A continuar siendo rigurosos con las medidas de precaución y exigir con más énfasis la vigilancia epidemiológica ante la COVID-19, en esta etapa, cuando reinician servicios y reabren centros en la capital, llamó Rolando Yero Travieso, miembro del Buró Provincial del Partido, en la reunión de este jueves 28 de octubre del Grupo Temporal del Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la pandemia en La Habana.

Insistió en que solo será posible mantener en la capital los favorables índices de enfrentamiento a la pandemia, si mantenemos alta responsabilidad, autocuidado y el cumplimiento de medidas higiénicas, que mantienen vitalidad en estos momentos y en el futuro próximo, como son; uso del nasobuco, la desinfección de las manos, pasos podálicos y el distanciamiento entre personas.
Yero dijo que es necesario que los inspectores, directivos y responsables de instituciones y centros laborales, recreativos, sociales, docentes y otros, exijan el acatamiento a cabalidad de las normas establecidas por autoridades sanitarias.

Agregó que las vacunas han demostrado su eficiencia, pero necesitan el apoyo de la población, para mantener en el tiempo el control sostenido de la COVID-19.
Explicó que, simultáneamente, hay que estar alertas en la atención primaria de Salud acerca de otras enfermedades respiratorias que pudieran presentarse y actuar con inmediatez.
Reiteró que el cumplimiento de las orientaciones, con disciplina, exigencia y control, garantizará vencer a la pandemia.
Al evaluar la marcha de la vacunación, Rolando Yero orientó proseguir con la estrategia de recuperación de personas que faltan por recibirla, que debe realizarse de manera sistemática al actual proceso desarrollado ahora de manera exitosa para los sectores más jóvenes de la ciudadanía.
En la reunión del GTT, como es costumbre, analizaron la distribución de alimentos y el comportamiento de los principales servicios a la población, entre ellos el suministro de agua, la electricidad y el transporte.
El doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, al abordar la situación epidemiológica, informó que el miércoles realizaron en La Habana 5 937 estudios o PCR, de los cuales resultaron 61 positivos a la COVID-19. Todos autóctonos y con fuente de infección demostrada.
Todos los municipios disminuyen la tasa de incidencia en los últimos 15 días y los que aportan el mayor número de casos este miércoles son: La Habana del Este (6); Guanabacoa (5); Diez de Octubre y Boyeros (con cuatro, cada uno).
Permanecen ingresados 1 556 pacientes, incluidos los que están en el hogar.
La provincia no tiene eventos activos y hay 328 controles de foco. Abren en el día 40 y cierran 53, aunque prorrogan la fecha de clausura de 16 focos, porque tuvieron nuevos casos.
Reportan cinco trabajadores de Salud confirmados, de ellos dos con fuente de infección institucional.
La Inspección Sanitaria Estatal visitó 252 controles de foco y 572 centros vulnerables. Aplicó 126 multas, de ellas, 49 por el Decreto Ley 31, acerca de violaciones sanitarias.
En Unidades de Atención al Grave de la capital, atienden a 37 pacientes, entre los cuales hay 35 de La Habana. Valoran a 20 en estado grave y 17 críticos, incluidos cuatro inestables.
El miércoles falleció una persona a consecuencia de la enfermedad en La Habana, cuya evolución analizaron en la reunión.
Vea también:
Responsabilidad y control en la apertura de centros recreativos y culturales en La Habana

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763719719)
Se menciona que fue analizado el servicio de agua. Al parecer no se analizó por que se le ha privado el servicio de agua a la población de Guanabacoa campo durante más de 3 días, algo que se está haciendo habitual, lo que afecta a miles de personas, incluidos ancianos y niños, sin que las autoridades ofrezcan información al respecto. Las autoridades locales y municipales no cumplen su función en este sentido.
Doce horas sin electricidad en Santa Fe, Guanabacoa y la compañía no ha venido a arreglar el disparo del transformador. La empresa eléctrica debe ser más diligente pues la población por falta de corriente corre el riesgo de que se le echen a perder los alimentos que escasean. Las autoridades deben controlar esta situación.