Las acciones relacionadas con preparativos para el inicio de la temporada ciclónica, del 1 de junio al 30 de noviembre, y a partir de las cuales el sábado 22 y domingo 23 de mayo, organismos y entidades desarrollaran actividades prácticas, fueron debatidas en la reunión de este viernes del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana.
Explicaron que sobre todo en el segundo día del tradicional ejercicio Meteoro, que en esta ocasión tendrá un desarrollo atípico debido a las actuales restricciones debido a la COVID-19, por indicaciones del Estado Mayor General de la Defensa Civil, serán cumplimentadas varias tareas por parte de los subgrupos de trabajo.
Como una de las actividades principales es la poda de árboles para evitar que las ramas incidan en interrupciones eléctricas, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, informó que crearon un grupo coordinador que se reúne todos los jueves, para fiscalizar esa labor, con el fin de que esta se haga de forma controlada y según las normas establecidas.
Resaltó la trascendencia de esa misión porque ante la caída de ramas y árboles, las pérdidas económicas pueden ser millonarias, con peligro incluso para la vida.
En la reunión, la máster en Ciencias Aylin Caridad Justiz Águila dio una información acerca de pronósticos de comportamiento de la próxima temporada ciclónica, en la que los ciclones tropicales constituyen el evento hidrometeorológico extremo de mayor peligro.

Comentó que es importante estar preparados ante posibles vientos fuertes, lluvias intensas y marejadas.
Dijo que los picos de afectaciones tradicionalmente como promedio se dan en el mes de septiembre, aunque esperan que las lluvias deben aumentar en el resto de los días de mayo.
En el trimestre agosto-octubre pronostican que el incremento de las precipitaciones sea considerable en el occidente de la Isla, por encima de la media histórica, lo cual debe ser tenido en cuenta.
Por tal motivo, clasifican la venidera temporada ciclónica como activa, al esperarse la influencia de 16 sistemas tropicales en la zona, por lo cual deben tomarse todas las medidas previstas para enfrentar esa situación.
Al debatir cómo marcha el proceso de inmunización en la ciudad, Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, llamó la atención sobre la necesidad de depurar listados, a partir del elevado número de casos pendientes para culminar ese proceso este sábado, entre los cuales hay personas que ahora no deben sumarse a la intervención, por enfermedades o contagios de la COVID-19, entre otras causas.
Se conoció que más del 71 % de los estudiantes de Ciencias Médicas fueron vacunados y esa labor debe culminar en las próximas horas.
Sobre el comportamiento de la pandemia, Torres Iríbar reiteró que cada vez que abren un evento en una zona de contagio, a los pocos días comienzan a disminuir los casos, porque empiezan a tomarse medidas y a cortar la transmisión.
Señaló que la actitud ante la aparición de síntomas por parte de muchas personas es irresponsable, porque interpretan que se trata de cualquier otra enfermedad y no de COVID-19, por lo cual el Presidente del CDP llamó a seguir trabajando para elevar la percepción de riesgo y que quien tenga la más mínima sintomatología acuda de inmediato al médico y le hagan el PCR.
Insistió en el alto número de contagios que ocurren dentro de los hogares, por descuido, por lo cual hay que seguir generando conciencia para cumplir las medidas higiénicas y de bioseguridad.

Torres Iríbar convocó a las familias a cuidar más a las mujeres, porque existe un alto número de contagios entre ellas, y de manera especial proteger a las embarazadas e infantes, además de evitar que salgan a la calle.
García Zapata fue enfático en la necesidad de bajar la transmisión de la epidemia y exigió a los especialistas hacer nuevas propuestas al respecto.
Acerca de la situación epidemiológica se supo que el jueves procesaron en La Habana 8 665 muestras y resultaron positivas 592, de ellas 16 importadas, detectadas mediante la vigilancia al viajero.
Las 576 autóctonas tienen fuente de infección demostrada.
En el momento del diagnóstico 389 personas estaban ingresadas como sospechosas, 163 aisladas en el hogar y el resto en instituciones cerradas o centros de aislamiento, mientras 13 estaban en la comunidad.
Del total de ingresados, 607 son niños.
Existen 1 503 controles de foco en la ciudad. Abren 197 y cierran 258. Además hay 19 eventos activos.
Los municipios con mayor incidencia de casos en la jornada fueron; Boyeros (70), La Lisa (58), San Miguel del Padrón (57), Centro Habana (54), Arroyo Naranjo (46), Cotorro (44) y Diez de Octubre (43).
En terapia intensiva atienen a 93 pacientes, de ellos 57 graves y 36 críticos.
Se lamenta el fallecimiento de cuatro personas en el día, cuya evolución fue analizada.
La Inspección Sanitaria Estatal visitó el jueves 629 controles de foco y 348 centros vulnerables. Aplicó 146 multas. Entre ellas129 por el Decreto Ley 31 sobre violaciones a normas higiénicas y de bioseguridad.
Ver además:
Reportan en La Habana 592 nuevos casos de los 1 197 diagnosticados en Cuba
"Como una de las actividades principales es la poda de árboles para evitar que las ramas incidan en interrupciones eléctricas," Esto es lo planteado en la reunión. Al respecto debo informar que los árboles de la entrada al CI EL OBRERITO, situado en Centro Habana, Los Sitios, están sobre el transformador eléctrico de la calle, ya lo he planteado en varias ocasiones y ni vienen a podarlos, es peligroso y no exagero, deben ver esta situación, no se si la Dirección de dicho Círculo lo haya reportado, pero considero deben atender mi planteamiento, eso está serio nos árboles han crecido encima del transformador
Hoy podaron en avenida 7ma en Miramar y no recogieron los desechos.
Reitero la opinión que trasmití al leer el resumen de la reunión del CDP realizada el 20 de mayo. Qué hacer diferente ante la tensa situación epidemiológica en La Habana? Existen muchas maneras de actuar diferente que pudieran contribuir a modificar el complejo escenario epidemiológico que hoy vivimos en La Habana. En más de una ocasión se ha dicho que la gran mayoría de los que no cumplen las medidas indicadas, no escuchan al doctor Durán, no escuchan los noticieros informativos nacionales y provinciales, ni leen los medios de prensa que aportan la información diaria. Pregunto: hemos profundizado en qué más hacer en cuanto a política comunicacional de manera que no dejemos a la espontaneidad de esas personas la búsqueda de la información? Si con los mecanismos informativos utilizados desde que se inició la pandemia en Marzo de 2020 no hemos tenido el resultado esperado en estos últimos meses de complejo escenario, probemos con otros. Por qué no utilizar información gráfica en lugares públicos como en determinados momentos se hizo con los accidentes de tránsito? Por qué no utilizar carros altoparlantes por municipios que diariamente recorran los barrios, las zonas comerciales más concurridas y que con textos previamente bien elaborados, no improvisados, trasmitan mensajes que recojan los principales datos del parte diario del compañero Durán y particularmente los referidos a la provincia y al municipio en cuestión. Junto a ello, los mensajes para exigir las medidas orientadas. Si las personas no buscan la información, hagámoslo de forma intencionada y lleguemos con la información hasta las colas, las calles, los parques y cada lugar de los 15 municipios de nuestra provincia. Estoy segura que contamos con los medios necesarios para hacerlo, lo que requeriría una constancia para evitar lo que en ocasiones sucede, que algo que comienza bien, lo abandonamos luego por razones diversas.
Reitero la opinión que trasmití al leer el resumen de la reunión del CDP de La Habana realizada el 20 de mayo. Qué hacer diferente ante la tensa situación epidemiológica en La Habana? Existen muchas maneras de actuar diferente que pudieran contribuir a modificar el complejo escenario epidemiológico que hoy vivimos en La Habana. En más de una ocasión se ha dicho que la gran mayoría de los que no cumplen las medidas indicadas, no escuchan al doctor Durán, no escuchan los noticieros informativos nacionales y provinciales, ni leen los medios de prensa que aportan la información diaria. Pregunto: hemos profundizado en qué más hacer en cuanto a política comunicacional de manera que no dejemos a la espontaneidad de esas personas la búsqueda de la información? Si con los mecanismos informativos utilizados desde que se inició la pandemia en Marzo de 2020 no hemos tenido el resultado esperado en estos últimos meses de complejo escenario, probemos con otros. Por qué no utilizar información gráfica en lugares públicos como en determinados momentos se hizo con los accidentes de tránsito? Por qué no utilizar carros altoparlantes por municipios que diariamente recorran los barrios, las zonas comerciales más concurridas y que con textos previamente bien elaborados, no improvisados, trasmitan mensajes que recojan los principales datos del parte diario del compañero Durán y particularmente los referidos a la provincia y al municipio en cuestión. Junto a ello, los mensajes para exigir las medidas orientadas. Si las personas no buscan la información, hagámoslo de forma intencionada y lleguemos con la información hasta las colas, las calles, los parques y cada lugar de los 15 municipios de nuestra provincia. Estoy segura que contamos con los medios necesarios para hacerlo, lo que requeriría una constancia para evitar lo que en ocasiones sucede, que algo que comienza bien, lo abandonamos luego por razones diversas.