El Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana inició sus sesiones, este martes, con el análisis de las opiniones del pueblo, relacionadas con afectaciones de agua a determinados repartos de Boyeros y quejas porque el alumbrado en la vía pública permanece encendido en horarios cuando hay suficiente luz solar.
Al realizarse un examen con representantes del Consejo de la Administración del municipio de La Habana del Este sobre la compleja situación en Comunales de ese territorio, se conoció que aplican un plan de medidas para revertir problemas con la higiene, el cual incluye sustitución de directivos principales de esa rama, recorridos diarios, verificación del gasto de combustible y apoyo de ejecutivos de la provincia.
Yadira Olivera Nodarse, subdirectora provincial de Salud y directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, hizo una evaluación integral del comportamiento epidemiológico en los municipios de Boyeros, Diez de Octubre y Arroyo Naranjo.

Dijo que en el primero de ellos se aplican cierres en manzanas de las áreas Santiago de las Vegas, Capdevilla, Salvador Allende y en un barrio cercano al Hospital Psiquiátrico de La Habana Comandante y doctor Eduardo Bernabé Ordaz. Deciden allí abrir un evento que comprende tres manzanas.
En el caso de Diez de Octubre se conoció que la mayor incidencia y complejidad está en áreas de los policlínicos Louis Pasteur, Raúl Gómez García, 30 de noviembre, Luyanó y 14 de junio, donde aplican medidas restrictivas en controles de foco, abren nuevos eventos y hacen hincapié en el tratamiento de los contactos de casos positivos intradomiciliarios.
En Arroyo Naranjo abren dos eventos, en Mantilla y Párraga.
Sobre estas acciones, el presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar orientó que en cada lugar deben cumplir el protocolo previsto para los eventos, que incluye cierre de zonas, medidas restrictivas, apoyo policial, suministro de alimentos y otras que favorezcan el aislamiento social.
Asimismo, instó a desterrar chapucerías y hacer cumplir lo establecido.
Agregó que la realización de profundos análisis y discusiones que se hacen en los diferentes órganos de dirección, en relación con la pandemia, garantizan que las afectaciones no sean mayores y poder dirigir los recursos hacia donde son necesarios.
En cuanto a la intervención sanitaria que se desarrolla en cuatro municipios capitalinos, explicaron que existen atrasos con la digitalización de la información, por problemas organizativos y de recursos humanos.
En la reunión, a propuesta de Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, acordaron sumar a esta actividad a especialistas de los Joven Club y del Palacio Central de la Computación.
Acerca de la situación epidemiológica informaron que este lunes se procesaron 7 597 muestras, de las cuales resultaron positivas 600. Una sola es importada y las 599 autóctonas tienen fuentes de infección demostrada.
En el momento del diagnóstico, 312 casos estaban ingresados como sospechosos, de ellos 182 en centros de aislamientos, 130 en hospitales, 262 aislados en el hogar por ser contactos de positivos y el resto en instituciones cerradas y centros asistenciales.
En la capital existen 1 629 controles de foco. En la jornada abren 168 y cierran 250, y se atienden 11 eventos de transmisión autóctona.
En unidades de atención al paciente grave se atienden a 98 personas, de ellas 69 graves y 29 críticas.
Reportaron ese lunes seis fallecidos, cuya evolución fue analizada de manera pormenorizada en la reunión.
La Inspección Sanitaria Estatal visitó 650 controles de foco y 213 centros vulnerables, donde aplicaron 148 multas, de ellas 141 por el Decreto Ley 31, relacionadas con violaciones en normas de higiene y bioseguridad.
Los municipios con mayor cantidad de multas impuestas son Centro Habana, Diez de Octubre y La Habana Vieja.
Como es habitual, en el encuentro del CDP se revisó el comportamiento de los servicios básicos a la población que incluyen suministro de agua, energía eléctrica, transporte, alimentos y otros.
Otras informaciones:
El pan es un robo los fin de semana no bende tremprano despues de hacer cola desde la 5 am salen a las 7am ha decir que lo va a ender es tortica porque el pan es para las 10am como si uno tubiera timpo para perder todo el dia y los muchacho se quedan com hambre nadie comtrola nada heso pasa todos los fuines de semana sabado y dimingo es un negocio las tortica del tamaño de un quilo que falta de todo con el pueblo y nadie be nada ni pasa nada la panaderia vieja linda cadena del panpare con el negocio se pasa mucha hambre y otros lo tienen todo
Saludos Deben hacer inspecciónes sorpresa a lo Largo de calzada de 10 de octubre y verán las violaciones constantes de las medidas sanitarias por parte de la población qué transita por esa aérea de hay justifica las cifras de contagios sobre todo en los tramos de la víbora, Santos Suárez y Luyano
Quisiera que los compañeros de salud me respondieran si yo me puedo poner la vacuna, ya que al suprimir me las suprarrenales hace mas de 8 años tengo que tomar una y media pastilla de Hidrocortisona o si hay otra alternativa
Las luces del cementerio Colón llevan Meses encendidas, el que suscribe lo ha reportado a la empresa electrica y a nadie le importa
La pandemia está incontrolable porque algunas personas están incumpliendo las medidas sanitarias y no pasa nada, las colas, las guaguas para qué, las calles llenas de personas (niños, adolescentes, ancianos). Todos nos preguntamos por qué no arreciar las medidas ahora que nos estamos vacunando como se hizo anteriormente donde se llegó a tener 0 positivos?. Los males están generalizados, hay dificultades con el abasto de agua donde apenas llega un "chorrito" y la ponen solo una o dos horas, no ponen pipas para paliar la situación. Las fosas para que hablar, la de mi edificio ya volvió a llenarse y lleva meses en esas condiciones, hace mas de un mes fue un camión de presión a destupir las alcantarillas y a solo 2 metros de la entrada de la fosa no hicieron nada. Es momento de ayudarnos y cooperarnos unos a otros cuando se está pidiendo higiene por la mortal pandemia, algunas empresas no hacen nada por ayudar, todo se ha convertido en pedir dinero, mucho dinero, ya hemos perdido la sensibilidad humana que nos ha caracterizado a los cubanos. Mientras sigamos así cometiendo tantos errores, la pandemia terminará en el 2024, incluso con todos los cubanos vacunados.