Con el análisis de los criterios de la población acerca de violaciones en la gestión de las pruebas de PCR, las pesquisas y la disponibilidad de hipoclorito, dio inicio la jornada del 23 de septiembre del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana.
El primer secretario del Partido en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar, explicó que, en el caso del hipoclorito, su comercialización fue detenida debido a que ante los problemas en la producción de oxígeno y nitrógeno, decidió priorizarse el oxígeno. Al estabilizarse el proceso, se retomó la fabricación de hipoclorito y su entrega progresiva a los municipios.

A su vez, se analizaron opiniones sobre la vacunación infantil. El director provincial de Salud, Emilio Delgado Iznaga, dijo que en la segunda etapa, dentro de 28 días, debe hacerse mejor, con la apertura de nuevos vacunatorios, brindar mayor información a la población, citar a las familias mediante horarios escalonados.
En el encuentro se evaluaron también las acciones para esclarecer las causas de las negativas a vacunar a los niños y trabajar con las familias.
Otro de los temas a los que dio seguimiento el grupo fue el suministro de oxígeno, que marcha como previsto tanto en los hospitales como a quienes lo necesitan en los hogares.
Sobre la vacunación, la doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general de Salud, explicó los avances de la inmunización en el grupo de 2-10 años, con unos 2 037 pendientes, sobre todo en La Habana del Este y Cerro.
Al respecto, se alertó sobre la necesidad de comprobar a escala de los médicos de familia a los niños y niñas, que no están en las vías no formales y escolarizados, fundamentalmente en los municipios donde se presentan los mayores atrasos.
Igualmente, informó los discretos avances en la recuperación de los pendientes de las primeras y segundas dosis en los grupos de mayores de 19, menores de 19 y de 11 a18 años.
Un punto de análisis profundo fue el tema de las tiendas TRD Caribe y Cimex, donde en las últimas semanas han sido reiterativos los delitos de acaparamiento. Al respecto, directivos de esas cadenas se refirieron a las acciones y medidas que se adoptan y se mantendrán en lo adelante de manera que haya transparencia hacia el público de los productos que llegan y a cuántas personas podrán beneficiarse con lo que entra a las unidades comerciales.
El Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, llamó a "respetar a nuestra gente y venderles lo que realmente llega".
Representantes de TRD y Cimex reflexionaron acerca del papel que tienen que jugar los administradores en cada establecimiento, tanto desde el punto de vista preventivo como a la hora de adopción de sanciones.
Torres Iríbar enfatizó que en el control deben incidir más los municipios y los grupos de lucha contra coleros - que en algunas ocasiones son también parte del problema-, para elevar el trabajo preventivo ante una situación que "está lacerando la opinión y la vida de nuestra gente".
El GTT también evaluó las problemáticas que se están presentando en el comercio electrónico. Representantes de Fincimex y el sistema bancario explicaron las causas de estas situaciones, que se derivan del incremento en el nivel operacional y sostenido de la demanda del servicio, con implicaciones tanto en las tiendas en mlc, los bancos, los cajeros automáticos y tuenvio, lo que conlleva a adecuaciones técnicas en las plataformas para solucionar los cuellos de botella que se generan.
Al respecto, se analizó la necesidad de buscar soluciones a estos problemas para la venidera apertura del 15 de noviembre.

Siempre alertas ante situación epidemiológica
La Habana confirmó el 22 de septiembre un total de 458 nuevos casos de COVID-19, entre 10 651 estudios, para 4.3 % de positividad. Del total, tres son importados.
Entre los nuevos casos, 448 fueron sintomáticos y 10 asintomáticos.
Según se informó en la reunión del GTT, los nuevos casos corresponden a Diez de octubre (46), Boyeros (45), Arroyo Naranjo (42), La Habana del Este (38), La Lisa (33), Centro Habana y Playa (31), Cerro y Plaza (27), Guanabacoa (26), Marianao (25), La Habana Vieja y Cotorro (24), San Miguel del Padrón (19) y Regla (18).
Permanecen ingresados 8 686 pacientes, de ellos 2 758 activos y de ellos, 2 429 de La Habana.
Se reportan cuatro fallecidos, uno en cada uno de los municipios de Centro Habana, Boyeros, Diez de Octubre y Plaza de la Revolución.
Entre otros temas, se analizaron algunos servicios a la población, la disponibilidad de harina, producción de pan liberado y productos cárnicos y lácteos, entrega de productos agrícolas, venta de hipoclorito, así como la transportación hacia la ciudad de la canasta básica de octubre.
A su vez, se evaluó el desescalamiento de centros de aislamiento, la llegada de profesores desde otras provincias, la supresión de salideros en Regla.
Según informó Orestes Llanes Mestre, coordinador de Programas de Fiscalización, se realizaron 1 588 acciones de control y se aplicaron 805 multas, de ellas 583 por incumplimiento de las normas higiénicas, 56 por concepto de violaciones de normas y precios y 198 por asuntos relacionados con los trabajadores con cuenta propia, higiene comunal, recursos hidráulicos y escombros.
Ver además:
El sábado La Habana inicia la vacunación de los cerca de 22 000 capitalinos alérgicos al tiomersal
" Representantes de TRD y Cimex reflexionaron acerca del papel que tienen que jugar los administradores en cada establecimiento, tanto desde el punto de vista preventivo como a la hora de adopción de sanciones." Los administradores de las tiendas en las que ocurre acaparamiento, y acaparar lo que no es tuyo es un acto de corrupción, NO PUEDEN continuar siendo los administradores de esas entidades. Deben ser separados del centro de trabajo y sancionados por corrupción. Como no lo hacen, hay impunidad, y siguen los mismos administradores abusando a diestra y siniestra del pueblo. No puedo ser!
Pensé que con la venta en las tiendas asignadas por bodega se facilitarían las compras pero no ha sido así, De las 3 tiendas que asignaron a mi zona, dos quedan muy lejos para personas de más de 70 como yo, la tercera es chiquita y con solo una caja funcionando generalmente. Las colas no disminuyen al contrario. Llevo más de mes y medio que no he podido comprar pollo o picadillo y con esta medida creo que voy a seguir así. Leo que en otros municipios (el mío es 10 de Octubre) han tomado medidas que han facilitado las compras. El MINCIN no puede adoptar medidas generales? cuando se hará caso a la población que pide se vendan los productos por las bodegas y carnicerías de barrio y por el número de la libreta? Al argumento de que no alcanza ewrepito lo que dicen muchos, que me toca 1 vez al mes o cada 2 meses pero al menso tendré la posibilidad de comprar que ahora no tengo, Nopuedo hacer las largas y conflictivas colas de ahora.
Y la leche de los niños q no vino completa, la q toca el 21??? No han dicho nada al respecto y la de dieta del mesz pasado, la q faltó tanpoco ha venido ni se ha informado al pueblo.
Desde hace rato se ha venido alertando de estas situaciones tanto aquí como en Cubadebate y proponiendo soluciones y sin embargo los directivos de esas entidades ni caso han hecho y ahora van a tomar medidas. Considero que es el Gobierno quien debe tomar medidas con esos directivos quienes no han sido capaces de detectar esas violaciones
En la tienda de trd Danubio azul ubicada en 23 y 26 en plaza no se publica la cantidad de productos que se le venden a la población ,por lo que las personas hacen colas sin saber que pueden alcanzar un producto y después de varias horas los que organizan las colas te dicen se acabó sin más ni nada causando molestias y mucho malestar ,porque pasan estos problemas ?
Muy cierto eso. Y despues salen casos de acaparamientis que pidian evitarse..