A multiplicar la sensibilidad, la solidaridad, el amor y la alta responsabilidad, en el enfrentamiento a la Covid 19, convocó Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido y Primer Secretario en la provincia de La Habana, en la reunión de este martes del Grupo Temporal de Trabajo (GTT).
Puso ejemplos de diferentes casos ocurridos en estos tiempos, para llamar a la reflexión sobre la necesidad de que solo será posible salir adelante con la unidad de todos los factores y haciendo bien las cosas, en momentos de adversidades y ante una batalla muy complicada.
Iríbar señalo que es imprescindible profundizar en las últimas medidas acordadas este fin de semana para el sistema de salud, ante la agresividad de las cepas de la pandemia.
Comentó que la máxima dirección del país en estas circunstancias recaba acudir a sentimientos más solidarios y a la participación ciudadana.
También instó a mayor reconocimiento al personal de Salud por la batalla que libran, por lo cual es importante el apoyo que reciben en la base, en las pesquisas y otras misiones.
Dijo que hay que hacer hasta lo último, para lograr agilidad en el traslado de los pacientes graves, sin perder sensibilidad y tener en cuenta cuando se trate de casos que por su urgencia, ameriten prioridad.
Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad, chequeó en el GTT el cumplimiento del acuerdo de lograr nuevas capacidades para el ingreso de niños y ancianos sospechosos, y reconoció que se actúe con inmediatez, como por ejemplo, el Hospital Marfán, donde orientaron este lunes ampliar las camas para infantes y un día después se materializó esa disposición.
García Zapata indicó ser críticos cuando surjan problemas y evitar el conformismo.

Además, insistió en ser ágiles en el traslado hacia sus hogares, de los pacientes que sean dados de alta.
Con la presencia de un grupo de expertos, el GTT revisó el protocolo de actuación en esta etapa en salas de terapias intensivas capitalinas, con el fin de reducir al mínimo las muertes por esta enfermedad, a pesar de la alta agresividad de las cepas que ahora circulan de la pandemia.
Debido a esto último, los especialistas insistieron en que las características de la enfermedad hoy son diferentes por lo que el esfuerzo es más intenso, aunque también señalaron preocupaciones relacionadas con la pérdida de oportunidades, ante pacientes que en ocasiones se reciben en las terapias con comorbilidades y muchas veces por su estado, hay que llevarlos directo a entubación.
Alejandro Martínez Adam, jefe de la terapia intensiva del Hospital Salvador Allende e integrante del grupo de experto provincial, junto al joven Henry Díaz Londres, jefe de la terapia intensiva del “Julio Trigo”, reconocieron, de manera especial, el rol jugado durante más de un año y medio por los intensivistas habaneros, en medio de dificultades con medicamentos y en medio de una enfermedad extremadamente compleja.
En el GTT debatieron opiniones del pueblo, que estuvieron relacionadas con el agradecimiento de la ciudadanía por los módulos distribuidos gratuitamente a partir de donaciones de países amigos y la aceptación por la venta regulada de productos en las bodegas, de forma más equitativa.
Situación epidemiológica:
Al realizar este lunes 10 mil 99 estudios, diagnosticaron mil 698 positivos. De ellos 10 importados.
Todos los municipios incrementan la tasa de incidencia en los últimos 15 días y los que presentan mayor complejidad epidemiológica son Marianao, Centro Habana, La Habana Vieja, La Lisa, Cotorro, Boyeros, 10 de Octubre, Guanabacoa, Playa, La Habana del Este, Cerro y Arroyo Naranjo.
Reportan 82 trabajadores de Salud confirmados, de ellos nueve con fuente de infección institucional.
En la provincia están activos 52 eventos de transmisión autóctona. Además existen 4 310 focos. En el día abren 329 y cierran 472. Extienden la fecha de cierre de 757 por confirmar casos en esta jornada.
Ingresadas a consecuencia de la pandemia hay 14 530 personas, incluidas las que están aisladas en el hogar.
En unidades de atención al grave atienden a 87 pacientes, evaluados 44 como críticos y de 43 graves.
Reportan siete fallecidos el lunes en la provincia, cuya atención médica y evolución, fue evaluada en el encuentro.
Vea también:
Sobre todo la responsabilidad de "todos los factores". Hace algunos días la Ministra del MINCIN refirió que para adquirir el módulo de donativos recibidos, la población disponía de 30 días. En el reparto San Agustín del Municipio La Lisa donde se empezó la distribución de los mismos el lunes 2 y martes 3, han situado pancartas informativas en las bodegas que sólo se dispone de 3 días para recogerlos en la propia bodega. Transcurrido ese término los módulos que no hayan sido recogidos se trasladarán para una bodega piloto en el mismo reparto a la cuál van a tributar los grandes mercados que cada uno cuenta como mínimo con 5 bodegas dentro. El que ha visitado San Agustín conoce la alta densidad poblacional que tiene y que poner esa medida extrema solo contribuirá a elevar la trasmisión en un municipio que lleva semanas reportando uno de los mayores índices de contagio en el país. ¿Por qué redoblar los gastos del país transportando recursos de almacenes a bodegas y a los 3 días de bodegas a otras bodegas pilotos?. ¿Por qué obligar a la población a la aglomeración y hacer colas interminables cuando hay una indicación razonable dada? Ayer al llamar al MINCIN informan que la medida de la Ministra de 30 días es la válida, pero al parecer los Gobiernos Provinciales y Municipales pueden hacer modificaciones. ¿Es responsable ese actuar? ¿Tiene consecuencias directas en la población y en el país? ¿Por qué hacerlo? ¿Se le pide cuenta a quién tiene esas ideas y toma medidas, a mi modo de ver, muy mal intencionadas?. Por ese rumbo no vamos a salir adelante de la crítica situación en la que estamos.
Duele ver a nuestros cuadros del Partido y del estado desgastarse y no salimos adelante. Pienso que no se trata de más medidas, ya no hay de dónde sacar, sino de aplicar con seriedad las que ya existen y/o corregir algunas que lejos de ayudar, perjudican; y que no hay a quien quejarse de ello. Más pensamiento, esta guerra se gana a pensamiento. Patria o Muerte, Venceremos.
RESPONSABILIDAD CIUDADANA, es la clave, cada cual cuidarse así mismo como en los primeros días, así cuidamos a los q están en casa con nosotros, a nuestros vecinos, compañeros de trabajo y al país
La casi totalidad de las medidas son post infeccion y de lo preventivo solo se repiten hasta El cansancio los llamados a la conciencia,a la percepción de riesgo, estamos chocando con la misma piedra; que El año pasado y hasta que no se redujo al máximo el movimiento de las personas y suspendió El transporte en sus diferentes modalidades, no se observó un sustancial decrecimiento de las cifras de contagios . Hoy con una cepa mas agresiva estas medidas se justificarían mas, dejar trabajando los centros que sean necesarios y ponerle transporte diferenciado con un sistema de pase sencillo pero efectivo. Tenemos que ayudar a las vacunas,esto se ha efectuado en otros países con buenos Resultados(salvando las distancias económicas), Gracias
Ayudaría informar a la población por las diferentes vías de comunicación provincial el mapa de la ubicación de los eventos.