El Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada 8 de septiembre a fin de generar una conciencia mundial sobre la importancia y el derecho a la educación de todos los ciudadanos, como base para el desarrollo de cualquier sociedad.
La alfabetización es una condición imprescindible para el desarrollo y la salud de las personas, las comunidades y los países. Por ello, este día fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). Desde hace varios años, esta desarrolla la campaña internacional “Educación para todos”, para comprometer a los gobiernos en la aplicación de programas educativos en sus países y de cooperación internacional.
No obstante, todavía existen millones de adultos que no saben leer ni escribir y dos tercios de ellos son mujeres. De igual manera, hay decenas de millones de niños sin escolarizar y un número mayor que frecuentan las aulas de forma irregular o abandonan los estudios.
La Unesco define que una persona es analfabeta cuando no sabe leer ni escribir una breve frase de su vida cotidiana. Sin embargo, se plantea que debe ampliarse al analfabetismo funcional, que es la habilidad de aplicar estos conocimientos básicos en función de las necesidades de la vida diaria.
Las personas deben tener acceso a la información, saber manejar una computadora, leer la prensa o un libro para poder luchar por sus derechos o aspiraciones. Solo así contribuirán al desarrollo socioeconómico de la sociedad y a su propia evolución como ser humano libre e independiente.
En Cuba, a pesar de no contar aún con suficientes recursos materiales, existe una política del Estado que garantiza de forma gratuita, el derecho y la obligación de todos a la enseñanza primaria y secundaria, así como la posibilidad de continuar estudios universitarios. Además, hay un espíritu de colaboración y solidaridad con otras naciones más pobres, en función de erradicar el analfabetismo.
La obra no es perfecta y queda un largo camino por recorrer. Lo más importante es educar a los niños, adolescentes y jóvenes para que aprovechen al máximo la oportunidad de desarrollarse, y luego con sus conocimientos luchen por alcanzar esa sociedad soñada por todos.
Referencia
Sitio web de la ONU
Nada que haga el hombre será perfecto, pero nadie puede negar la obra de la Revolución Cubana y su invicto Comandante en Jefe que se lo propuso desde muy joven viendo las injusticias y la manera en que su pueblo vivía, lo escribió y defendió en su Programa del Moncada y apenas triunfó la Revolución puso en marcha todos sus sueños, la mayoría los vió cumplidos. !Viva la Revolución Cubana y su heroíco pueblo! Continuar la lucha por el perfeccionamiento de nuestra educación, la salud y otros que han perdido calidad por diferentes factores es el esfuerzo de cada día al que nos ha llamado nuestro gobierno revolucionario. Nada ni nadie detendrá la marcha victoriosa de nuestro pueblo a pesar de todas las dificultades.