No cabe dudas de que es una situación muy estresante la que hemos tenido que enfrentar por más de un año de pandemia provocada por la COVID-19. El sentimiento de frustración por no poder hacer lo que nos gusta, y tener que adoptar una forma de vida completamente diferente a la que estábamos acostumbrados, que incluye, sobre todo, el cumplimiento de medidas higiénico-sanitarias y una manera diferente de interactuar, es muy difícil de asumir después de tanto tiempo.
Pero si nos dejamos llevar, todo esto puede hacernos bajar la guardia ante una pandemia que aún no se ha terminado. El coronavirus sigue expandiéndose y provocando nuevos contagios y muertes cada día.
La intervención sanitaria avanza y todo indica que se cumplirá el objetivo de inmunizar a la mayoría de la población lo más pronto posible. Sin embargo, aunque han disminuido los casos en nuestra ciudad, la incidencia de la enfermedad aún es elevada, por lo que hay motivos para el optimismo, pero también para la precaución.
La fatiga pandémica nos azota y es un factor que puede hacernos retroceder casi al final de la meta. En cierto modo, dicho cansancio y la confianza en el proceso de intervención ha hecho que algunos bajen la guardia, aunque es válido reconocer que muchos han cumplido siempre con lo establecido.
Ya falta menos pero aún es necesario resistir un poco más y seguir protegiéndonos. Pronto podremos disfrutar los añorados reencuentros que nos permitirán celebrar juntos, abrazarnos, besarnos y conversar amena y libremente sin que medie la preocupación de que podamos enfermarnos. Mientras ese día llega, cuidemos nuestra salud física y mental. Hágalo por usted, por su familia, sus amigos, por todos.
Ver además:
Proteger a los menores de edad de la COVID-19: prioridad para la familia capitalina
Hola colegas. Estoy casado legalmente en Cuba e internacionalmente con una extranjera que vive conmigo en el país. Nos avisaron de vacunarnos pues ella se encuentra en los registros del Consultorio, fuímos al Consultorio y no quiso el médico vacunarla alegando que tenían la indicaciòn de no vacunar a los extranjeros. A mi me vacunaron y a ella no. No comprendo está situación. Ahora estamos en riesgo mayor pues una vecina del edificio del cuarto piso de la misma escalera la ingresaron ayer por tener la Covid-19. Por favor, podrían indicarme cómo puedo lograr que la vacunen con Abdala que es la que corresponde a la zona. Podrían orientarme y decirme cuál realmente es la orientación cuando estudiantes colaboradores extranjeros de la UH han sido vacunados. Ella posee VISA FAMILIAR, por asunto de salud mio, casi similar a la de residencia permanente pues se aloja en una casa y convive con personas y se relaciona con la población y no es hacer turismo. Por favor, valores está situación, pues creo que no es el único caso. A dónde me debo dirigir. Se lo agradeceré profundamente.
Entiendo su preocupación, yo le aconsejaría, como primer paso, que se dirija a la Dirección Municipal de Salud de su territorio para que le orienten que puede hacer en ese caso.
No hay que ser triunfalista en este tema. La ciudad no ha empeorado pero no mejorado. Hoy hubo más casos que ayer y el resto del pais está de espanto. Hay que garantizar la inmovilidad entre las provincias. Desplegarse ejército que está es la guerra que hay que ganar
Y los Alérgicos al timerosal? Nos morimos? Nadie habla d eso?
Y no se aborda en esa reunión las inundaciones en la Habana por 3 horas de intensas lluvias? Qué responde principalmente a la tupicion de alcantarillas que no se revisa matemáticamente. Otra desgracia para algunos
Con el paso de los días, al analizar los resultados de las pruebas diagnósticos, los altos números de casos en casi todas las provincias, y la ya conocida presencia de nuevas cepas o variantes que son mucho más infecciosas y peligrosas, se me va desdibujando la diferencia entre casos importados y casos que son producto de la transmisión autóctona. Me explico: Hace ya varios meses en que se tomaron fuertes medidas de aislamiento con todas las personas que arriban al país, y se mantenían niveles relativamente bajos de casos, de lo que se deduce que en ese momento aún teníamos en el país las cepas anteriores menos infecciosas. Las medidas de restricción y aislamiento con los que arriban a Cuba siguen vigentes desde entonces, pero desde hace más o menos un mes se ha disparado el contagio y se ha detectado la presencia de las nuevas cepas y variantes que, de algún modo, explican el rápido incremento del contagio y hasta de la letalidad. Estas nuevas cepas y variantes tienen que haber llegado al país a través de personas que han arribado del exterior, a las que supuestamente se les aplicaron todas las medidas establecidas para evitar que, en caso de estar contagiados, pudiesen transmitir la enfermedad. Entonces, la explicación de las altas cifras de contagios es obvio que no se explica únicamente por las indisciplinas con el uso del nasobuco, el distanciamiento físico, etc., que son objetivamente reales e influyentes, pero creo sinceramente que la actual "transmisión autóctona" no es tan autóctona, sino que en buena medida se debe a la importación de las nuevas cepas y variantes, que se filtraron a pesar de las medidas de control que se aplican a todos los que arriban al país.