Un reconocimiento por la comprensión del peligro en estos tiempos de COVID-19 fue dado a la capital, este martes, durante un encuentro de la dirección del país con autoridades del Partido y del Gobierno del territorio, el cual fue encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Aun cuando ha pasado el tiempo y las lógicas señales de agotamiento se hacen sentir al cabo de un año, el pueblo de La Habana, por la manera en que está actuando, ha dado una respuesta digna, que merece ser reconocida.
La valoración fue hecha en la tarde de este martes, desde el Palacio de la Revolución, por Luis Antonio Torres Iríbar, Primer Secretario del Partido en capital, quien al respecto fue enfático: “un pueblo como este, afirmó, merece que se le reconozca la actuación y la manera en que se comporta”.
Su reflexión, en la que hubo un llamado a mantener la disciplina y el orden mostrados por los habaneros en estas horas de peligro ante el paso del ciclón tropical Elsa, nació a partir de la pregunta planteada a Torres Iríbar por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sobre cómo ha actuado la población de la capital en medio de la compleja situación epidemiológica y ante el reciente llamado a ser más disciplinados.
El intercambio, dialógico y buscando detalles sobre cómo enfrentar cada vez más eficazmente la COVID-19, tuvo lugar durante la reunión de la dirección del país con las autoridades del Partido y el Gobierno de la capital, la cual estuvo encabezada también por el miembro del Buró Político y Secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central, Roberto Morales Ojeda.
La primera parte del encuentro tuvo como punto de partida la propuesta del Presidente cubano a las autoridades del territorio, de hacer una valoración sobre la situación actual de La Habana, las medidas que se han estado tomando en medio de la pandemia, y las tendencias epidemiológicas más recientes a partir de la intervención sanitaria.
Ese fue el comienzo de un análisis que estuvo a cargo, primeramente, del Doctor Emilio Delgado Iznaga, Director Provincial de Salud en la capital; y luego, de la Doctora Yadira Olivera Nodarse, Jefa del Departamento de Epidemiología de la Dirección Provincial de Salud en La Habana.
Ambos aportaron información detallada sobre el panorama epidemiológico que presenta la ciudad en los días más recientes. A partir de sus afirmaciones de rigor se suscitaron análisis sobre cómo seguir adelante y salir de una epidemia que le ha reconfigurado la vida al mundo.
En los últimos quince días, apuntó el Doctor Iznaga, el promedio de sospechosos de haber contraído el nuevo coronavirus ha ascendido. Afortunadamente La Habana ha logrado el aislamiento de cada uno de ellos, y ha estado incluso en condiciones de aumentar sus capacidades en aras de garantizar el aislamiento físico.
Sobre los métodos de diagnóstico y el impacto que ha tenido la intervención sanitaria en las cifras de transmisión y comportamiento de la COVID-19 se habló también en la reunión. Acerca del último tema la Doctora Yadira Olivera afirmó que, en la capital, de los enfermos que llegan a estadios de gravedad o de estado crítico, quienes ya han recibido las dosis de los candidatos vacunales representan un porciento notablemente minoritario.
Hacia el final del encuentro el miembro del Buró Político, Roberto Morales Ojeda, afirmó que en cuanto a los principales problemas que la COVID-19 presenta a La Habana, las autoridades del territorio los “tienen bien identificados”.
En un análisis más hacia lo particular, Morales Ojeda hizo énfasis en la importancia de “seguir revisando los tiempos en que diagnosticamos el sospechoso (de haber contraído COVID-19), en que le hacemos el test rápido, y en que llega este a la institución, para el aislamiento e iniciar el tratamiento”.
El miembro del Buró Político destacó el papel que en esta batalla juegan las áreas de salud, así como los médicos y enfermeras de la familia. Hizo alusión a las herramientas que la ciencia ha puesto a disposición de quienes luchan contra la epidemia, las cuales no siempre son utilizadas de manera óptima.
“Tenemos que ir –resaltó- a cada una de las herramientas que han estado aportando los expertos y científicos durante todo este período, que pueden contribuir a buscar una mayor eficacia en el cumplimiento de los planes; y en el caso particular de la educación y la promoción sanitaria, hay que seguir insistiendo en que la vacuna por sí sola no resuelve el problema.
“Nosotros tenemos que lograr que todo el mundo comprenda que se está haciendo un esfuerzo gigante, del cual todos los cubanos nos sentimos muy estimulados por contar con cinco candidatos vacunales -dos prácticamente vacunas-, pero que en la misma medida en que vayamos avanzando hay que redoblar también las medidas en el control del cumplimiento de los planes que se han concebido para las instituciones y para las personas”.
Morales Ojeda habló del “nuevo código de vida que hay que asumir como parte de nuestro actuar cotidiano”, al cual calificó de decisivo para los días próximos. “Creo, afirmó, que la población ha dado muestras de la responsabilidad con que actúa. El ejemplo es el enfrentamiento a este fenómeno meteorológico que para bien no generó ni pérdidas de vidas humanas, ni grandes daños”.
Además de la atención primaria de Salud, destacó Morales, resulta cardinal en el enfrentamiento al nuevo coronavirus que las organizaciones de masas refuercen su papel en cada escenario: “Me refiero a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), a los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), al delegado de la circunscripción. Creo que ahí tenemos que lograr este trabajo que el propio Primer Secretario comentaba a nivel de circunscripciones, y creo que eso nos tiene que ayudar a que podamos cortar la transmisión definitivamente en la capital”.

Morales Ojeda reconoció que, más allá de incumplimientos o deficiencias que siempre demandan análisis, “hay mucha gente que lo está haciendo bien, sobre todo los trabajadores de la Salud Pública, que, en más de un año intenso, mañana, tarde y noche, de lunes a lunes”, han estado en la primera línea de combate.
Es algo que “lleva determinado cansancio, determinada fatiga”, comentó el dirigente, para quien está claro que “no (por eso) podemos caer en la rutina”. Finalmente abogó por estimular, por movilizar la voluntad de todo ese gran ejército que ha hecho una proeza durante todo este tiempo”, pero que no debe bajar “la guardia sobre todo en estos tiempos complejos”.
(Tomado del sitio web del Partido)
Vea también:
Aplaudo el sacrificio y abnegación de los trabajadores de la salud y otros organismos, en su entrega por controlar la Covid_19. Pero veo en otros desidia, indisciplinas e irresponsabilidad al permitir que las medidas aprobadas no se cumplan y echen por tierra todo el trabajo, dedicación de nuestros principales dirigentes ¿Porqué las autoridades del municipio Plaza, con autoridad para eso, siguen permitiendo que el terreno de los Talleres de Ciénaga, todos los días desde el rebrote del virus en enero, continúen cada día, el aumento de jóvenes jugando fútbol a partir de las 4.00pm y hasta pasada las 8.00 pm? Desde el balcón de mi casa a unos 60 metros he contado cerca de 100 jóvenes. ¿Acaso esa instalación no pertenece a ningún organismo? ¿No hay nadie con autoridad para cerrar la puerta? ¿Para que hay allí CVP? ¿Es más costoso cerrar el acceso o destinar recursos en medicamentos, hospitalización y toda la logística que se necesita una vez que se produzca un evento con solo un estornudo?
Todos los dias lo mismo,que si nuevas medidas,procedimientos,discuplina ,control y la realidad es otra, precios abusivos,coleros y revendedorea en las tiendas, el transporte se lo llevo elsa, malo y pico,relajo con los ninos en la calle,hablan de agotamiento pandemico, pero hay otros tipos de agotamiento y de esos no hablan
LA HABANA CON SU TENDENCIA EN EL MES DE JUNIO DE DISMINUIR LOS CASOS AL FINAL NO SE LOGRO Y COMENZO EL MES DE JULIO CON UNA TENDENCIA MAS QUE PELIGROSA EN EL INGREMENTO DE LOS CASOS HOY DIA 7 CON 657 CASOS CIFRA ESTA QUE NO SE HABIA PRODUCIDO DESDE EL 28 DE MAYO. SE HABLA MUCHO DE LA DISMINUCION DE LA MOVILIDAD,PERO NADA SE HA HECHO EN CONCRETO PARA HACERLO. CONSIDERO QUE INDEPENDIENTEMENTE DE TODAS LAS CAUSAS YA CONOCIDAS COMO LAS NUEVAS ZEPAS,LAS INDISCIPLINAS SOCIALES,INSTITUCIONALES,ETC ASI COMO INCUMPLIMIENTOS EN LOS PROTOCOLOS MUY FUNDAMENTAL ES LA GRAN MOVILIDAD QUE EXISTE EN LA HABANA ACOMPAÑADA POR LA SITUACION DEL TRANSPORTE Y POR UNA MALA ORGANIZACION AUN EN LA DISTRIBUCION DE LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Y ADEMAS LA DEFICIENTE AUN EXIGENCIA POR TODOS AQUELLOS QUE TIENEN LA OBLIGACION DE HACERLO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS YA ESTABLECIDAS POR MAS DE UN AÑO. SINO BAJAMOS LA MOVILIDAD ENTRE MUNICIPIOS SEGUIRA EL INCREMENTO DE LOS CASOS. EN ABRIL SE HABLO DE HACERLO AL IGUAL QUE CUANDO SE HIZO EN SETIEMBRE,PERO NO SE HIZO POR LAS RAZONES QUE DECONOZCO(ESTAS SE PUBLICARON EL 4 DE ABRIL EN GRANMA). QUIZAS SI SE HUBIESE TOMADO DICHAS MEDIDAS AHORA LA SITUACION FUERA OTRA NO OBSTANTE AUN NO ES TARDE. MOVILIDAD AL MINIMO ENTRE MUNICIPIOS PUES EL VIRUS VIAJA DE UNO A OTRO POR NOSOTROS PUES EL SOLO NO SE MUEVE SOMOS NOSOTROS QUIENES LOS MOVEMOS,
Cómo es posible que la libra de malanga esté en el agro de Durege y Enamorados, en Santos Suarez, a 50 pesos cubanos la libra!!!! Es que Nadie ve esto. Qué hacen los inspectores!!! Hasta dónde va a llegar el abuso y la corrupción!!! ... Sabemos que la epidemia está descontrolada !!! Pero a río revuelto ganancial de pescadores y abusadores!!
No entiendo, hablan mucho de la indisciplina pero no hacen nada, hace falta que se den una vuelta por el edificio que era residencia estudiantil para que vean que eso es un oeste, por la tarde se llena de muchachones jugando futboll y en la noche otros se la pasan de fiesta con la música alta y para colmo todos cantando a coro y al todo pulmón, eso es hasta las 6 de la mañana casi todos los días.