con la disponibilidad de inventario capaz de asegurar los servicios”, aclaró.

Además, precisó que tanto para la venta en CUC como en moneda libremente convertible, se compararon los precios de ventas minoristas de algunos países de la región, sobre todo con el objetivo de mantener la competitividad. De ese análisis derivó la rebaja en algunos productos comercializados actualmente en el país como lavadoras semiautomáticas, televisores de 32 pulgadas, refrigeradores hasta once pies cúbicos y calentadores de agua de gama baja. También comentó que continúa invariable la venta en CUC de los accesorios automotrices dedicados a la seguridad vial.

Aseveró que las compras de productos serán realizadas exclusivamente a través de tarjetas magnéticas, para lo cual se garantiza el aseguramiento de las TPV y la conectividad por transmisión de datos, lo que facilita que las operaciones sean de manera óptima, pues se ha comprobado que su duración oscila entre los 5 y 6 segundos, lo que asegura que no exista ningún tipo de insatisfacción en el servicio.

Ratificó que las tarjetas a utilizar serán las nacionales e internacionales aceptadas en Cuba, lo que incluye la tarjeta AIS, que podrá ser empleada en toda la red de comercio, cuya particularidad radica en que sus depósitos se realizarán exclusivamente desde el exterior mediante transferencias internacionales. “Todas estas cuestiones buscan conseguir la retroalimentación con los clientes y facilitar el comercio electrónico”, señaló.

Se mantiene la garantía comercial en los plazos establecidos hasta este momento. Aclaró que para esta actividad en particular se ha dispuesto la reposición total de los equipos por defectos o vicios ocultos, lo cual será previsto desde la propia contratación, con la evaluación por parte de los servicios técnicos habilitados en las cadenas; en caso de requerir una reparación mínima y el cliente no está de acuerdo se le devuelve el monto pagado por el producto, a través de su tarjeta.

¿Cómo se reestructurará el comercio minorista y mayorista?

La Ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, informó que el trabajo del ministerio se ha visto reflejado desde un inicio en dos lineamientos de la política del país, donde se reconsidera la reestructuración del comercio minorista y mayorista, para incrementar la oferta de bienes y servicios, con lo cual se pretende incrementar la oferta, aumentar la producción nacional, sobre todo de equipos más capaces, y brindar garantías a los consumidores.

Expuso que evaluaron los productos que debían mantenerse en la red de CUC, en la medida de lo posible, todos de línea económica y de primera necesidad, y algunos que forman parte del programa de ahorro energético. “Hemos incorporado batidoras, lavadoras semiautomaticas, bombas de agua, etc., y otros agregados de piezas de automóvil que responden a la seguridad vial”.

Con respecto a la protección al consumidor, manifestó que se preparara y capacita al personal que brindará el servicio a los clientes, para que puedan responder dudas e inquietudes. Y añadió: “Es un proceso escalonado y gradual. Debemos evitar el acaparamiento y la especulación de precios. Estaremos revisando permanentemente los precios aprobados”. Afirmó que se han establecido los canales de comunicación para responder dudas y recibir denuncias e inquietudes.

¿Qué productos pueden traer las importadoras actualmente?

Al respecto, Vivian Herrera Cid, Directora General de Comercio Exterior del MINCEX, explicó que serán los mismos productos que se venden en las tiendas, con la particularidad que serán algunos muy específicos. Aclaró que las 11 empresas seleccionadas para esta tarea están especializadas en el comercio exterior y las importaciones, por lo que tienen identificado mercado, los productos, las marcas, por lo que no habría ninguna dificultada para identificarlos de manera inmediata, y que muchos de ellos existen en consignación en el país. La demora dependerá del tipo de producto que se quiera adquirir, si requiere de una marca o con una prestación o proveedor específico. Explicó que la resolución 263 simplifica los trámites que deben realizar las empresas importadoras y afirmó que estas brindarán un servicio de excelencia a la población.

El vicepresidente cubano valoró estas medidas como una manera de potenciar la industria nacional, impactar en la ocupación, en la mejora de los servicios y en la reanimación de la manufactura. Igualmente destacó que estos cambios permitirán enfrentar el cerco económico, comercial y financiero de Estados Unidos y fracturarlo, pero también desarrollar el país en medio de ese contexto.

Finalmente, agradeció el apoyo del pueblo a las recientes decisiones adoptadas por la dirección del país, así como su comprensión y presencia en el enfrentamiento a las dificultades. Y rememoró que el país se ha enfrentado en días recientes a una contingencia energética sin detenerse. Y concluye: “la superamos con contramedidas, como una muestra de que no nos frenarán. Jamás renunciaremos a la soberanía, a la independencia que nos legaron los fundadores de nuestra Patria”.