La presencia del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y de varios ministros en el programa televisivo de la Mesa Redonda ratificó la voluntad del Gobierno cubano de informar a la población sobre temas trascendentes para la nación.
Este miércoles fue tema ineludible la actual situación energética del país y las medidas que se adoptarán para enfrentar las dificultades que deberán surgir a propósito de las limitaciones de combustible, provocadas por la intensificación del bloqueo estadounidense contra Cuba.
Al respecto, Díaz-Canel señaló que “es una situación coyuntural y queremos que la población tenga todos los elementos”.
Refiriéndose a la habitual actitud del imperio expresó que “están tratando de impedir que llegue el combustible a Cuba, chantajean a las empresas y los cargueros que hacen negocios con nuestro país, la aplicación de la Ley Helms-Burton ha intimidado y presionado, y esa situación ha provocado en los últimos días una baja disponibilidad de diésel para la producción y los servicios”.
El mandatario cubano dejó claro que en las circunstancias actuales “el asunto es esencialmente energético, con algunos de los combustibles, y por eso vamos a explicar las afectaciones. No es de abastecimiento, tenemos alimentos en los puertos”.
Seguidamente precisó que “este escenario nos obliga a tomar medidas para salir de esta situación coyuntural, minimizar el impacto en los servicios priorizados y optimizar el uso de los combustibles. Estamos en condiciones de sortear bastante bien la situación actual”.
PLAN CONTRA PLAN
Díaz-Canel reveló que desde hace algún tiempo se venía trabajando en un grupo de áreas para asegurar el enfrentamiento a situaciones como esta.
Más adelante argumentó: “Hay un plan permanente sostenido y genocida de los adversarios, es vulgar y perverso (...) está en los orígenes de las relaciones Cuba-EE.UU. Nosotros también tenemos nuestro plan para enfrentar a los enemigos de la nación cubana: ‘Plan contra plan’, como planteó Martí. El nuestro se basa en premisas, principios y conceptos de trabajo. Primero, pensar como país, pensar Cuba y ver cómo todos contribuimos a que las decisiones que tomemos sean las mejores para la nación, por encima de las individuales”.
El presidente, además, destacó la necesidad de lograr la comprensión y el apoyo del pueblo ante estas medidas, que son necesarias ante la compleja situación existente con algunos tipos de combustibles.
Con el objetivo de paliar las dificultades, el mandatario llamó a tomar experiencias satisfactorias aplicadas en el Periodo Especial en cuanto a soluciones para el transporte y citó como ejemplo el desplazamiento de los horarios laborales, así como de los picos de consumo eléctrico, para lograr que la demanda se distribuya mejor en el tiempo y aprovechar mejor las capacidades de generación.
Posteriormente, el presidente cubano dio argumentos que confirman el carácter coyuntural de la presente situación energética: “El día 14 entra un barco de combustible. Tras el próximo embarque debemos mantener medidas de ahorro y uso eficiente para que nos dure, y lograr un nivel de actividad. La buena noticia es que todas las contrataciones para asegurar el mes de octubre están garantizadas”.
Opinó que “esto es un entrenamiento para enfrentar cualquier tipo de situación. Pedimos esa comprensión, no hay desabastecimiento de otros productos. Tendremos algunas afectaciones en la movilidad de alimentos, en la transportación obrera y pública, en la generación eléctrica en los horarios de mayor demanda; si eso lo logramos aplanar podemos lograr que con la generación térmica no haya apagones, pero si tenemos que apagar se dirá a la población”.
Agregó que “hasta el domingo no se deben producir interrupciones, y si sucede puede ser por otras causas. Vamos a tener un plan de información de los apagones, si hay que hacerlo, pero no con las horas ni la intensidad del Periodo Especial, y se trabaja en función de eso”.
AUSTERIDAD Y AHORRO: PALABRAS DE ORDEN
Una vez más, ante las limitaciones impuestas por el Gobierno estadounidense de turno, la alta dirigencia del país convoca a actuar con un necesario sentido de la austeridad y del ahorro. “Vamos a ajustar los niveles de actividad para paliar la situación y asegurar el suministro de combustible para estabilizarla. Es necesaria una mayor eficiencia en la cadena puerto-transporte-economía interna para garantizar la movilidad de productos”, explicó Díaz-Canel.
También advirtió que “en la actual circunstancia se imponen medidas como la planificación eficiente de los medios de transporte, desplazar los picos energéticos y usar medidas del Periodo Especial, paralizar algunas actividades y redoblarlas cuando se supere esta situación, pues queremos cerrar el año con un crecimiento del PIB. Otras medidas serían el desplazamiento del horario de entrada en los centros de trabajo y reducir los gastos de combustible y electricidad”.
Poco después llamó la atención sobre la necesidad de que “todo el mundo sea sensible, que se multiplique la solidaridad. Todos los carros estatales deben parar en las paradas, entre todos nos debemos apoyar. No subir los precios, pagar nuestra deuda externa en lo posible, descargar de visitas a los territorios para que se concentren en trabajar, dar información oportuna y permanente a la población”.
Dijo, además, que “los que estén en capacidad de resolver algo, deben hacerlo; no hacerlo es estar en contra del espíritu de la Revolución. Hay que fortalecer la espiritualidad, el civismo, la decencia y el sentido de servicio; enfrentar la burocracia, la desidia; dar buenos servicios, repuestas desde la amabilidad, para ser mejores ciudadanos, mejores revolucionarios, para darle un sello de calidad. Con ese sentido de país, de Revolución, Patria y Socialismo, debemos estar actuando en estos momentos”.
LA “BALITA” ESTÁ GARANTIZADA
Por su parte, Raúl García Barreiro, ministro de Energía y Minas, aseguró que el gas licuado —popularmente conocido como “de balita”— está garantizado para este mes y durante el resto de año, lo cual es una excelente noticia para los 1.7 millones de consumidores de este combustible.
García Barreiro también informó que no está afectado el suministro de gas natural acompañante de los pozos de petróleo, usado para la cocción de alimentos por unos 260 000 clientes de La Habana, Mayabeque y Artemisa.
En consonancia con la importancia del ahorro, señalada anteriormente por Díaz-Canel, el titular de Energía y Minas apuntó sobre la necesidad de “tratar de adelantar, en el pico de la tarde, algunas actividades antes de que comience el oscurecimiento, a fin de disminuir la demanda de electricidad y lograr una menor participación del diésel en la generación residencial. En cuanto al sector estatal, hay que minimizar los consumos innecesarios en esos horarios”.
Con relación a esto agregó que “si durante los picos cada vivienda logra apagar un bombillo de 20 watts, se puede disminuir la demanda en 80 megawatts, una contribución importante de cada hogar para tratar de disminuir el impacto que podemos tener. Si todos contribuimos, podemos lograr pasar esos días de mayor tensión casi sin afectaciones, o con las mínimas en el servicio eléctrico”.
PRIORIZAR ACTIVIDADES DE AMPLIA DEMANDA EN LA POBLACIÓN
En su intervención en la Mesa Redonda, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, consideró oportuno tomar una serie de medidas y dar prioridad a actividades de alta demanda en la población.
Al respecto, aseguró que ninguna de esas disposiciones ha sido improvisada, sino que se ha venido trabajando en ellas desde hace varios meses, pensando en un escenario donde se viera afectada la entrada de combustible al país.
Entre las principales medidas consideró indispensable identificar aquellas actividades que se puedan cambiar de horario, principalmente las que sean en horario pico; priorizar el diésel hacia el transporte público y de carga, y a actividades destinadas al consumo; evitar el uso del diésel en las inversiones en la medida de lo posible; centralizar la asignación de diésel a partir del trabajo colectivo del Consejo de Ministros, para ubicar los recursos en los renglones más importantes y respaldar el 100 % del consumo de los servicentros.
EL TRANSPORTE SE REORDENA
Dado el impacto que tiene el transporte en la vida de la nación, también compareció ante la teleaudiencia el titular de ese vital sector, Eduardo Rodríguez Ávila, quien definió algunas directrices que coadyuvarán a lidiar inteligentemente con la actual coyuntura.
Entre ellas se destacan priorizar el uso del ferrocarril, por su alta eficiencia energética; asegurar la movilidad de combustible, alimentos y exportaciones; mantener la comunicación con la Isla de la Juventud; seguir con los niveles de actividad en los puertos; garantizar la canasta familiar normada; reordenar el transporte público y priorizar los servicios médicos; extender la salida de los trenes; mantener un ómnibus diario entre las cabeceras provinciales y La Habana; rediseñar la transportación pública en los horarios de mayor demanda, y acortar tramos de ómnibus; implementar un sistema de inspectores para persuadir a los choferes de vehículos estatales que no paran; reforzar el control sobre todos los medios y trabajar de conjunto con el sector cuentapropista, cooperativas y taxis ruteros para que se mantengan los servicios.
“SON TIEMPOS DE PATRIA O MUERTE”
Ya en los minutos finales de la Mesa Redonda, el jefe de Estado cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, retomó la palabra y advirtió que estos son tiempos de Patria o Muerte, y que el mundo “nos verá y admirará, en la misma medida en que verá y condenará a nuestros adversarios”.
Apuntó, además, que “nos corresponde a todos los cubanos asumir con responsabilidad, solidaridad, sentido de unidad y sacrificio, el enfrentamiento a esta hora de coyuntural situación”, y agregó a continuación: “Hoy tenemos fortalezas que faltaban cuando se inició el Periodo Especial, pero lo que no cambian son los principios, la creatividad, la solidaridad y la voluntad de resistir. Seremos mejores cuadros, ciudadanos, revolucionarios y servidores de la nación, mientras más soluciones encontremos en la extraordinaria reserva de talento de nuestro pueblo”.
A propósito de que se cumplen diez años de la desaparición física del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, Díaz-Canel subrayó: “Pensando en él, en su espíritu y forma de enfrentar la vida, quiero afirmar que esta Revolución no va a dejar de ser contada, ni cantada, porque ni nos vamos a amargar la vida, ni vamos a perder el sueño” y añadió, “nuestro pueblo seguirá siendo feliz, laborioso, creativo, alegre y bromista —incluso en las situaciones más difíciles−, porque somos un pueblo que no se deja amilanar por nada ni por nadie, y con optimismo renovado vamos a encontrar soluciones”.
Este jueves, con la presencia del mandatario cubano y varios ministros, en el espacio televisivo de la Mesa Redonda se abundará sobre la actual situación energética y las medidas para afrontarla en cada sector.
Las medidas estan bien tomadas, los cubanos nos destacamos por la solidaridad y ayuda, somos internacionalistas ¿cómo no unirnos en estos momentos? pero aunque se restablezca el país, debemos mantenernos cuidando y ahorrando, evitando desvio de recursos, recordar que en la unión está la fuerza todos unidos jamás seremos vencidos.
Los que peinamos canas llevamos 60 años adelante y no hemos comido nunca miedo ni lo comeremos jamás. Los que nos preceden deben ver eso como enseñanza y juntos halar el carro. Los jefes a pensar, nosotros a cumplir, nos sobra experiencia. Ya sabemos que hacer en un posible segundo PE. Aquí estamos y aquí estaremos. Los que hemos seguido al CenJ, ahora tenemos el deber por él, de seguir adelante. No nos entendemos.