El Primer Ministro Manuel Marrero Cruz chequeó, junto a las autoridades capitalinas y el titular del Ministerio de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, la evolución del contexto epidemiológico de La Habana y el cumplimiento del Plan Reforzado de Medidas para el Enfrentamiento a la COVID-19.
Julio de 2021 es el peor mes de la epidemia en La Habana, aseguró Portal Miranda. Se han registrado los mayores picos de contagios y existe un incremento del 57,7 % en la transmisibilidad del SARS-CoV-2, con respecto al mes anterior.
Todos los municipios capitalinos aumentan sus tasas de incidencia, pero en el caso particular de La Habana Vieja, Centro Habana, Marianao y La Lisa, superan el indicador provincial fijado hoy en 629 por cada 100 000 habitantes.
La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, explicó al jefe de Gobierno que esta involución del contexto epidemiológico se debe a tres factores fundamentales: un aumento en la circulación del virus; los niveles de movilidad de la población; y el incumplimiento de medidas elementales en el orden preventivo, generado por una baja percepción del riesgo.
En el primero de los aspectos, la especialista explica que existe una gran dispersión del SARS-CoV-2 y que, aunque hasta el momento se registra una mayor presencia de la cepa africana del virus, es necesario evaluar los niveles de circulación de la cepa delta.
Sobre la movilidad, argumenta que si bien el Plan de Medidas ha tenido resultados en las restricciones durante las noches, en el horario diurno el panorama es diferente y ha aumentado la cantidad de personas en las calles durante las últimas semanas.
Este factor y el relajamiento en el rigor con que se cumplen las medidas sanitarias establecidas para prevenir el contagio de la COVID-19, están mediados por el hecho de que “las personas que ya se han vacunado se están confiando”.
"Hay que elevar la percepción del riesgo de la población", afirmó Marrero Cruz, "Hay que mostrarle, a través de los medios, lo que ellos no logran comprender. La familia tiene una alta responsabilidad en el cuidado de los unos a los otros. Los ya vacunados tienen que ser conscientes de que no son 100 % inmunes y pueden portar y transmitir el SARS-CoV-2. Este es el momento de pensar en los que aún no se vacunan. Cuidemos de los niños, las embarazadas (...)".
Según explicó Portal Miranda, de los casos positivos que reporta a diario la capital, entre el 72 y el 75 % están vacunados, y que el 63% de los contagios tienen fuente intradomiciliaria.
-¿Acaso estas cifras indican que la vacuna no es efectiva?
Tal y como ha explicado la comunidad científica en varios espacios, la vacuna no hace que estemos exentos al contagio con el virus, o no ser agentes transmisores. Por ello, para que la eficacia sea la esperada, hay que combinar al inmunizador con la disciplina y la responsabilidad colectiva.
La efectividad de la vacuna es hoy palpable en la tasa de letalidad del virus, explicó el Ministro de Salud Pública. La Habana, con el 75,9 % de su población mayor de 19 años ya vacunada, sitúa este indicador en 0,59 (por debajo de la nacional que es de 0,74).
Las tasas de letalidad más bajas se registran en los municipios San Miguel del Padrón, Guanabacoa y Regla, territorios por donde inició el esquema de vacunación con Abdala.

El próximo 31 de julio concluirá la tercera etapa de la intervención poblacional –agregan las autoridades de Salud del territorio- Ya se vacuna a las gestantes y a las personas trasplantadas. También se realiza un proceso de recuperación de dosis a pacientes que, por diversos motivos, tuvieron que interrumpir el proceso en cualquiera de las tres etapas de intervención.
Cumplimiento de los protocolos y medidas
El Gobernador de La Habana, Reynaldo García Zapata, puntualizó sobre la aplicación del Plan de Medidas para el Enfrentamiento a la COVID-19, reforzado a finales de mayo.
Se han fortalecido los puntos de control de las fronteras interprovinciales, así como las medidas relativas al transporte público y las restricciones de movilidad en las noches. Aún deben buscarse estrategias para disminuir el flujo de vehículos durante el horario diurno.
Ha incrementado la cifra de centros laborales cerrados o parcialmente cerrados, y cerca de 3 756 trabajadores se encuentran bajo la modalidad de teletrabajo o trabajo a distancia. Aunque se insiste en que deben hacerse nuevas evaluaciones al respecto, para disminuir la movilidad de personas en el día.
Aumenta la vigilancia en playas y espacios habitualmente concebidos para la recreación.
En cuanto a los protocolos sanitarios, se refuerza el trabajo de los especialistas de la Salud en función de las pesquisas. Actualmente se alcanza el 40 % de la población.
Además de ello, el mayor reto que posee hoy el sector radica en la sistematicidad y rigor de la atención a los pacientes ingresados en el hogar, según establece el nuevo protocolo para los confirmados de bajo riesgo.
El Primer Ministro cubano insistió, en tal sentido, en que el Sistema Primario de Salud tiene la responsabilidad de darle el seguimiento especializado a esos pacientes, a la altura de la atención en un centro hospitalario.
Asimismo, recordó el papel decisivo de las autoridades municipales en la implementación de acciones concretas, que respondan a las particularidades del contexto epidemiológico de cada territorio.
Marrero Cruz también hizo un llamado a estudiar estratégicamente lo sucedido en la provincia de Matanzas, de modo que el territorio capitalino prevea modelos de acción para los casos más extremos, a la par de que trabaje con celeridad para cortar la transmisión y evite el crecimiento desmedido de los casos.
Ver además:
Se plantea que las personas salgan de sus casas lo menos posible Pero no se hace nada para que esto sea asi Continuan las colas en agros. Tiendas . Farmacias Se mantienen las colas para los tramites y muchas veces no se resuelven el mismo dia Las personas estan trabajando en casa y la tarifa electrica no se ha reducido Todo esta en contra de que las personas permanezcan en sus casas
Hoy el P7 iba repletoooo, increíble. Es la población o las autoridades los responsables?
Considero que independientemente de la baja percepcion de riesgo de la poblacion, las administraciones deben hacer el analisis eshaustivo de quien puede trabajar a distancia o teletrabajar, se desaprovecha mucho esta opcion que minimiza riesgos de enfermarse y ayuda considerablemente al ahorro, hay entidades donde los trabajadores han demostrado su eficiencia en la labor desde la casa incluso poniendo sus medios a disposicion de trabajar en estas modalidaddes y las entidades los hacen incorporarse nada mas disminuyen un poquito los casos y vuelve el rebrote y siguen trabajando todos los dias en las entidades sin que su trabajo este vinculado a la produccion o los servicios . Pienso que se debe hacer inspecciones al respecto
HACE MESES SE HABLO DE MEDIANTE AUTOPARLANTES EN LOS MUNICIPIOS INFORMAR A LOS CIUDADANOS DE LA SITUACION DEL MUNICIPIO RESPECTO A L PANDEMIA ASI COMO LA NECESIDAD DE EL INCREMENTO DE LA PERSECCION DE PELIGRO Y NO DE RIESGO ASI COMO OTRAS CUESTIONES NECESARIAS. ESTO REPITO SE HABLO ,PERO NUNCA SE LLEVO A CABO ,EN ESTOS MOMENTOS SERIA UNA BUENA MEDIDA PARA MANTENER ACTUALIZADA A LOS CIUDADANOS DE CADA MUNICIPIO. LO QUE SE HABLA EN EL GTT DE LA CAPITAL SON POCAS LAS PERSONAS QUE SE ENTERAN.HAY QUE DIVULGARLO MAS. HAY QUE INCREMENTAR MAS EL USO DE LAS BODEGAS,TENEMOS COMO EJEMPLO LOS CIGARROS QUE DE CIERTA MANERA SE HA RESUELTO. HAY QUE UTILIZAR MAS LA LIBRETA DE ABASTECIMIENTO PARA LA VENTA DE LOS PRODUCTOS . EN MI MUNICIPIO EN UNA TIENDA HAY MAS DE 10 BODEGAS CUANDO VENGA EL POLLO AUNQUE ES POR LIBRETA LAS COLAS SERAN PRACTICAMENTE IGUALES.HAY QUE AGREGAR HA DICHA ORGANIZACION O FORMA DE VENTA LA ENTREGA DE TURNOS POR BODEGAS,COMITE,ETC ES DECIR BUSCAR OTRO MEDIDA QUE DISMINUYA LAS COLAS QUE AL FINAL AL IGUAL QUE EL TRANSPORTE SON LOS LUGARES IDONEOS PARA EL CONTAGIO. EN MI MUNICIPIO REGLA SE HAN INCREMENTADO LOS CASOS EXPONENCIALMENTE HOY 39 CASOS,PERO SI DAMOS UNA VUETA POR EL MUNICIPIO VEMOS QUE LA MOVILIDAD ES CADA DIA MAYOR ASI COMO LA FALTA DE DISTANCIAMIENTO FISICO. HAY MUCHOS CENTROS ABIERTOS SIN NINGUNA NECESIDAD,MUCHOS MEROLICOS POR LAS CALLES VENDIENDO DE TODO Y NADIE EXIGE. EL CIERRE DE LA HABANA DESPUES DE LAS 9 ES EN EL PAPEL PUES CADA DIA HAY MAS CIUDADANOS EN LAS CALLES EN RESUMEN SI TENEMOS MUCHAS MEDIDAS ,PERO NO SE EXIGEN SU CUMPLIMIENTO ES COMO SI NO HUBIERA NADA.ES DEBER DE LAS AUTORIDADES DE LOS MUNICIPIOS EXIGIR Y ESTAR EN LAS CALLES VIENDO LOS PROBLEMAS Y LOS PROBLEMAS DE LA POBLACION.
Debían ser más precisos en los datos sobre el resultado de abdala en la Habana, 1- que por ciento de los casos graves y críticos tienen el esquema completo+14dias 2-Lo mismo para los fallecidos. Todas las vacunas aprobadas por la OMS están reportando más del 65 % de eficacia contra la Delta, cual es la de abdala? Si reconocemos q el 72 al 75 % de los enfermos de la Habana están vacunados, realmente son datos poco esperanzadores a no ser q la eficacia contra la ESS y la muerte sean del 100% como anunciaron, o al menos cercano a esto. Agradecería lo publiquen y más aún q den respuestas claras y precisas sobre los indicadores en la situación actual