Este miércoles 7 de julio se inicia en el municipio de Plaza de la Revolución el segundo ciclo de la intervención sanitaria con la vacuna Abdala, que se efectuará en 157 sitios vacunatorios durante un periodo de diez días.
Así lo afirmó a Tribuna de La Habana la doctora Katherine Cruz Egued, directora municipal de Salud, quien precisó que serán inoculados con el inmunógeno más de 73 000 sujetos, incluyendo en esa cifra los 1 143 que, por diversas causas, no recibieron la primera dosis.

Está planificado que se intervengan diariamente 100 personas, para lo cual los puntos vacunatorios abrirán a partir de las ocho de la mañana y estarán activos mientras estas acudan al sitio asistencial.
En este proceso de inmunización quedan excluidos por criterios médicos los convalecientes de la COVID-19, los alérgicos al Timerosal, las embarazadas y recién paridas, los que padecen de enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatías y se encuentren descompensados, así como los que estén en estadio terminal de oncología y sujetos con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que tengan carga viral detectable.
Al igual que en el primer ciclo los estudiantes de la Facultad de Medicina del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo apoyarán las jornadas de inmunización y los alumnos de la Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría y de la Universidad de La Habana se encargarán de la recopilación y procesamiento de los datos estadísticos.
El tercer ciclo de la intervención con Abdala debe iniciarse el 21 de julio, a menos que exista alguna contingencia.

La doctora también aseguró que el resto de los municipios del centro-oeste de la ciudad que no habían podido comenzar la aplicación de la segunda dosis por la cercanía de la tormenta tropical lo harán también a partir de este miércoles.

Sobre la situación epidemiológica de Plaza de la Revolución la doctora Cruz Egued precisó que en estos momentos se encuentran abiertos 59 controles de foco y permanecen ingresados en hospitales 90 pacientes positivos a la COVID-19.

Vea también:
Los que continúan excluidos en esta fase de vacunación, por los criterios médicos, cuándo está previsto sean vacunados?
Y porqué se atrasa una semana la segunda dosis en 10/10? Llamé a mi consultorio y me dijeron que de arriba, por Elsa, se había mandado a atrasar un día? Tengo entendido que los vacunatorios trabajan hasta que hay personas que asisten, existe algún problema en que me vacune el día que me toque eb lugar del día después? Y no es por frascos que queden abiertos porque cuando me tocó la primera dosis lo hice con uno que quedó abierto del día anterior. Que las personas tenemos una planificación, que cada quien se ajusta en el trabajo y la vida, para vacunarse el día que le toca y pasar el día lo más tranquilo posible por si hay algún efecto secundario. A quien le molesta que yo me vacune el día que me toca y no el siguiente? Porqué me tienen que decir que es “prohibido” por “gente de arriba” Cansan esas respuestas, el manejo de las situaciones...todo. Y a mi qué opción me queda como ciudadana, tomarlo o dejarlo, y volver a desplanificar y planificar a mi familia para que cuiden los niños y los ancianos. Tal parece que disfrutamos poniendo trabas las personas.
Y los alérgicos al timerosal???? Estamos totalmente desprotegidos con este incremento de la epidemia, nada de que los del entorno están vacunados ha mejorado esta situación. Por qué no se pide ayuda internacional y vacunas que no tengan timerosal para estos casos?? Tanto que Cuba ayuda a otros países???... por qué no se hace algo semejante!!!!
Estoy en la misma situación, alérgica al timerosal y súper deseosa de saber cuandk nos tocara la tan esperada vacuna
Yo estoy en la misma situacion, somos muchos los que dia a dia preguntamos en todas las instancias, ponemos comentarios en cuanta publicación del tema se hace, y NADIE se digna contestarnos...Yo le escribi hasta a Randy pidiendo ayuda para que nos informen... Si me responde les hago saber...