El Primer Ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, puntualizó este jueves que la población y las entidades estatales tienen que actuar con total responsabilidad para hacer sostenible la reapertura de los servicios y otros sectores de la economía en La Habana.
La definición se realizó en el intercambio semanal con el Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19 en la capital, durante el cual se anunció que en las próximas jornadas continuarán flexibilizándose de manera responsable otras medidas restrictivas.
El jefe de Gobierno insistió en que no puede haber apresuramientos ni excesos en la reapertura de las actividades recreativas y socioeconómicas porque un retroceso hacia las restricciones más severas causarían un efecto sicológico y económico muy dañino para los ciudadanos y para la gestión del país.
Marrero Cruz felicitó al GTT provincial, a sus homólogos municipales, y al sistema de Salud en la atención primaria y secundaria por el esfuerzo, la entrega y la eficiencia en el trabajo realizado durante más de 18 meses para enfrentar la pandemia y garantizar la vitalidad de la urbe.
De igual manera se refirió a la campaña de inmunización como una proeza de todos los factores que garantizaron su éxito y definió a La Habana como "la capital mundial de la vacunación".
La sesión se inició con una actualización del Gobernador de la ciudad, Reinaldo García Zapata, sobre la situación epidemiológica y otros temas relacionados con el acontecer socioeconómico en la última semana.
Los sugestivos y sospechosos disminuyen en un 32 %, y se confirmaron 257 confirmados menos, con un promedio de 339 casos diarios.
Igual tendencia a la disminución se registró en la tasa de incidencia de la enfermedad en los 15 municipios así como en los reportes de graves, críticos y fallecidos.
Al finalizar la intervención de García Zapata, el Primer Ministro reflexionó sobre el tema de la elevación de los precios en algunos sectores y su relación con la oferta y la especulación.
También intercambió con los funcionarios del Gobierno de La Habana sobre la comercializacion de alimentos y la reapertura responsable de algunos servicios y su extensión a otros sectores en los próximos días.
A continuación, el titular de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, realizó una valoración de la situación epidemiológica de la capital y los pronósticos para las próximas jornadas.
Plan de transformacion integral de los barrios
El Gobernador expuso que en la última semana las autoridades de la ciudad recorrieron comunidades desfavorecidas de los municipios de San Miguel del Padrón, La Lisa y Playa donde además de chequear la marcha de los programas se intercambió con los vecinos para conocer sus inquietudes y sugerencias.
En esas jornadas se entregaron libretas de abastecimientos a 310 núcleos, se legalizaron 760 viviendas, y se otorgaron 103 prestaciones económicas a familias vulnerables.
Además, se asignaron 253 capacidades de círculos infantiles, se ofertaron 38 plazas laborales a igual número de desvinculados y se beneficiaron a 843 asistenciados con la entrega de cajitas decodificadoras de la señal digital.
En los últimos siete días se vertieron 12 955 toneladas de asfalto en las vías de las comunidades desfavorecidas en los municipios de Arroyo Naranjo, Diez de Octubre, La Habana Vieja, Guanabacoa, Regla, La Lisa, San Miguel del Padron, Playa y Plaza de la Revolución.
En esas jornadas se ejecutaron también 277 acciones constructivas, para un acumulado de 6 297 desde que se inició el programa transformador a finales del mes de julio.
El primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, destacó el carácter social de estas transformaciones, que no solo reparan las infraestructuras y responden a algunas necesidades básicas de los pobladores sino que elevan su autoestima y les da confianza en que la Revolución se ocupará siempre de ellos.

El dirigente partidista se refirió a los recorridos realizados en los últimos días por algunos de los barrios vulnerables en los cuales se apreciaron los cambios realizados hasta el momento, así como el entusiasmo de los vecinos y su participación activa en la obra transformadora.
Por su parte, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, expuso las acciones que desarrolla su organismo de conjunto con las autoridades de La Habana Vieja en la reanimación socioeconómica de las barriadas de San Isidro y Jesús María.
Allí se han reparado o habilitado un grupo de panaderías, dulcerías, bodegas, carnicerías, pescaderías y otras instalaciones relacionadas con la comercialización de alimentos.

También se identificaron las ciudadelas más críticas para realizar labores de restauración y se ofrecieron cursos de adiestramiento a los desvinculados del estudio y el trabajo.
Por último, el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, ingeniero Antonio Rodríguez Rodríguez, actualizó a los asistentes sobre la situación del abasto de agua a la ciudad y la estrategia para la supresión de los 3 000 salideros identificados en el sistema.
Ver además:
En cuánto a la comercialización de alimentos, considero se debe organizar la distribución, esto está creando malestar en la población, hoy después de tantos días sin distribuir pollo, en el rápido de Zapata y 26 el pollo llegó a las 5:45 pm, en la cola más de 100 personas, el pollo llegó sin el código, a las 6 pm comenzaron a despachar y a las 6:20 pm salió la administradora qué ya iban a cerrar, cuánto malestar entre las personas, porqué traer pollo a esta hora si no lo van a poder vender y porqué si estás tiendas el resto de la semana están sin hacer nada, cuándo tienen productos no se quedan una hora más para despachar, así no avanzamos y lo qué crea es malestar. Espero lean este comentario y se le dé solución
Obviamente la incidencia del contagio está disminuyendo en la provincia gracias a la vacunación, pero las aglomeraciones en las colas continúan iguales o peores, lo que no solo atenta contra el necesario aislamiento sino que genera y mantiene desórdenes sociales. Inclusive si llegáramos al punto de cero contagios en La Habana, sería un error social y político seguir manteniendo estos mecanismos de distribución y venta que están dominados por coleros, revendedores, cómplices LCC, etc. Acaso por el hecho de que vamos disminuyendo los casos positivos vamos a conformarnos con el maltrato y las indisciplinas que generan estas colas. Por qué no acaban de decidir que los productos de alimentos y aseo se vendan por la libreta en las bodegas y carnicerías?? Por qué no explican las causas de que esto no se haga?? Por qué está inercia que mantiene un sistema de ventas que solo beneficia la indisciplina social?? Por favor, es que los responsables de esto no ven lo que está ocurriendo o no se enteran de los cientos de mensajes y comentarios que se envían a los medios denunciando estás irregularidades y pidiendo que se cambie para la venta normada con el ciclo que resulte en dependencia de las disponibilidades??
Un Serio problema están presentando los precios de las ofertas gastronómicas de varios de los locales autorizados a abrir con una tendencia al alza de los valores justificada a través de disímiles Causas subjetivas y objetivas esgrimidas por sus oferentes y que no me voy a detener a analizar aquí, el colmo es que además de los desmanes hay ahora que pagar también obligado un 10 % por el servicio del total de lo consumido en los establecimientos? Pero que cosa es esto? Si con los precios que están cobrando por cualquier oferta ya esté por ciento debe estar claramente incluido y con creces? A donde vamos a parar compañeros? Todo esto lo que está contribuyendo es a la inflación de los precios de las ofertas de los productos y servicios y el acceso a estos y al final quién lo está pagando una vez más es el bolsillo del soberano: el pueblo.
Debemos hacer esto sin prisa Todavia hay personas que no entienden ña gravedad de la enfermedad Si van a ir abriendo creo Que se debe buscar la forma de disminuir las colas Agilizar tramites y procurar se puedan realizar por via digital Impulsar las compras por tu envio y otras vias no presenciales Apoyar y reconocer el trabajo del personal de salud es inconcebible que tengan que hacer colas y muchas veces existan personas que los critican Garantizar el cumplimiento de lo que se norme
Sobre el tema del agua deben verificar por qué el agua que se distribuye a los pueblos de Guanabacoa campo está saliendo turbia en los últimos días.