A seguir batallando hasta lograr un franco descenso en los contagios de la COVID-19, como resultado del cumplimiento de las medidas y de la responsabilidad de cada capitalino, llamó este lunes 31 de mayo, Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido y Primer Secretario del Partido en La Habana.
En la reunión del Grupo Temporal de Trabajo para el enfrentamiento a la pandemia, Armando Piloto Carvajal, director del Grupo Empresarial de Aseguramiento a la Salud, explicó que entregaron en esta jornada 94 camas con colchones a la ciudad, las que llegarán a 250 antes del venidero viernes.
Además, recuperan otras que necesitan reparaciones y están en diferentes provincias, con el fin de entregarlas a instituciones de la capital para atender a pacientes negativos a la COVID-19.
Comentó que paralelamente reponen colchones en mal estado, a partir de inversiones en divisa y mediante coordinaciones con representantes del Ministerio de Industrias, que también asistieron al encuentro.
Torres Iríbar, explicó que la necesidad de camas es para atender, en la mayor brevedad posible, a personas que luego de rebasar la epidemia, continúan con afectaciones de otras patologías, las cuales deben ser curadas.
Aseguró que la urgencia de la misión es para salvar la vida de esos pacientes y descongestionar las salas donde están ingresados.
Julio Antonio Martínez Roque, coordinador de Objetivos y Programa para la distribución de alimentos, rindió cuentas sobre propuestas que se realizan relacionadas con nuevos precios de varios renglones, a partir de estudios realizados en el resto del país, información que ampliaremos próximamente.
Las máximas autoridades de la provincia también recomendaron hacer propuestas para vender productos de alta demanda, como las cajas decodificadoras para la televisión, de forma más equitativa, a fin de reducir las colas y evitar que personas inescrupulosas especulen con sus precios mediante reventas.
Esa misma experiencia, unidas al mayor uso del comercio virtual, pueden aplicarse con renglones, como las neveras, split y otros de gran demanda.
Torres Iríbar dijo que es necesario buscar variantes para disminuir las colas, porque generan transmisión de la epidemia y propician indisciplinas en esta etapa compleja.
Al informarse sobre los resultados de la inmunización masiva realizada en los municipios de La Habana del Este, Regla, Guanabacoa y San Miguel del Padrón, dieron a conocer que a las estadísticas incorporaron 668 ciudadanos que recibieron su primera dosis, lo que da como resultado que se llegue al 98,2 % del total previsto. La segunda dosis está al 42,5 % de aplicación en esos cuatro territorios.
Ese proceso comenzó muy bien el sábado último en Arroyo Naranjo, Boyeros y Cotorro.

Sobre la situación epidemiológica informaron que este domingo procesaron 8 207 muestras, de las cuales resultaron 497 positivas. De ellas 494 casos son autóctonos. Los tres casos importados en el día proceden de Rusia, Estados Unidos y Colombia, detectados al arribo o mediante la vigilancia al viajero.
Reportan a 26 trabajadores de la Salud confirmados, de ellos ocho casos con fuente de infección institucional y el resto en la comunidad.
En el momento del diagnóstico, 301 personas estaban ingresadas como sospechosas, de ellas 196 en centros de aislamiento y 105 en hospitales para COVID-19, además de 184 aisladas en el hogar como contactos de positivos, mientras ocho estaban en la comunidad, uno en instituciones cerradas y tres en centros de aislamiento para viajeros.
En La Habana se acumulan 74 eventos en 14 municipios, y 1 450 controles de foco activos, en 15 territorios. En el día, abren 169 focos y cierran 164.
En Unidades de Atención al grave están ingresados 90 pacientes, de ellos 28 considerados críticos y 62 graves.
En la jornada reportan seis fallecidos, cuya evolución fue analizada en el encuentro, que también estuvo presidido por Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad.
Ver además:
De La Habana 497 nuevos casos de los 1 100 diagnosticados en Cuba
Prometedores resultados de Soberana Plus con convalecientes de la COVID-19
Comercio virtual??!! De eso no se ha hablado más y está imposible ya! Algo anda muy mal en ese proceso pues las reventas que se anuncian en las redes son productos de los clásicos que proponen esas tiendas en combos. Algún camino ilegal y distorsionado han derivado o la ineficacia digital es mayúscula. Peto parece que nadie le ha seguido la pista a ese asunto
...https://salud.msp.gob.cu/la-habana-se-alista-para-intervencion-poblacional-con-soberana-02-y-abdala/ ..me perdí alguna noticia..?, en Arroyo no era Soberana 02..??
Muy buena la noticia, pero sería bueno que revisaran el funcionamiento del comercio virtual. Quejas ha habido muchas y cada día es peor. Se sabe que son muchos clientes accediendo al mismo servidor, pero hay unos que pueden comprar y otros que ni vemos los combos, ni por el sitio web ni por las aplicaciones. Ahora que los cigarros de Brascuba los van a vender también en MLC, podrían incluirlos en las ventas online.No es solo comprar el USD, cada día más caro, sino además tener que hacer una descomunal cola en las tiendas. Los pacientes psiquiátricos, que en su mayoría fuman y que además les faltan medicamentos van a caer en crisis.
El comercio virtual es pésimo, no se cual es la magia, pero nunca he podido coger uno, siempre da congestión o error
A ver... productos de alta demanda cajitas decodificadoras, split, neveras y se van a ocupar de esos productos para disminuir las colas? y los alimentos? no se pero me parece que el oido no está pegado a la tierra. En efecto hay muchos productos que se compran en las tiendas en MLC y que son revendidos por diferentes vias, yo pienso que hay que suspender las ventas en las tiendas de las cadenas TRD que venden en moneda nacional y crear un mecanismo que permita la distribución más equitativa a través de bodegas, carnicerías u otras instalaciones en los barrios. No es que haya que venderle lo mismo a todo el mundo cada mes pero si ir balanceando la distribución aunque pasen varios meses desde que se pueda comprar uno u otro producto. Detergente, aceite, pollo, perros, pastas, salsas de tomate, confituras, etc.Siempre sería mejor porque los que trabajan o los ancianos vamos a tener la posibilidad de comprar alguna vez con un mejor precio porque ahora, si no le compramos a los revendedores a precios tres o cuatro veces mayores, no hay ninguna esperanza.