Está demostrado que cuando se cierran manzanas al crear eventos o focos y son aplicadas medidas restrictivas de aislamiento con rigor, se alcanzan resultados alentadores en el enfrentamiento a la COVID-19, aseguró Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana en la reunión de este miércoles 19 de mayo.
Agregó que la inmensa mayoría de la población de esos lugares aislados por contagios, cumple con las medidas orientadas y eso permite realizar estudios en la comunidad.
Nuevamente insistieron en la agresividad y alta mortalidad de las cepas del virus que hoy afectan a la provincia, que provoca trastornos considerables en el organismo en solo 24 horas, a diferencia de las que predominaban a inicio de la epidemia, que demoraba nueve días en hacerse evidente.
Por eso, es importante cumplir con las normas higiénicas, de bioseguridad y sobre todo el uso correcto del nasobuco, aun entre amigos o familiares.

Al analizar las opiniones del pueblo, se dieron a conocer quejas sobre situaciones en la distribución y organización de la venta de medicamentos en farmacias, denuncias de incumplimiento de normas higiénicas y de bioseguridad, principalmente relacionadas con el mal uso del nasobuco en la vía y necesidad de exigir mayor control en el transporte público, para evitar exceso de pasajeros en los ómnibus.
Al chequear los acuerdos explicaron que con el apoyo de especialistas de joven club y del Palacio de Computación, actualizan reportes informatizados acerca de cómo marcha el proceso de vacunación en la capital, que ahora está al 67,7 % de ejecución en los municipios seleccionados.
Reinaldo García Zapata, vicepresidente del órgano, revisó el empleo de ambulancias y medios alternativos en función de atender pacientes de la COVID-19.
Como es habitual fiscalizaron el comportamiento de los servicios de agua, electricidad, transporte y suministro de alimentos para la capital, además de la atención a los centros de aislamiento de pacientes diagnosticados con la enfermedad.

Sobre la situación epidemiológica informaron que el martes procesaron 8 353 muestras y resultaron positivas 647, de ellas 22 importadas, detectadas mediante la vigilancia al viajero.
Los 625 casos autóctonos tienen fuente de infección demostrada.
En el momento del diagnóstico, 410 personas estaban ingresadas como sospechosas, incluidas 258 en centros de aislamiento y 152 en hospitales dedicados a la COVID-19. Otras 210 permanecían aisladas en el hogar y el resto en otras unidades habilitadas para la pandemia.
Existen en La Habana mil 590 focos. Abren 184 y cierran 219.
También atienden 11 eventos de transmisión autóctona.
La Inspección Sanitaria Estatal visitó 697 controles de foco en el día y 294 centros vulnerables. Aplicó 157 multas, entre las cuales 143 estuvieron relacionadas con el Decreto Ley 31, acerca de violaciones de normas higiénicas y de bioseguridad.
En unidades de atención al grave atienden a 113 pacientes, de ellos 34 considerados críticos y 79 graves.
En la jornada reportan siete fallecidos, cuya evolución fue analizada en la reunión.
Ver además:
De La Habana 647 nuevos casos de los 1 339 reportados en Cuba
QUE BIEN, DESCUBRIERON LA RUEDA REDONDA!!! AQUI EN ESTAS PAGINAS Y OTROS MEDIOS, LA POBLACION LLEVA RATO PIDIENDO CIERRE DE MANZANAS Y BARRIOS!!!! SI ESAS MEDIDAS SE HUBIERAN APLICADO YA HACE TIEMPO, LA HABANA NO ESTARIA EN LA SITUACION DE CRISIS QUE TIENE AHORA, EL COSTO DE ESA INEXPLICABLE DEMORA EN CASOS Y MUERTES SE PODIA HABER EVITADO................
Creo q deberían de crear un mecanismos con el transporte para las personas que realmente estamos trabajando ya q en ocasiones no podemos ni montarnos en las guaguas porq ya están cubiertas las capacidades de las mismas por personas inescrupulosas q no se dan cuenta del momento q estamos viviendo y con niños en las mismas
Se debe revisar con profundidad el tiempo que se está empleando para el suministro de agua en la zona de Cayo Hueso que entra por gravedad y no está llegando a todos por igual, sabemos las dificultades que existen con el preciado líquido en la capital pero cuando vas a solicitar el servicio de pipas tampoco es efectivo.
Ya no puedo más con el.hecho de que las indisciplinas y la indolencia son el factor común de.mi barrio.Juegos dominó, futbol callejeros..Y medio barrio cerrado y la gente como si nada.. Consejo popular Pocito
"Aplicar con rigor medidas restrictivas en zonas de contagio" CONSIDERO QUE TODA LA HABANA ES UNA ZONA DE CONTAGIO EN ALGUNAS MENOS EN OTRAS MAS POR ENDE SE DEBE TOMAR NUEVAS MEDIDAS DE RESTRICCION DE MOVIMIENTO. HAY UN DICHO QUE DICE QUE "GUERRA AVIZADA NO MATA SOLDADO",PERO EN ESTE CASO DESDE FINALES DE MARZO YA SE PRONOSTICABA LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN ESTE MES DE MAYO Y AL FINAL SE HAN CUMPLIDO CON CRECES Y CADA DIA HAY MAS FALLECIDOS. LA VACUNACION NO ES UNA SOLUCION INMEDIATA HASTA QUE POR LO MENOS MAS DEL 75% DE LA POBLACION NO ESTE VACUNADA POR ENDE TENEMOS QUE PARA LOS PRONOSTICOS QUE CADA DIA SON MAS COMPLEJO. EN ENERO TENIAMOS EL 0.54% DE FALLECIDOS YA HOY ESTAMOS EN 0.65 Y SIGUIRA CRECIENDO SI NO SE TOMAN MEDIDAS EN LA HABANA QUE ES EL EPICENTRO DE LA PANDEMIA CON MAS DEL 50% DE LOS CASOS DIARIOS,MEDIDAS DE REDUCCION DEL MOVIMIENTO,AGLOMERACIONES EN LAS PARADAS Y EN LOS OMNIBUS,EN LAS GRANDES COLAS,MUCHAS ACTIVIDADES ABIERTAS INNECESARIAS,ETC. LA GRAN MOVILIDAD ENTRE LOS MUNICIPIOS HACE MOVER EL VIRUS YA QUE EL NO SE MUEVE SOLO ,SOMOS NOSOTROS LO QUE LO TRASLADAMOS DEL OMNIBUS AL CENTRO DE TRABAJO,DEL CENTRO DE TRABAJO A LA CASA ASI SUCESIVAMENTE. DESDE EL 7 DE ABRIL PUBLICARON EN EL GRANMA EL CIERRE DEL TRANSPORTE Y AL FINAL NO SE TOMO LA MEDIDA Y HOY VEMOS LOS RESULTADOS. CADA PROVINCIA TIENE SUS CARACTERISTICAS Y EN LA HABANA LA MEDIDA HOY NECESARIA ES LA MEDIDA QUE SE TOMO EN SETIEMBRE DEL 2020 AUN CON MENOS CASOS Y FUE MUY EFICIENTE. GRACIAS