Qué más se puede hacer para lograr sostener y mejorar los indicadores de la pandemia es una preocupación y ocupación permanente del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19.

Reflexionar, proponer y hacer va aparejado a los llamados a no confiarse y no bajar la guardia, porque el enemigo, diminuto pero muy dañino, está siempre al acecho.

Las sesiones del GTT enfatizan en el análisis de las opiniones de la ciudadanía, entre las que se encuentran reclamos de mayor calidad en las pesquisas, el incremento de casos de niños positivos al SARS-CoV-2 en la ciudad y la movilidad de estos por la provincia y los juegos en la vía pública, así como la violación en la cantidad de pasajeros que se transportan en algunas rutas.

El Gobernador de la ciudad, Reinaldo García Zapata, insistió en que se mantenga la calidad en la realización
de los test de antígenos y no bajar la guardia en el cumplimiento de los protocolos establecidos.

A su vez, Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, explicó que en La Habana se ha acogido bien el ingreso en la casa de los casos positivos.

Como paralelo a la pandemia continúa la vida, se valoran también los proyectos en los barrios, la higiene comunitaria ambiental y el fortalecimiento de la institucionalidad. Sobre este último tópico, Torres Iríbar indicó que en los territorios deben quedar bien articulados los procesos entre los delegados, los consejos populares y las asambleas municipales, a las que debe dárseles todo el valor constitucional que requieren.

Alertas para gestantes

Entre las temáticas de mayor prioridad en la ciudad se encuentran las complejidades que representa la enfermedad para las embarazadas, al igual que en los niños. En el GTT las máximas autoridades insistieron en la necesidad vital de extremar el cuidado, tanto en el entorno familiar como en la comunidad, ante el crecimiento de este tipo de casos registrados en semanas recientes.

El primer secretario del Partido en la capital recalcó la fragilidad que tienen ahora las embarazadas ante la
pandemia y expresó que una embarazada que fallezca es una derrota, de ahí la importancia de extremar las
medidas de cuidado con ellas.

La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología,
indicó que un centenar de gestantes se han negado a vacunarse, alegando que esperan hacerlo después
del parto. Al respecto, enfatizó que las mayores complicaciones en estas personas se producen en el tercer
trimestre.

Ante el incremento de complejidades en pacientes después de haber tenido COVID-19, Torres Iríbar llamó la atención sobre la necesidad de establecer un protocolo para que los convalecientes aprendan a detectar los signos de alerta y así evitar mortalidad entre quienes ya superaron la enfermedad, pero sufren sus secuelas.

Avances en la vacunación

El director provincial de Salud, Emilio Delgado Iznaga, explicó que de un potencial a vacunar de 1 700 000,
han sido inmunizados 1 500 000 y quedan pendientes menores de 18 años –cuya vacunación comenzó el pasado día 3–, 125 404 convalecientes y alérgicos al timerosal (que deberán vacunarse a partir del 15 de septiembre) y alrededor de 2 004 negados.

Sobre este particular, se orientó que las organizaciones de masas trabajen en la persuasión de la importancia de la inmunización, que evita que si la persona se contagia transite a formas graves y críticas de la enfermedad, lo que puede representar una vida salvada.

El oxígeno, mirada con lupa

Ante las dificultades en la producción de oxígeno, que impacta no solo en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, sino también en los servicios de otras instituciones hospitalarias y de la atención primaria de salud, la ciudad extrema el control.

El doctor Emilio Delgado Iznaga informó que se mantiene con un gran esfuerzo la cobertura de oxígeno medicinal a los hospitales y al centenar de pacientes que lo consumen en sus domicilios.

Ante la tensa situación, sobre todo en los policlínicos, se analizan variantes para atenuar el déficit. Según se conoció, se da seguimiento de forma detallada a su suministro. Por ejemplo, a diario se analizan las cantidades de oxígeno que se entregará y se deciden los destinos, incluidos los centros de aislamiento, policlínicos y los hogares donde residen personas que lo necesitan.

Ver además: