Los índices de mortalidad materno-infantil en La Habana descendieron al cierre del mes de febrero con respecto a lo registrado en meses anteriores.
La información la dio a conocer este sábado el director Provincial de Salud, Emilio Delgado Iznaga, durante la reunión ordinaria del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) de la capital para el enfrentamiento a la COVID-19.
El facultativo afirmó que ese es el resultado de la implementación del plan de medidas aprobado por la Dirección Provincial de Salud para revertir los resultados desfavorables registrados por el Programa Materno Infantil (PAMI) en el 2021, que determinaron la ubicación de la provincia como la quinta con los índices más altos de mortalidad en menores de un año, embarazadas y recién paridas.
"Desde el último trimestre de 2021 se elevó la exigencia y el control en todo el sistema, con énfasis en la Atención Primaria de Salud, y se intensificó la capacitación del personal del PAMI".
“Se efectúan encuentros periódicos con los grupos básicos de Salud, se intensifica la capacitación del personal hospitalario, se realizan visitas integrales a los centros asistenciales especializados, se recuperan camas en los hogares maternos y salas de ingreso y se trabaja en la reparación de las infraestructuras que lo requieran", expuso.

El Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, orientó incrementar el trabajo preventivo con las embarazadas para elevar su percepción del riesgo que corren por su condición, así como extremar el cuidado de las pacientes de los hogares maternos, garantizando su permanencia el tiempo que sea necesario para que ingresen en los hospitales en las condiciones óptimas.
En cuanto a la situación epidemiológica se informó que al cierre del viernes se reportaron 20 positivos a la COVID-19, tras analizarse 2 570 muestras de PCR.
Durante la jornada se dieron 21 altas, se reportaron 50 activos, y en la Unidad de Atención al Grave se da seguimiento a un paciente de 67 años.
En los primeros cuatro días de marzo se ha logrado reforzar con la vacuna Abdala al 20 % del universo previsto para el mes; los municipios de Centro Habana, Boyeros y Regla registran índices por debajo de la media provincial, por lo que deben recuperar este fin de semana los atrasos.
Durante el análisis de la digitalización de los registros de vacunados se evidenció que todavía no se alcanza el ritmo adecuado, por lo que García Zapata insistió en acelerar el proceso y orientó que los directivos de Salud de los municipios más rezagados rindan cuentas la próxima semana ante el GTT.
El grupo más retrasado es el de los menores de 19 años, que acumula casi 240 000 inmunizados sin incluirse en el programa informático Andariego.
Comercio y distribución de alimentos
El coordinador de Programas del Gobierno de La Habana, Julio Martínez Roque, inició su intervención anunciando que este sábado comenzó la entrega de los uniformes de las enseñanzas preuniversitaria y técnica-profesional.

La distribución de las cuatro libras per cápita de papa del mes de marzo, iniciada en el día de ayer por el municipio de Playa, se comporta al 11 % del total previsto, estimado en unas 4 000 toneladas.
Las empresas mayoristas de alimentos continúan el suministro de las entregas pendientes de arroz, azúcar y café, para completar la cuota normada del mes en curso.
En el día de ayer se comercializaron por la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria y la Cadena Cubana del Pan 85.3 toneladas de pan liberado y 3.8 de dulces.
Durante la jornada ingresaron a la ciudad 462 toneladas de productos agrícolas, de ellas 260 se comercializaron en los Mercados Agropecuarios Estatales, 176 a los mercados arrendados, y las otras 36 se destinaron al consumo social (Salud, Educación, Sistema de Atención a la Familia, etc.)
Control y fiscalización
El coordinador de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, Orestes Llanes Mestre, expuso que el viernes se ejecutaron 1 909 acciones de fiscalización.

Se impusieron 802 multas, de ellas 409 en los sectores del Comercio y la Gastronomía (estatales y privados), predominando la aplicación de los Decretos 30 y 31, referidos a la violación de normas y precios, y al incumplimiento de las medidas sanitarias para prevenir la COVID-19, respectivamente.

Se efectuaron además dos decomisos, e igual cantidad de ventas forzosas de productos.
En la Operación de Lucha Contra Coleros se accionó sobre 1 424 individuos, de ellos 500 fueron profilácticas, 215 multados, 241 advertidos y 79 apercibidos.
Por el vertimiento de escombros y objetos de cualquier tipo en espacios públicos se aplicaron 168 notificaciones, por el Decreto 272.
Vea también:
El pan que se elabora en la panadería de Bacuranao, Guanabacoa, está viniendo con muy mala calidad y bajo peso, lo que afecta a los pueblos de Bacuranao y Santa Fe, donde se distribuye el mismo a miles de habitantes. Resulta imprescindible que las autoridades controlen esta situación que genera gran malestar con toda razón y da señales de corrupción e ilegalidades.
Es necesario abordar el tema del desabastecimiento de medicamentos,en las farmacias hace varios meses no hay antibióticos en ungüento oftálmico. En los hospitales hay una situación similar. Es necesario mantener con el pueblo una comunicación fluida y actualizada sobre esta situación del desabastecimiento de medicamentos y las estrategias,acciones que se realizan para mitigar esta situación. Soy madre de un niño que necesita de ese medicamento diariamente.(antibiótico en ungüento oftálmico). Saludos.