El Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz, destacó el meritorio trabajo en el enfrentamiento a la COVID-19 que realiza la capital y orientó mantener ese efectivo sistema de prevención y control que ha permitido hacer sostenible la disminución de casos en las últimas semanas.
Tal afirmación la realizó en la sesión ampliada del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) de La Habana, la cual estuvo encabezada por sus máximas autoridades y en la cual participaron también José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, y otros miembros del Consejo de Ministros.
Marrero Cruz reiteró la importancia de seguir cumpliendo como hasta ahora los protocolos establecidos para enfrentar el nuevo coronavirus y agilizar todo lo que se pueda la vacunación, lo cual permitiría en un momento determinado la reactivación de la gastronomía y otros servicios en la modalidad presencial.
Expresó que deben tratar de aproximarse a una nueva normalidad en los próximos meses para asegurar un fin de año más placentero para el pueblo de la capital y de todo el país.
“Nuestra gente se lo merece por su colaboración y disciplina en esta batalla contra la pandemia que se ha prolongado ya durante 18 meses”, afirmó.
El Ministro de Salud Pública analizó en la reunión el comportamiento de la pandemia en la última semana, durante la cual los municipios de Boyeros, Diez de Octubre, Arroyo Naranjo, La Habana del Este, Centro Habana y La Lisa se reiteran como los que concentran la mayor cantidad de casos acumulados y, con respecto a la semana anterior, los que más incrementan son Cerro y Plaza de la Revolución.
La letalidad (proporción de fallecidos por total de enfermos) se eleva con respecto a los siete días anteriores y el número de infantes contagiados continúa siendo elevado.
En la provincia la transmisión intradomiciliaria sigue predominando: se infecta una persona y contagia a casi todos sus convivientes. Portal Miranda insistió en elevar la percepción de riesgo en el seno familiar para proteger a niños, ancianos, embarazadas y puérperas.
Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, expuso las acciones que se han desarrollado para hacer cumplir los protocolos sanitarios y reafirmar la disminución de positivos a la COVID-19. Mencionó como tendencia la extensión en el tiempo de los síntomas en los enfermos, que no se limitan a los primeros cinco días de diagnosticados, lo que puede estar relacionado con las nuevas variantes.
Algunas insatisfacciones
El Grupo Temporal de Trabajo para el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana examina en cada uno de sus encuentros el constante cumplimiento de lo establecido para estos tiempos de pandemia.
El primer secretario del Comité Provincial del Partido en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, exigió a las autoridades sanitarias de la ciudad extremar el cuidado de los pacientes sospechosos y confirmados del nuevo coronavirus para evitar que pasen a estado crítico y fallezcan.
También instruyó en la revisión de planes de reorganización de los centros de aislamiento, teniendo en cuenta la reciente decisión de reactivar el turismo a partir del mes de noviembre, lo que limitaría la cifra de instalaciones de ese sector que estarían disponibles para el enfrentamiento al SARS-CoV-2.
Al respecto, el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, indicó seguir capacitando al personal de todos los hospitales de la ciudad porque en un futuro mediato todas esas instalaciones deben contar con salas especializadas para el tratamiento de esa enfermedad, cumpliendo con todos los protocolos epidemiológicos.
Las autoridades de la capital insistieron sobre el seguimiento que debe darle el Sistema de Atención Primaria a los ingresos domiciliarios para estar al tanto de su evolución, al respecto existen insatisfacciones acerca de la atención a las personas ingresadas en el hogar.
Entre las opiniones del pueblo se encuentran las referidas a las dificultades con la realización de las pruebas de PCR, la Atención Primaria de Salud, el incumplimiento de la restricción de movilidad nocturna, la circulación de guaguas llenas de personas, las colas en las tiendas y farmacias.
En una visita de trabajo realizada al Cotorro se detectó una serie de deficiencias que incluyen problemas en las hojas de cargo, en las consultas de Infecciones Respiratorias Agudas y con el control de medicamentos, donde las mayores dificultades están en el policlínico Efraín Mayor. Mientras que en el municipio de Boyeros, se detectaron problemas con las hojas de cargo, recetas médicas sin impresión diagnóstica y falta de conocimiento por parte de los médicos de la familia de los ingresos que hay en los hogares, situación que fue evaluada de inadmisible por Torres Iríbar y García Zapata quienes exigieron poner orden y solucionar esos problemas sin demora.
El Primer Secretario del Comité Provincial del Partido orientó elevar la exigencia en todos los niveles de atención sanitaria para evitar retrocesos en esta batalla epidemiológica tan difícil que se ha ido librando gracias precisamente al esfuerzo heroico del personal de la Salud.
De igual manera, donde haya insuficiencias hay que eliminarlas, para lo cual deben fortalecerse la capacidad de organización y control de los cuadros municipales para garantizar el cumplimiento riguroso de todos los protocolos establecidos para el enfrentamiento a la pandemia.
Ver además:
Continuar trabajando con rigor para reducir los casos confirmados con COVID-19 en La Habana
Teniendo en cuenta la realidad que vivimos diariamente me parece muy optimista decir qué hay algunas insatisfacciones solamente.
Muy importante hay problemas con los test de antigenos pues a veces no lo hacen por falta , lo mismo ocurre con los PCR, conozco de casos que han estado enfermo alguien del núcleo familiar y para que le hagan las pruebas ha sido difícil e incluso al resto de los convivientes han demorado en realizarlas pacientes que después del alta no han tenido seguimiento ,de verdad hay que exigir ,controlar y chequear más los protocolos que no sé están cumpliendo sin justificar las indisciplinas de las personas que no lo cumple.
Se debe revisar la entrada y salida de personas desde y hacia la capital. Un botón de muestra del desorden es la Terminal de Omnibú Nacionales en Rancho Boyeros. Por la calle 19 de mayo usted puede conveniar el viaje con un carro de alquiler, durante todo el día. A cualquier destino del país, incluido Pinar del Río. Por la autorización que se ha informado debe otorgar el Gobierno Provincial ni se pregunta. Dinero en mano y vamos a viajar. Otra situación es la llegada de omnibús de la Empresa de Omnibús Nacionales día a día al amanecer. Parquean en la acera de la salida de la Terminal y descargan los equipajes ahí mismo. Por supuesto llegan a la entrada vacíos. Si son pasajeros autorizados, que deben haber pagado su pasaje, no deben recibir un servicio que no interrumpa el paso de los peatones que van hacia su trabajo. Detalles visibles, tan solo llegar a la Terminal o acercarse a un hospital en las primeras horas de la mañana.
Hay que informar bien a la población por qué no se hacen más test de antígenos y pruebas pcr. Si es porque no hay suficientes no se puede estar tratando de convencer a las personas que es porque los protocolos así lo determinan. Eso es engaño. El discurso no puede andar por un lado desconociendo la realidad. Y otro asunto es cuándo van a extender la experiencia de vender los productos de primera necesidad por la libreta de abastecimiento en las tiendas y puntos de Cimex y Caribe a los municipios que aún faltan. Cuánto MLC hace falta para tomar esa decisión. Hasta cuándo vamos a seguir manteniendo condiciones favorables a los coleros y revendedores. Y por último yo también considero que en la Habana las autoridades y el sector de la salud han hecho un gran trabajo en estos meses de enfrentamiento a la pandemia. Si no se han logrado mejores resultados es porque la población tiene que seguir ganando en conciencia de autocuidado y ser más disciplinada.
Si por las calles de Centro Habana despues de las 9pm docenas de personas caminan y no pasa nada, porqué no acaban de quitar la restricción?? Desde el lunes 5 informaron Consejo Dragones, Centro Habana, Bodegas estarían vinculadas a Tiendas y no ha entrado NADA . A Tienda Chantilly, Boulevard San Rafael, le vincularon 13 bodegas y está cerrada por Covid, funcionarios no han dicho donde se compra. Hasta cuando ineptitud de Funcionarios??