Tal como fue anunciado al finalizar la Mesa Redonda del miércoles, este jueves el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, compareció otra vez en el importante programa televisivo con el propósito de ofrecer más detalles al pueblo con relación a las medidas que adopta el país ante las limitaciones de algunos combustibles, causada —una vez más— por el gobierno de turno en Estados Unidos.
Además del jefe de Estado cubano, también participaron en el espacio informativo los titulares de Energía y Minas, Raúl García Barreiro; de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila; de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández; y de Salud, José Ángel Portal Miranda; así como la viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera.
Desde los primeros minutos de su comparecencia, Díaz-Canel quiso destacar el apoyo y la comprensión demostrada por la población en esta nueva batalla “¡Qué clase de pueblo tenemos! Gracias Cuba, por expresar el respaldo a la Mesa Redonda de ayer, y por sus respuestas y dudas desde lo acontecido en este mismo espacio este miércoles. Eso nos dice por dónde vamos y hasta dónde llegamos, y nos sirve para orientar al Consejo de Ministros”.
El mandatario recalcó que las escasez de varios combustibles es debido a “problemas coyunturales y no son causas de la improvisación. No se puede esperar que todo transcurra normalmente cuando se cortan las vías de acceso a financiamiento y a los productos. El gobierno cubano ha trabajado intensamente para sortear el bloqueo y el cerco económico”.
En cuanto a la sabia decisión de mantener informada a toda la nación, el presidente habló de su importancia: “Es bueno dar información porque, si no, las bolas crean incertidumbre. Hay rumores de que son medidas extremas: ¡fin del rumor compañeros! Eso no será así. Hoy los ministros explicarán las medidas. Aquí se dice la verdad y solo la verdad, lo que no se diga es para no ceder ante las dificultades. El enemigo nos quiere cerrar todas las puertas posibles”.
Más adelante llamó la atención respecto a que varias repercusiones muestran la realidad cubana con acentuada distorsión. “Hoy tuvimos otra reunión del Consejo de Ministros y se evaluó el estado del combustible y los medicamentos. Los ministros ampliarán en lo que ya se informó”.
SE HA AVANZADO EN LA CONCRECIÓN DE MEDIDAS
Por su parte, Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, precisó que una vez anunciadas las medidas, se ha avanzado en su concreción.
“Cuba no está paralizada, ni nosotros estamos paralizados en la búsqueda de soluciones. Trabajamos de manera proactiva para buscar los recursos que garanticen los principales renglones de la economía”, aseguró.
Poco después se refirió a las dos fases en la carencia de combustibles. Consideró que la primera se extendería hasta el ya cercano día 14, y la segunda comenzaría desde el arribo del buque de combustibles al país. No obstante, alertó: “no es suficiente. Por eso hay que estirarlo para garantizar la vitalidad del país hasta finales de mes”.

Gil Fernández argumentó que se trata de una situación coyuntural, porque para octubre habrá arribos de buques de combustible a puerto cubano.
“Evaluamos las esferas de la salud, la educación, los renglones productivos, servicios básicos, construcciones, para reducir algunos niveles de actividad, pero, reitero, el país va a seguir funcionando. No se va a dejar de dar clases, aunque puede haber corrimientos de horarios. No se va a afectar el turismo. Cuba está en condiciones de ofrecer un servicio de calidad a los visitantes que lleguen a la Isla”.
La estrategia de reajustar la labor en algunos sectores está planteada, lo cual no significa que el país se va a paralizar. Con relación a esto, ejemplificó: “Vamos a disminuir la producción de acero; durante 20 o 15 días hay que aguantar esos niveles productivos, que después habrá que recuperar”.
“Ese es el trabajo, tenemos la estrategia a seguir, que a punta de lápiz lo está organizando cada ministerio. Esa es la estrategia general. Cada ministro tiene claras las medidas a tomar para garantizar un balance en las afectaciones en la industria”, acotó el ministro.
Afirmó, además, que “la reducción o disminución de algunas actividades no hará que abandonemos la meta de crecer el PIB”.
Añadió que “no podemos vivir de la voluntad de hacer las cosas, tenemos que poner los pies en la tierra y, por eso, defendemos que la economía no decaiga y existen las condiciones para que no suceda”.
Seguidamente puntualizó que “tenemos deficiencias internas, y también hay riesgos y dificultades. El cerco se puede cerrar más y el contexto internacional es muy complejo, por eso hay que anticiparse a los planes del enemigo. Hay que trabajar en función de tener planes para dar respuesta a cada nueva agresión de Estados Unidos. Nuestra tarea es encontrar soluciones ante cada problema, no justificaciones”.
Finalmente señaló que “la clave es buscar soluciones internas que nos permitan salir adelante, siempre apoyados en nuestro pueblo”.
CUALQUIER PROGRAMA DE APAGONES SERÁ INFORMADO
En su participación en la Mesa Redonda, Raúl García Barreiro, ministro de Energía y Minas, no pasó por alto la preocupación entre la población por la posibilidad de que puedan ocurrir apagones, pero advirtió que las condiciones actuales son diferentes a las del Periodo Especial.
García Barreiro aclaró que hasta el momento ninguna afectación en el servicio eléctrico está relacionada con un déficit de generación y reiteró que cualquier programa de apagones será informado, “aunque ahora estamos trabajando para no tener que apagar”.
Sobre el tema comunicó que “se toman medidas en el sector estatal para disminuir el gasto, y es muy favorable que se incorpore el pueblo, consumidor del 60 % de la energía. En el horario pico esa cantidad es mayor, así que todo lo que podamos hacer en los hogares para desplazar la demanda fuera de ese momento es favorable”.
En lo relacionado con la distribución del gas licuado (de balita), García Barreiro dijo que en los últimos días hubo dificultades y fue necesario tomar medidas para alargar los ciclos de distribución, pero en los próximos días la situación debe volver a la normalidad. Y abundó: “El suministro de gas está garantizado y tenemos contratos firmados hasta diciembre. El fin de semana se debe estabilizar el servicio en las provincias orientales, el martes en el centro del país y el jueves en el occidente. No hablamos solamente del gas normado, sino también de la venta liberada con su ciclo habitual”.
Para concluir, conversó sobre la situación de las 270 000 luminarias públicas existentes en el país y reiteró la importancia de apagar los circuitos en los horarios en que no es necesaria la iluminación artificial. “Para ello resulta fundamental el trabajo de la Empresa Eléctrica, sobre todo en el chequeo del estado técnico de los circuitos para evitar que las fallas mantengan encendidas las luces fuera del horario nocturno”.
MEDIDAS EN EL TRANSPORTE
El ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, se refirió en la Mesa Redonda de este jueves a las medidas que implementará ese organismo en los próximos 15 días.
Respecto a la compleja situación en la movilidad de la población, el titular reconoció que aunque se aprecia una respuesta positiva por parte de los choferes, en algunos lugares no ha sido así. No obstante, aseguró que “contamos con inspectores y con la colaboración de la policía ante las afectaciones”.
En La Habana se presta especial atención al servicio en los picos de transportación, así como la movilidad de estudiantes y profesores hacia la CUJAE. Rodríguez Dávila dio a conocer que “hablamos con los choferes para que tengan una actitud de colaboración. Algunas personas proponen que se potencien los trenes urbanos y esto se analiza a partir de la disponibilidad real de combustible”.
De 1.1 millones de personas que se transportan diariamente, hoy solo lo hacen unas 600 000, mientras que solo se realizan 4 000 de los 7 000 viajes habituales en tiempos de normalidad. “Por eso hay que pedir mayor colaboración a los ómnibus de las empresas”, dijo el ministro de Transporte, y añadió que “es un momento para que los trabajadores por cuenta propia cumplan los precios aprobados por los gobiernos locales. Ellos tienen un rol importante en la transportación y también deben ayudar”.
En cuanto al servicio de trenes nacionales, el ministro explicó que “hasta el sábado no van a tener ninguna afectación. Sin embargo, a partir del domingo comenzará un nuevo itinerario con una salida diaria hacia las provincias orientales y una reestructuración de los horarios. Además, se estudia incorporar un nuevo coche para asumir las afectaciones provocadas en los ómnibus de circulación nacional”.
“Los usuarios deben acudir a las oficinas de la Agencia Viajeros para conocer las alternativas de viaje que tienen. Si no desean utilizar su boleto, recibirán un reintegro del 100 % del dinero. Esta situación se mantendrá así al menos hasta el próximo 30 de septiembre. Si la población tiene dudas, puede llamar a los teléfonos que pondremos a su disposición”, señaló.
Con relación a este vital asunto, el presidente Miguel Díaz-Canel retomó la palabra para resaltar la respuesta positiva de la mayoría de las personas ante las medidas. Aunque consideró oportuno hacer un llamado para evitar casos como el ocurrido en la zona de Boyeros, donde pasaron ómnibus y no recogieron en los puntos. “Una situación de este tipo lo empaña todo. Los organismos deben publicar también sus números de teléfonos y sus correos para atender a la población”, consideró.
EL MINSAP TAMBIÉN SE SUMA
José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud, manifestó que el MINSAP también ha implementado medidas en aras de mantener la vitalidad de sus programas y asegurar las actividades fundamentales.
Ya están garantizados el combustible de las calderas en los hospitales y para las ambulancias, y los aseguramientos, los recursos para el presente curso escolar. Se potencian las interconsultas para que las personas tengan que desplazarse menos, y, sobre todo, el enfrentamiento a las arbovirosis.
El titular de Salud habló sobre la disponibilidad de medicamentos, y reconoció que, aún con el esfuerzo que se está haciendo, es un problema todavía no resuelto, a partir de las afectaciones que genera el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba.
“Las faltas han disminuido y es el mejor momento en los últimos cuatro años. No obstante, hay un grupo de medidas que hemos tomado, sobre todo para garantizar productos que son de vital importancia. Trabajamos para producir más medicamentos en esta etapa, a partir de más inversiones, conjuntamente con el desarrollo de la medicina natural y tradicional”, acotó.
El ministro de Salud hizo hincapié en la necesidad de combatir la venta ilícita de medicamentos, y agregó que la transportación de estos está asegurada.
TELETRABAJO Y DESPLAZAMIENTO DE HORARIOS LABORALES
En la Mesa Redonda de este jueves también se habló sobre la posibilidad real de implementar el teletrabajo. Al respecto, Marta Elena Feitó Cabrera, viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social, argumentó que esa modalidad tiene respaldo legal en el Código de trabajo y se establece mediante un contrato escrito.
Para su realización se requiere del uso de tecnologías de la información y la comunicación, y puede hacerse tanto a tiempo parcial como completo. Implica una reducción total del desplazamiento y se eliminan el ausentismo, las llegadas tardías y las salidas antes de hora.
“Esta no es una modalidad que se impulsa a raíz de esta situación, sino como parte del proceso de informatización de la sociedad cubana”, dijo la viceministra.
Entre las disposiciones para asumir la actual situación, Feitó Cabrera citó el desplazamiento de los horarios de entrada, los horarios corridos o la disminución de las pausas, y aclaró que los trabajadores podrán cobrar su salario completo.
RECORRIDO POR LAS PROVINCIAS
Ya en los minutos finales del programa televisivo, Miguel Díaz-Canel aseveró que mientras surjan dudas en el pueblo otros ministros podrán ir a la Mesa Redonda para aclararlas. Además, anunció que se continuarán monitoreando los estados de opinión y este viernes comenzará un recorrido por las provincias. Las primeras serán La Habana y Mayabeque, para luego llegar al resto de los territorios con el fin de controlar y apreciar tanto las peculiaridades como las buenas experiencias.
El mandatario cubano recordó que este 12 de septiembre se cumplen 21 años del encarcelamiento de los Cinco Héroes, así como el aniversario 46 de la visita de Fidel a Vietnam.
También dio a conocer que “amanecimos con dos noticias estimulantes para la economía, la creación de la primera empresa mixta entre Cuba y Rusia en el sector industrial, para la producción de materiales compuestos aplicables en la construcción, y la oposición de un grupo de empresarios del sector agropecuario estadounidense al bloqueo. Amanecimos entregando firmas para hacer llegar a Naciones Unidas nuestro rechazo a la agresión del Imperio contra Venezuela y dando nuestra ayuda a Bahamas para su recuperación tras el paso de Dorian, lo que demuestra una vez más el concepto de Fidel de que Cuba comparte lo que tiene, no lo que le sobra, y en este momento nos faltan muchas cosas y no nos sobra nada”.
Luego de resaltar el carácter de los cubanos para vencer cualquier dificultad, concluyó que “como se puede apreciar, Cuba no está paralizada y amaneció viva, energizada, funcionando mejor que ayer porque tuvimos más solidaridad entre los cubanos”.