Estudios demuestran que cuando se cierran manzanas, crean focos o eventos de transmisión autóctona, con las medidas restrictivas y de aislamiento, se alcanzan resultados alentadores en esos sitios en el enfrentamiento a la COVID-19.
La necesidad de ser más rigurosos en el control de esas zonas fue patentizada esta semana por Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, en las reuniones de chequeo del comportamiento de la pandemia ante las elevadas cifras de contagios en la ciudad.
Agregó que la inmensa mayoría de la población de esos lugares cerrados cumple con las medidas orientadas y eso permite realizar estudios en la comunidad.

La clave está en exigir con severidad el acatamiento de las medidas orientadas, las cuales son determinadas con precisión en cada uno de los municipios; es decir, garantizar que la ciudadanía permanezca en casa, acercarle servicios básicos como los relacionados con la alimentación, elevar la percepción de peligro, custodiar los perímetros para impedir que entre o salga alguien e insistir en el uso del nasobuco, incluso aunque estemos entre familiares o amigos.
Los especialistas reiteran que las cepas del virus que hoy afectan a la provincia tienen elevada agresividad y alta mortalidad, debido a que provocan trastornos considerables en el organismo humano en solo 24 horas, a diferencia de las que predominaban a inicio de la pandemia, que demoraban nueve días en hacerse evidentes.
Por eso, es importante cumplir con normas higiénicas, de bioseguridad, aislamiento físico y social, incluso aunque avance el proceso de vacunación contra la COVID-19 en La Habana.
Analizan preparativos ante venidera temporada ciclónica
Las acciones relacionadas con preparativos para el inicio de la temporada ciclónica, del primero de junio al 30 de noviembre, y a partir de las cuales organismos y entidades desarrollan actividades prácticas desde ayer sábado, fueron debatidas en la reunión del CDP.
Explicaron que sobre todo en el segundo día del tradicional ejercicio Meteoro, en esta ocasión con un desarrollo atípico debido a las actuales restricciones debido a la COVID-19, por indicaciones del Estado Mayor General de la Defensa Civil serán cumplimentadas varias tareas por parte de los subgrupos de trabajo.

Como una de las actividades principales es la poda de árboles para evitar que las ramas incidan en interrupciones eléctricas, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, informó que crearon un grupo coordinador que se reúne todos los jueves para fiscalizar esa labor, con el fi n de que la misma se haga de forma controlada y según las normas establecidas.
Resaltó la trascendencia de esa misión porque ante la caída de ramas y árboles las pérdidas económicas pueden ser millonarias, con peligro incluso para la vida.
En la reunión, la máster en Ciencias Ailyn Caridad Justiz Águila dio una información acerca de pronósticos de comportamiento de la próxima temporada, en la que los ciclones tropicales constituyen el evento hidrometeorológico extremo de mayor peligro.
Comentó que es importante estar preparados ante posibles vientos fuertes, lluvias intensas y marejadas. Dijo que los picos de afectaciones tradicionalmente como promedio se dan en el mes de septiembre, aunque esperan que las lluvias aumenten el resto de los días de mayo.
En el trimestre de agosto a octubre pronostican que el incremento de las precipitaciones sea considerable en el occidente de la Isla, por encima de la media histórica, lo cual debe ser tenido en cuenta.
Por tal motivo, clasifican la venidera temporada ciclónica como activa, al esperarse la influencia de 16 sistemas tropicales en la zona, por lo cual deben tomarse todas las medidas previstas para enfrentar esa situación.
Al debatir cómo marcha el proceso de vacunación en la ciudad, Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, llamó la atención sobre la necesidad de depurar listados, a partir del elevado número de casos pendientes para culminar ese proceso el sábado, entre los cuales hay personas que ahora no deben sumarse a la intervención, por enfermedades o contagios de la COVID-19, entre otras causas. Se conoció que más del 71 % de los estudiantes de Ciencias Médicas fueron vacunados.
Sobre el comportamiento de la pandemia, Torres Iríbar señaló que la actitud ante la aparición de síntomas por parte de muchas personas es irresponsable, porque interpretan que se trata de cualquier otra enfermedad y no de COVID-19, por lo cual el Presidente del CDP llamó a seguir trabajando para elevar la percepción de riesgo y que quien tenga la más misma sintomatología acuda de inmediato al médico y le hagan el PCR.
Ver además:
De La Habana 618 nuevos casos de los 1 221 diagnosticados en Cuba
Vivo en el Cerro. No hay pesquisaje. Los niños juegan en la calle,las colas de las farmacias, tiendas, agros, bancos, panaderías sin orden y distanciamiento. Los coleros y revendedores son los dueños de las colas. Las guaguas repletas para ir y virar del trabajo. Como trabajo, no puedo comprar alimentos y aseo. Tengo que pagarle a los revendedores y carretilleros, al precio que pidan. Así no acabamos con la Covid.
Aisllen a los indolentes, a los fiesteros, a los bebedores de aceras, cumplan o mejor dicho hagan cumplir las medidas establecidas, que por algo se hicieron, apliquen las leyes establecidas y la vacuna podrá hacer efecto, de.lo contrario apagar el morro , que no hay arreglo, en Los Sitios todos los fines de semana tenemos discoteca de altos decibeles y las noches son noches de bebedera a ni el de quicio del mismo pomo, cuando ven la perseguidora , si viene, se esconden y bajan la música, cuando pasa A GOZAR CON LA COVIT asi no se puede
El profesor Duran al cual respeto mucho y está claro de las indisciplinas, menciona en estos días que las fiestas y encuentros por el día de las madres se han incrementado los casos. Lo respeto, pero no es así. La apertura de los aeropuertos primero y las indisciplinas y menos control en las colas por parte del ejército y policía son las causas. El no querer cerrar completamente la ciudad con cero transporte y todo lo que tenga que ser cerrado. Hemos tenido dos meceta. La de 800 a 900 y desde abril (antes del día de las madres) la meceta de 1000 a 1200. Muertos 10 diarios. Entonces, que el gobierno piense que va hacer pues lo que se está haciendo ahora no da resultados.
Por qué no se hace un cierre de La Habana por 15 días para tratar de obligar al aislamiento?? La gente sigue haciendo lo que quiere, de día y de noche, y la PNR se desentiende. La vacunación debe acelerarse en la capital, para ver si se logra controlar la dispersión y el contagió. Sé de casos que han sido multados hasta 2 veces y no pagan las multas, sin consecuencias. Si el mensaje y la educación indirecta no les entra, pues hay que aplicar medidas y ser consecuentes.
hay que poner freno a la indiciplina social, porque en la calzada de luyano ayer hubo una fiesta en casa de unos vecinos que duro hasta las 4.30am y por hay no paso y una patrulla, se están haciendo esfuerzos y las indisciplina siguen y los factores sin actuar.