Como parte del trabajo para favorecer la toma de decisiones para la prevención y control de la pandemia de la COVID-19 en Cuba, un grupo de científicos isleños presentó a la dirección del país una evaluación sobre las estrategias y resultados de los programas de vacunación en varios países.
El estudio fue examinado en la reunión de esta semana del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, con científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.
Analizar, en este caso específico, informaciones sobre las campañas de inmunización en otras naciones, es parte de los métodos de trabajo del Jefe de Estado, siempre interesado en las experiencias internacionales en el enfrentamiento a la COVID-19 y la adaptación a las condiciones de Cuba de resultados exitosos.
Es una experiencia que aplica desde hace casi un año en sus encuentros con los miembros de las brigadas Henry Reeve que regresan a la patria tras cumplir misión solidaria frente a la epidemia, con quienes intercambia sobre las experiencias aprendidas y las buenas prácticas que han asimilado en otros países para su posible aplicación en el Archipiélago.
Tomando como referencia las experiencias de vacunación en países de América, Europa y Medio Oriente, el doctor en Ciencias Pedro Mas Bermejo expuso que las estrategias en las campañas de vacunación en las naciones estudiadas han teniendo en cuenta los grupos de edad vulnerables y el personal de riesgo.
Señaló, entre otras tesis, que en todos los países observados se tuvo una incidencia en el crecimiento de la enfermedad al inicio de la vacunación y mostraron «picos» de fallecidos e incidencia después de comenzada esta.
La disminución de la mortalidad e incidencia, como promedio, la alcanzaron entre los 90/120 días a partir de la fecha de inicio de la vacunación, explicó.
El doctor Mas Bermejo acotó también que los países con mayor éxito en las campañas de inmunización han aumentado las medidas restrictivas durante el proceso de vacunación.
En la reunión con los científicos y expertos, se presentó la habitual actualización de los modelos de pronósticos por parte del doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.
Según explicó, de los pronósticos se infiere que la «provincia de La Habana es la de mayor transmisión, y todos los municipios tienen una alta incidencia.
«Los modelos dinámicos nos alertan que los casos confirmados diarios podrían continuar siendo elevados para los próximos días —alertó—, y Diez de Octubre, San Miguel del Padrón, Boyeros y Arroyo Naranjo son municipios que se destacan por tener una alta transmisión».
Con respecto al resto de las provincias, explicó que, «con una incidencia de casos mucho menor que La Habana, deben estar alertas y seguir profundizando en el trabajo epidemiológico.
«Las provincias del centro (Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila) tienen pronósticos desfavorables debido al incremento de casos. Y del oriente cubano la de mayor complejidad es Santiago de Cuba».
A largo plazo, expuso el doctor Guinovart Díaz, se «pronostica un crecimiento de casos, que podría tener un pico a inicios de junio»; mientras que los pronósticos a corto plazo para el país «se mantienen muy desfavorables».
«Existen las condiciones para que se conserve una cifra elevada de casos confirmados diariamente», afirmó el Decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.
Informó además que «el porciento de altas hospitalarias se mantiene próximo al 94 por ciento, avalando la calidad de los protocolos médicos». En cuanto a los fallecidos, señaló que «han aumentado notablemente en esta última etapa y se ha mantenido una cifra alta con tendencia a seguir creciendo».
Con la asistencia de los viceprimeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, en el encuentro con los científicos y expertos se presentó también una evaluación sobre los resultados preliminares del estudio sobre el uso del Nasalferón en contactos de casos confirmados en La Habana, y una actualización del estudio sobre la circulación de nuevas cepas del SARS-CoV-2 en el país.
En la jornada se reunió el Grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la COVID-19, al que asistieron el Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y los viceprimeros ministros, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Inés María Chapman Waugh, Alejandro Gil Fernadez y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, además de varias ministras y ministros.
Encabezada por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, se conoció que 746 000 cubanas y cubanos ya han sido vacunadas al menos con una dosis de Abdala o Soberana 02.
La cifra incluye las personas que participaron en los ensayos clínicos pioneros, en los estudios de intervención y en la actual intervención sanitaria.
Particularmente de esta última, que se realiza desde el diez de mayo en grupos y territorios de riesgo, puntualizó el Ministro que marcha muy bien y hasta el último parte del 17 de mayo habían sido vacunadas con primera dosis 540 000 personas en todo el país.
El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, presentó una evaluación sobre la situación de la epidemia en el país hasta este lunes, y gobernadores de 12 provincias detallaron la situación en sus territorios.
(Tomado de la Presidencia)
Vea también:
Reconocen en su día, rol del campesinado habanero en la producción de alimentos
Más de 440 000 personas han sido vacunadas en Cuba como parte de la intervención sanitaria
El pico de loa contagios a principios de junio????? No han tenido en cuenta que ya el cubano ae esta preparando para el dia de los padres, es el 3 domingo de junio,asi quw deberian extender la fecha del pico de los contagios
Es incomprensible que con lo que sucede en la Habana y su pronóstico, sea la única provincia con transporte público funcionando, sin restricciones de movilidad y la población como si no hubiera epidemia. El presidente de Cuba dijo restricciones y el gobierno Habana no aplicó. Por que?
El doctor Mas Bermejo acotó también que los países con mayor éxito en las campañas de inmunización han aumentado las medidas restrictivas durante el proceso de vacunación. EN BASE A LO ANTERIOR ME PREGUNTO CUALES SON LAS CAUSAS QUE EN LA HABANA NO SE TOMAN MEDIDAS DRASTICAS DE RESTRICION DE LA POBLACION PARA TRATAR DE PARAR LA FUERTE TRANSMISION EN TODA LA PROVINCIA. SIGUEN EN AUMENTO LOS CASOS Y LOS FALLECIDOS . HOY LA SITUACION DEL TRANSPORTE SE HA AGRABADO POR LA SITUACION DEL COMBUSTIBLE Y ESTO CONSPIRA A UNA MAYOR TRANSMISION. LA MEDIDA DE SUSPENDER EL TRANSPORTE COMO EN SETIEMBRE AYUDARIA HA DISMINUIR EL COMBUSTIBLE Y LO MAS IMPORTANTE DISMINUIR EL CONTAGIO. LA PANDEMIA SE NOS HA IDO DE LAS MANOS SIN SER UN CIENTIFICO SOLAMENTE VIENDO COMO SE HA IDO INCREMENTANDO LOS CASOS DESDE EL MISMO MES DE ENERO. AER SALIO EN EL NTV UN REPORTAGE SOBRE EL TRANSPORTE MUY BUENITO,PERO REALMENTE SE ESTA CUMPLIENDO?????? CREO QUE NO TODO LO CONTRARIO,ADEMAS SE MANTIENEN LA GRAN MOVILIDAD ENTRE MUNICIPIOS.HAY QUE GARANTIZA LA SALUD DE TODOS AQUELLOS CIUDADANOS QUE CADA DIA SALEN DE SUS CASAS A TRABAJAR Y TIENEN QUE ENFRENTAR GRABDES AGLOMERACIONES EN LAS PARADAS Y OMNIBUS O CASO ESTA SITUACION NO ES PELIGROSA PARA ADQUIRIR EL VIRUS??????. SINO SE TOMAN MEDIDAS DRASTICAS DE RESTRICCION DE MOVIMIENTO NO SE PODRA DETENER LA GRAN TRANSMISION EN LA CAPITAL SUMANDOLE HA ESTO QUE LAS MEDIDAS YA ESTABLECIDAS NO SE ESTAN CUMPLIENDO NI SE ESTAN CONTROLANDO Y EXIGIENDO SU CUMPLIMIENTO POR TODOS AQUELLOS QUE TIENEN LA OBLIGACION DE HACERLO.EL CIERRE DESPUES DE LAS 9 PM CADA DIA SE INCUMPLE MAS. La disminución de la mortalidad e incidencia, como promedio, la alcanzaron entre los 90/120 días a partir de la fecha de inicio de la vacunación, explicó. ESTO SIGNIFICA QUE HASTA AGOSTO EN CUBA NO SE VERIA UNA REDUCCION YA QUE LA VACUNACION COMENZO EL 12 DE MAYO.POR TAL MOTIVO CUANTOS CASOS Y FALLECIDOS TENDREMOS HASTA DICHA FECHA????
«Existen las condiciones para que se conserve una cifra elevada de casos confirmados diariamente», afirmó el Decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana. SI ESTOS SON LOS PRONOSTICOS CUALES SON LAS CAUSAS DE NO TOMAR MAYORES MEDIDAS DE RESTRICCION EN LA HABANA?????? EN ABRIL SE HABLO DE SUSPENDER EL TRANSPORTE AL IGUAL QUE EN EL MES DE SETIEMBRE Y NO SE HIZO,PORQUE???????? NO PODEMOS DEJAR QUE LOS PRONOSTICOS SEA REALES HAY QUE 1.HACER CUMPLIR TODO LO YA ESTABLECIDO. 2.INCREMENTAR LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO,RESTRICCION DE MOVIMIENTO,ETC AUNQUE SEAN MEDIDAS DRASTICAS. 3.LO IMPORTANTE ES PARAR O DISMINUIR LA TRANSMISION Y POR ENDE LOS CASOS ACTIVOS Y LOS FALLECIDOS.