Con vistas a dar un reforzamiento al plan de medidas para el enfrentar la COVID-19 y reducir los casos positivos, así como ultimar detalles que aseguren la intervención sanitaria, los integrantes del Grupo Temporal de Trabajo en el habanero municipio de Playa analizaron el protagonismo de cada uno de los sectores involucrados en este propósito.
Se analizó la nueva estrategia de actuación de sectores decisivos para la vida del territorio como son transporte e industria, programas de la economía, la distribución de alimentos, el enfrentamiento a coleros, acaparadores y revendedores, la fiscalización y el control, las construcciones, cultura, deportes, así como la comunicación institucional.
Entre los aspectos urgidos de mayor observancia figuran la aglomeración que se aprecia en los ómnibus, la alta movilidad, después de las 9:00 p.m., de vehículos particulares e incluso estatales sin la debida autorización, así como la presencia de personas por avenidas principales y en el interior de los barrios, que necesita del enfrentamiento y la labor preventiva por parte de las organizaciones en la comunidad.
Durante la jornada se debatió con profundidad el tema de la pesquisa, que todavía no se cumple con efectividad para detectar oportunamente los casos sospechosos, de ahí el llamado a que las autoridades de cada circunscripción brinden un acompañamiento a los estudiantes involucrados en el proceso y que el control de la población tenga más seguimiento por el Médico de la Familia.
Hoy la mayoría de los casos positivos detectados en el municipio adquieren el virus dentro de sus hogares, por lo que el Grupo Temporal de Trabajo insta a que no se dejen de cumplir los protocolos establecidos, incluso dentro de las casas.
Asimismo, se realizó un llamado a que las personas comprendan, en esta etapa de la enfermedad, la importancia de extremar las medidas para evitar la transmisión de la COVID-19 y la necesidad de proteger de manera especial a niños y ancianos.
Como parte de las indicaciones para controlar la propagación del virus se indicó evaluar de manera pormenorizada los centros con alta presencia de trabajadores.
En tal sentido, el primer secretario del Partido en Playa, César Hernández, llamó a valorar, de conjunto con la Dirección Municipal de Trabajo, aquellos colectivos que son decisivos por ser de producción continua o brinden servicios priorizados y en caso contrario incentivar el trabajo a distancia que aún está muy por debajo de sus posibilidades.
Hernández significó la necesidad de que un mayor número de instalaciones se sumen a la modalidad de brindar la opción de alimentos para llevar, y puso de ejemplo a las de la empresa extrahotelera Palmares y los trabajadores por cuenta propia, quienes tienen una amplia experiencia en los servicios online.
Playa rediseña su cronograma de intervención sanitaria del 14 de junio, como estaba previsto, para el 24 del propio mes; será con el candidato vacunal Abdala y no con Soberana 02, por tener la primera un esquema de aplicación más corto.
Con vistas a la inmunización se impulsó la revitalización de un gran número de consultorios médicos para que tengan las condiciones necesarias, además de activarse otros puntos; en total serán 157. Se instó a continuar la certificación de la totalidad de estos espacios, que hoy está a poco más del 50%. Ello ha generado un amplio movimiento de apoyo y solidaridad entre los vecinos y las entidades que apadrinan cada sitio.
Teniendo en cuenta que en este proceso resulta clave la digitalización de toda la información que se genere, se determinó que unos diez colectivos del municipio brindarán apoyo con sus medios de cómputo y personal especializado.
Es el caso de Joven Club, la Universidad de Ciencias Médicas Victoria de Girón, COPEXTEL, la empresa Datys y otros con un alto potencial desde el punto de vista de la informática, para que en el menor tiempo posible llegue a las bases de datos los registros diarios.
El vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Playa, Orlando Mediaceja del Toro, destacó que estos centros se eligen por poseer su personal preparación y amplia experiencia en el trabajo con la informática y el empleo de plataformas digitales capaces de manejar toda la información que se recopile.
Ver además:
No es Playa, suban por Estrella, bajen Maloja, suban Rayo,bajen Manrique , visiten Los Sitios entre las cuatro de la tarde y las cuatro de la mañana y veran que todavía los números de infestados son pocos, para lo que se ve, y las autoridades, bien gracias
Teletrabajo desde las colas, al final las personas no van a trabajar y pasan días enteros en las colas, a los quioscos en los barrios a veces pasan semanas y no se les distribuye nada, en fin, plasmado en un papel todo es muy bonito pero que diferente la realidad del día a día para los ciudadanos, es cierto muy cierto que la indisciplina social esta a la orden del día, los culeros y revendedores basta con ir a la esquina de 5ta y 42 donde radica la casa del.pollo, doñaneli panadería y el trimagen, ellos.son los dueños de ese lugar pero además lo llevan tatuado en la frente, pienso que se debe ser más exigente y drástico con ese tema, ya nadie puede comprar un alimento con tranquilidad, no importa la cola pk una cola bien organizada y sin relajo se puede hacer, sobre todo tomando conciencia de la situación actual pero con ellos de.por.medio ya se esta tornando imposible.
Hola; Quisiera sugerir que en todos los medios de difusion masiva, sobre todo por la radio provincial, donde se intensifique una campaña de alerta a la población sobre el riesgo a la AUTOINFECCIÓN (que a mi juicio, es lo que más está sucediendo, no solo en Cuba, sino quizá en todo el orbe), por incurrir en descuidos en LA NO DEFINFECCIÓN DE LAS MANOS EN MOMENTOS CLAVES, como por ejemplo: 1. Antes de fumar. Todo el mundo sabe que el por ciento de fumadores en nuestro país es muy alto, sin embargo casi nadie se desinfesta las manos antes de fumar y al hacerlo, los dedos, posiblemente ya infestados, al rozar con el rostro y sobre todo con los labios, puede conyevar a que las personas se esten autoinfestando. 2. El toca toca del nasobuco. Las personas se pasan el día entero acomodándose su nasobuco a como dé lugar, sin saber si en esos instantes sus manos están contaminadas o no. 3. Inmediatamente después de serviciar los vehículos de combustible en los SERVICUPET. Esas agarraderas las tocan decenas de choferes en el día, y esa bien bien puede ser una fuente de transmisión del virus. 4. En las tiendas en MLC, supermercados y demás tiendas como las TRD y otras, deberían desinfestar las manos de las personas en la parte de afuera de las puerta de acceso, NO HACIA LA PARTE DE ADENTRO como tienen establecido, y realizar ese procedimiento de desinfección de manos, tanto al entrar como al salir, porque muchas personas asintomáticas se tocan SU NASOBUCO INFESTADO, cuando ya están en elinterior de esos establecimientos y luego tocan mercancías con esas mismas manos infestadas por ellas mismas, y cuando otro cliente toca esas mismas mercancía, entonces al salir de esas tiendas se lleva el virus en sus manos. Hay muchos ejemplos más, pero no quiero ser extenso en mi comentario. Por último, la radio puede crear un spot donde alerten a las personas que antes de salir a la calle, salgan con su nasobuco puesto y también con el pomito para la desinfección de las manos. Insistan en la educación de la población alertándolas de la siguiente forma; por ejemplo: VAS A SALIR A LA CALLE?. COGISTES EL BASOBUCO, Y EL POMITO PARA LA DESINFECCIÓN DE LAS MANOS TAMBIÉN ???? La radio y la televisión, puede y debe jugar un papel mucho más activo en la prevención del contagio con COVID-19, sobre todo en hacer incapié en la desinfección de las manos EN EL MOMENTO OPORTUNO, que es en eso donde las personas no acaban de interiorizar su vital importancia. Por eso espero que tengan en cuenta mi sugerencia y alerten a la población en la conferencia diaria del Dr Duran, todos los días durante una semana, por lo menos, y veremos si da tesultado o no. Lancen una camoaña con ejemplos bien concretos, de momentos cruciales en los que, de descuidar la DESINFECCIÓN DE LAS MANOS, las personas pueden caer en la AUTOINFECCIÓN del virus, y verán cómo las cifras de contagio van a bajar considerablemente. Muchas gracias.
Me gustó mucho su comentario, pero le agregaría el modus operandi de los hambrientos, las personas compran alimentos para llevar y con sus manos sucias lo reciben del vendedor, se bajan el nadobuco, pican pedacito del alimento se lo llevan a la boca y vuelven a subir nasobuco; esta operación la repiten hasta que se acabe el alimento. Y cuando terminan un poquito de alcohol para desinfectar.
Yo me pregunto si es que se ríen de nuestros comentarios... averigüen bien si aquí en playa se está haciendo pesquisas....pero pregunten... Lo del pan es horrible.. La panaderia de 80 y 21...la cantidad de borrachos repitiendo la cola...allí nadie controla nada.. Claro que los que hemos q traer el covid a la casa los q tenemos q buscar la comida...se han dado cuenta cantidad de tiendas q nos han dejado en moneda nacional?.. Y de las farmacias ni hablar personal de dichas farmacias reducido día de medicamentos... Hoy nosotros estuvimos desde las 5 de la mañana hasta las 4 de la tarde... Que me dicen de los puntos de pan y dulces de los cuenta propias...un pan de molde de muy mala calidad malisima en 90 pesos.... Creo que el municipio necesita buen análisis pero en el terreno no detrás de un buró escuchando tantas mentiras...
Fatal lo que se ve en playa, ni hablar de ese agro de 42 y 19 dónde los precios son astronómicos pero de verdad , le ponen multas a los tarimeros pero por gusto sigue lo mismo,,,,yo , cambiara a todo el mundo en ese agro y pusiera vendedores nuevos pero eso no lo para nadie , el pan , sin palabras ese tema,....la tienda esa de 32 y 7 ma es un desastre el ordenamiento ese que dicen que hay....además del peloteo ,,,ni hablar ...quisiera ver cómo se arregla eso pq la solución no la veo por ningún lado