Con el análisis de los criterios de la población acerca de violaciones en la gestión de las pruebas de PCR, las pesquisas y la disponibilidad de hipoclorito, dio inicio la jornada del 23 de septiembre del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana.
El primer secretario del Partido en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar, explicó que, en el caso del hipoclorito, su comercialización fue detenida debido a que ante los problemas en la producción de oxígeno y nitrógeno, decidió priorizarse el oxígeno. Al estabilizarse el proceso, se retomó la fabricación de hipoclorito y su entrega progresiva a los municipios.

A su vez, se analizaron opiniones sobre la vacunación infantil. El director provincial de Salud, Emilio Delgado Iznaga, dijo que en la segunda etapa, dentro de 28 días, debe hacerse mejor, con la apertura de nuevos vacunatorios, brindar mayor información a la población, citar a las familias mediante horarios escalonados.
En el encuentro se evaluaron también las acciones para esclarecer las causas de las negativas a vacunar a los niños y trabajar con las familias.
Otro de los temas a los que dio seguimiento el grupo fue el suministro de oxígeno, que marcha como previsto tanto en los hospitales como a quienes lo necesitan en los hogares.
Sobre la vacunación, la doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general de Salud, explicó los avances de la inmunización en el grupo de 2-10 años, con unos 2 037 pendientes, sobre todo en La Habana del Este y Cerro.
Al respecto, se alertó sobre la necesidad de comprobar a escala de los médicos de familia a los niños y niñas, que no están en las vías no formales y escolarizados, fundamentalmente en los municipios donde se presentan los mayores atrasos.
Igualmente, informó los discretos avances en la recuperación de los pendientes de las primeras y segundas dosis en los grupos de mayores de 19, menores de 19 y de 11 a18 años.
Un punto de análisis profundo fue el tema de las tiendas TRD Caribe y Cimex, donde en las últimas semanas han sido reiterativos los delitos de acaparamiento. Al respecto, directivos de esas cadenas se refirieron a las acciones y medidas que se adoptan y se mantendrán en lo adelante de manera que haya transparencia hacia el público de los productos que llegan y a cuántas personas podrán beneficiarse con lo que entra a las unidades comerciales.
El Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, llamó a "respetar a nuestra gente y venderles lo que realmente llega".
Representantes de TRD y Cimex reflexionaron acerca del papel que tienen que jugar los administradores en cada establecimiento, tanto desde el punto de vista preventivo como a la hora de adopción de sanciones.
Torres Iríbar enfatizó que en el control deben incidir más los municipios y los grupos de lucha contra coleros - que en algunas ocasiones son también parte del problema-, para elevar el trabajo preventivo ante una situación que "está lacerando la opinión y la vida de nuestra gente".
El GTT también evaluó las problemáticas que se están presentando en el comercio electrónico. Representantes de Fincimex y el sistema bancario explicaron las causas de estas situaciones, que se derivan del incremento en el nivel operacional y sostenido de la demanda del servicio, con implicaciones tanto en las tiendas en mlc, los bancos, los cajeros automáticos y tuenvio, lo que conlleva a adecuaciones técnicas en las plataformas para solucionar los cuellos de botella que se generan.
Al respecto, se analizó la necesidad de buscar soluciones a estos problemas para la venidera apertura del 15 de noviembre.

Siempre alertas ante situación epidemiológica
La Habana confirmó el 22 de septiembre un total de 458 nuevos casos de COVID-19, entre 10 651 estudios, para 4.3 % de positividad. Del total, tres son importados.
Entre los nuevos casos, 448 fueron sintomáticos y 10 asintomáticos.
Según se informó en la reunión del GTT, los nuevos casos corresponden a Diez de octubre (46), Boyeros (45), Arroyo Naranjo (42), La Habana del Este (38), La Lisa (33), Centro Habana y Playa (31), Cerro y Plaza (27), Guanabacoa (26), Marianao (25), La Habana Vieja y Cotorro (24), San Miguel del Padrón (19) y Regla (18).
Permanecen ingresados 8 686 pacientes, de ellos 2 758 activos y de ellos, 2 429 de La Habana.
Se reportan cuatro fallecidos, uno en cada uno de los municipios de Centro Habana, Boyeros, Diez de Octubre y Plaza de la Revolución.
Entre otros temas, se analizaron algunos servicios a la población, la disponibilidad de harina, producción de pan liberado y productos cárnicos y lácteos, entrega de productos agrícolas, venta de hipoclorito, así como la transportación hacia la ciudad de la canasta básica de octubre.
A su vez, se evaluó el desescalamiento de centros de aislamiento, la llegada de profesores desde otras provincias, la supresión de salideros en Regla.
Según informó Orestes Llanes Mestre, coordinador de Programas de Fiscalización, se realizaron 1 588 acciones de control y se aplicaron 805 multas, de ellas 583 por incumplimiento de las normas higiénicas, 56 por concepto de violaciones de normas y precios y 198 por asuntos relacionados con los trabajadores con cuenta propia, higiene comunal, recursos hidráulicos y escombros.
Ver además:
El sábado La Habana inicia la vacunación de los cerca de 22 000 capitalinos alérgicos al tiomersal
Cuando van hacer inspecciones y visitas sorpresivas a bodegas y mercados, hay mucho maltrato por parte de bodegueros y administradores, se creen los dueños de las bodegas,lentitud extrema, la bodeguera falta reiteradamente, llega tarde,solo trabaja hasta el mediodía, trapicheo, esconden los cigarros.mercado de Primelles y Ocujes,cerca del parque del pescado, en municipio cerro, es un desastre total. Que alguien del gobierno y partido haga algo con esto por favor.Gracias
Hablando de servicios pudieran decirlnos que esta pasando con los cajeros y ñas cadenas nadie tiene conexión y.como sacamos nuestro salario
Buenas noches, cada vez dia veo el analisis de GTT y dia a dia me pregunto. Cuando se beneficiara al trabajador para que pueda adquirir los productos en nuestros establecimientos estatales. Ya hace un tiempo formule una queja sobre el CUPET de Dolores y 24 en Lawton y no he visto el cambio. No se si es que aca llegan pocos productos o es que son volátiles. Desde hace un tiempo se venden los productos controlados y aun asi no hay manara de q pueda comprar nada aca. Eso sin hablar del tema de los cigarros q es un gran negocio para los revendedores q a fin de cuentas son los únicos q pueden adquirir los productos porque ese es su empleo y son muy disciplinados en su actividad. Creo q de una vez se debe hacer algo al respecto, porque esa lacra cada vez encarecen mas los productos q con tanto esfuerzo nuestros lideres ponen en nuestros establecimientos con el fin de que todos podamos comprar los productos de primera necesidad y con un precio accesible. Sinceramente hay miles de personas inecrupulosas q estan viviendo de la situacion epidemiológica y lo mas vergonzoso es que a cada producto que revenden obtienen mas ganancia que el propio estado que los produce o importa para el bienestar de su pueblo. Saludos
La apertura es muy importante, pues es la economía la que está en juego también, y esa es parte de nuestra subsistencia y estabilidad social. Los económicos no han dicho nada si bajan o no los precio?, deben bajar, no?
¿Quien le pone freno al alza permanente et exorbitante de los productos gastronómicos y servicios del sector no estatal? Está acabando con el bolsillo de los trabajadores, jubilados y pensionados. En el agro de Calzada entre A y Paseo, en Plza de la Revolución, , por sólo poner un ejemplo, ayer la libre de malanga estaba a 28 pesos. Los precios de los cárnicos en los agromercados de mi zona están de 120 pesos para arriba. Una cajita de comida, que antes de la pandemia valía 25 pesos ahora vale 100. No hay bolsillo que alcance al alza de los precions. ¿Y qué decir de los revendedores a los que desgraciadamente tenemos que acudir los que no podemos hacer cola? ¿Y del incumplimiento en la entrega de lo publicado en cuanto a à la venta de cigarros normados?. La caja de criollo está a 120 o 150 pesos los fines de semana. Nada que es una locura. El alza de precios, de continuar, se "comerá" muy pronto el alza de salarios y pensiones del año pasado! Y eso, los revolucionarios no podemos permitirlo!!!!!!!!!!!!!!!Muchas gracias. Estoy muy preocupado y casi que asustado como veo que van las cosas!