El Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19 en la capital aprobó este 1 de agosto un grupo de medidas sanitarias para reforzar el plan vigente para la prevención y el control de la epidemia en su etapa comunitaria, las cuales serán implementados en la Atención Primaria de Salud (APS) y las instituciones hospitalarias.
El primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC), Luis Antonio Torres Iríbar, indicó a los GTT de los 15 municipios ejecutar de inmediato ese programa de acciones para revertir la actual situación epidemiológica de la ciudad, que calificó de muy compleja.
Torres Iríbar definió que esas medidas deben reforzar los dos elementos claves del protocolo anti COVID-19: la pesquisa activa minuciosa y el ingreso domiciliario de los pacientes, con un seguimiento permanente y riguroso de los equipos básicos de Salud.
Hay que frenar la transmisión del virus, exigió, hay que generar conciencia entre la población, que la gente realmente se preocupe y se ocupe de su salud y la de sus familiares, las personas tienen que sentir el peligro del contagio de manera permanente, y estar convencidos de que este no desaparece al interior de los hogares, sino que por el contrario se incrementa, porque en ese ámbito no suele usarse el nasobuco, ni se mantiene el distanciamiento físico.
Esta batalla se gana en las viviendas, en las comunidades, y en eso tienen un papel protagónico, junto al sistema primario de Salud, las estructuras del Poder Popular a nivel de circunscripción y de consejo popular, el accionar de esos compañeros y compañeras junto a los representantes de las organizaciones políticas y de masas es clave, aseveró.
El Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, argumentó este grupo de acciones, las cuales dan continuidad a los protocolos establecidos a mediados de mes que comprendían la hospitalización y el aislamiento de pacientes, el incremento de capacidades en Unidades de Cuidados Intensivos y de atención a pacientes graves, la sostenibilidad de los aseguramientos médicos indispensables, el incremento de la información a la población y la intensificación del proceso de inmunización con la vacuna Abdala.

El doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, expuso el plan de 22 medidas sanitarias para reforzar el tratamiento de la epidemia en la atención primaria y secundaria, entre las que destacó:
* Abrir nuevas consultas para la atención a pacientes con síntomas sugestivos a la COVID-19, según las necesidades de la epidemia, en policlínicos, hospitales dedicados a la COVID-19, y otras instituciones destinadas a esta actividad.
* Constituir grupos de trabajo para el seguimiento y evolución de los casos COVID-19 ingresados en el hogar, integrados por médicos, enfermeras, estudiantes y otros trabajadores de la Salud, previamente preparados, que apoyarán a los consultorios con un mayor número de personas en régimen de ingreso domiciliario. Se constituirán tantos grupos como sean necesarios para la atención en horarios diurnos, nocturnos y fines de semana.
* Garantizar la disponibilidad de oxímetros de pulso para los grupos de trabajo de la Atención Primaria de Salud que evaluarán los casos ingresados en el hogar.
* Reforzar los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia con estudiantes del área clínica de las carreras de Medicina y Estomatología, así como con otros profesionales de la Salud, previamente preparados, para garantizar la vigilancia y seguimiento de los pacientes de bajo riesgo ingresados en el hogar.

* Garantizar la pesquisa por circunscripciones liderada por el médico de la familia con el acompañamiento del presidente del consejo popular, los delegados y los factores de la comunidad, de forma diaria, activa y estratificada.
* Garantizar la ubicación de los algoritmos impresos con las nuevas modificaciones al protocolo clínico y diagnóstico para ser ubicados en todos los consultorios del médico y la enfermera de la familia, las consultas de IRA y las instituciones de Salud que atienden casos de COVID-19.
* Garantizar a nivel de policlínico un almacenaje mínimo necesario de los medicamentos básicos que respondan en las principales sintomatologías y comorbilidades que son predictores de gravedad y muerte. (Antipiréticos, Antibiótico, SRO, Hipotensores e hipoglucemiantes)
* Realizar una nueva intervención con Prevengho-Vir a toda la población, según riesgo.
* Agregar a las medidas preventivas en la APS, el uso de la Biomodulina T (a razón de 1 bulbo intramuscular en días alternos hasta completar 3 bulbos) a todos los pacientes de 75 años y más, conviviente con un paciente COVID-19 en ingreso domiciliario.
* Realizar evaluaciones por municipios del impacto de la vacunación en la población en general y grupos vulnerables, en particular su incidencia en la reducción de graves, críticos y fallecidos.
*Certificar nuevas instituciones, salas y Unidades de Cuidados Intensivos necesarias en la provincia.
* En todos los hospitales donde se atienden pacientes contagiados con la COVID-19, se realizará un análisis por los directores, profesores principales y jefes de servicio, del desempeño de los colectivos por salas, servicios y equipos de trabajo que atienden pacientes graves y críticos, así como las medidas de reorganización y reforzamiento.
* En los hospitales que atienen pacientes con COVID-19, se reforzarán las entregas de guardias matutinas, vespertinas.
* Garantizar la vigilancia de la adherencia al protocolo aprobado, para lo cual se debe crear un grupo especial de auditoria médica en cada institución de Salud que atiende casos sospechosos y confirmados de COVID-19, que verifique los indicadores aprobados para este fin.
* Desarrollar nuevo ciclo de preparación en COVID-19, para profesionales y técnicos, según nivel de atención y especialidad, así como realizar capacitación en el servicio sobre las nuevas modificaciones del protocolo clínico y diagnóstico.

Las propuestas de la Dirección Provincial de Salud fueron complementadas con las intervenciones de los cuadros provinciales y municipales del sector presentes en la reunión, y de las máximas autoridades del GTT.
Complementado las nuevas proyecciones para perfeccionar el enfrentamiento a la epidemia, la coordinadora de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, Tatiana Viera Hernández, se refirió a la disponibilidad de capacidades en centros de aislamiento y hospitales para atender los casos que lo requieran, así como las condiciones para asegurar su estancia.
El vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial, Luis Carlos Góngora, expuso las experiencias de algunos territorios de la ciudad en la vinculación de las tiendas con las bodegas para la adquisición de los productos más demandados y su efecto positivo en la reducción de las colas.
Las autoridades de los municipios de Regla y Cotorro explicaron con detalles la aplicación de esos sistemas de comercialización en sus territorios y sus beneficios para la población, que asiste en días determinados a realizar sus compras, lo que evita las aglomeraciones y disminuye la ansiedad entre los consumidores.
Sobre la extensión de ese experimento, Torres Iríbar indicó adecuarlo a las características de cada municipio, para lo cual sus autoridades tienen autonomía, siempre que se garanticen los objetivos de ese mecanismo de distribución.
En las conclusiones el máximo dirigente partidista de la capital reafirmó que la máxima prioridad de los GTT municipales tiene que ser el control de la COVID-19, y a continuación el enfrentamiento a las manifestaciones de subversión ideológica, los temas de la economía y la atención a las comunidades más desfavorecidas, para lo cual debe mantenerse un contacto directo permanente con la población.
Asistieron a la reunión de este domingo los primeros secretarios de los 15 comités municipales del Partido Comunista de Cuba, los presidentes (as) de las Asambleas Municipales del Poder Popular y los directores municipales de Salud.
Ver además:
Elevar la responsabilidad individual para evitar la propagación del coronavirus
En la evaluación del mcpio Habana del Este de debe determinar por qué el día 2 hubo récord de contagios si hace 53-45 días realizó la vacunación masiva y por su ubicación, extension, tamaño de la población y fondo habitacional no tiene concentraciones, por lo que en las posibles aglomeraciones incide las operaciones de las instituciones y no sólo los habitantes.
Con todo el respeto que merecen quienes a diario dedican el mayor de su tiempo a dirigir y buscar las mejores decisiones para salvaguardar la salud y bienestar de este pueblo, debo comentar mis experiencias luegos de ser contacto directo durante casi 20 dias de enfermos de covid, en el caso de mi yerno el cual tiene 17 años, edad pediatrica con sintomas palpables y ademas de un antigeno y pcr positivo que nunca fue reconocido por el consultorio de la familia y enviado a su domicilio sin tratamiento medico y recibio la visita de la doctora luego de insistir la familia, pudiera hacer un libro pues de esto se ha derivado otras violaciones incluyendo una persona con alto riesgo, tambien sin medicacion, hoy con fiebre y diarreas, uds me pueden decir quien nos hace oidos pues es casi imposible encontrar respuesta. Gracias Dios los guarde
Sobre el sistema de comercialización en Regla, no creo que la medida impacte positivamente, para constatarlo solo deben acercarse al mercado de Rotoria, ubicado en la calle de igual nombre esq. A, escenario donde se puede observar la aglomeración inusitada de personas. En mi opinión no está bien organizado, no es posible que una persona para adquirir el pollo tenga que permanecer en una cola durante 4 días. Cuba cuenta con el único sistema de organización social capáz de minimizar "las dichozas colas" si el expendio de productos en las bodegas se hiciera por CDR, algo que hasta la fecha no se concreta por falta de visión y organización de los factores de la comunidad.