El Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana inició sus sesiones, este martes, con el análisis de las opiniones del pueblo, relacionadas con afectaciones de agua a determinados repartos de Boyeros y quejas porque el alumbrado en la vía pública permanece encendido en horarios cuando hay suficiente luz solar.
Al realizarse un examen con representantes del Consejo de la Administración del municipio de La Habana del Este sobre la compleja situación en Comunales de ese territorio, se conoció que aplican un plan de medidas para revertir problemas con la higiene, el cual incluye sustitución de directivos principales de esa rama, recorridos diarios, verificación del gasto de combustible y apoyo de ejecutivos de la provincia.
Yadira Olivera Nodarse, subdirectora provincial de Salud y directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, hizo una evaluación integral del comportamiento epidemiológico en los municipios de Boyeros, Diez de Octubre y Arroyo Naranjo.

Dijo que en el primero de ellos se aplican cierres en manzanas de las áreas Santiago de las Vegas, Capdevilla, Salvador Allende y en un barrio cercano al Hospital Psiquiátrico de La Habana Comandante y doctor Eduardo Bernabé Ordaz. Deciden allí abrir un evento que comprende tres manzanas.
En el caso de Diez de Octubre se conoció que la mayor incidencia y complejidad está en áreas de los policlínicos Louis Pasteur, Raúl Gómez García, 30 de noviembre, Luyanó y 14 de junio, donde aplican medidas restrictivas en controles de foco, abren nuevos eventos y hacen hincapié en el tratamiento de los contactos de casos positivos intradomiciliarios.
En Arroyo Naranjo abren dos eventos, en Mantilla y Párraga.
Sobre estas acciones, el presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar orientó que en cada lugar deben cumplir el protocolo previsto para los eventos, que incluye cierre de zonas, medidas restrictivas, apoyo policial, suministro de alimentos y otras que favorezcan el aislamiento social.
Asimismo, instó a desterrar chapucerías y hacer cumplir lo establecido.
Agregó que la realización de profundos análisis y discusiones que se hacen en los diferentes órganos de dirección, en relación con la pandemia, garantizan que las afectaciones no sean mayores y poder dirigir los recursos hacia donde son necesarios.
En cuanto a la intervención sanitaria que se desarrolla en cuatro municipios capitalinos, explicaron que existen atrasos con la digitalización de la información, por problemas organizativos y de recursos humanos.
En la reunión, a propuesta de Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, acordaron sumar a esta actividad a especialistas de los Joven Club y del Palacio Central de la Computación.
Acerca de la situación epidemiológica informaron que este lunes se procesaron 7 597 muestras, de las cuales resultaron positivas 600. Una sola es importada y las 599 autóctonas tienen fuentes de infección demostrada.
En el momento del diagnóstico, 312 casos estaban ingresados como sospechosos, de ellos 182 en centros de aislamientos, 130 en hospitales, 262 aislados en el hogar por ser contactos de positivos y el resto en instituciones cerradas y centros asistenciales.
En la capital existen 1 629 controles de foco. En la jornada abren 168 y cierran 250, y se atienden 11 eventos de transmisión autóctona.
En unidades de atención al paciente grave se atienden a 98 personas, de ellas 69 graves y 29 críticas.
Reportaron ese lunes seis fallecidos, cuya evolución fue analizada de manera pormenorizada en la reunión.
La Inspección Sanitaria Estatal visitó 650 controles de foco y 213 centros vulnerables, donde aplicaron 148 multas, de ellas 141 por el Decreto Ley 31, relacionadas con violaciones en normas de higiene y bioseguridad.
Los municipios con mayor cantidad de multas impuestas son Centro Habana, Diez de Octubre y La Habana Vieja.
Como es habitual, en el encuentro del CDP se revisó el comportamiento de los servicios básicos a la población que incluyen suministro de agua, energía eléctrica, transporte, alimentos y otros.
Otras informaciones:
Se que no es el tema pero todo tiene relación en estos momentos porque da la impresión que está lloviendo sobre mojado. Con respecto a la distribución de los productos en la Habana esto se ha convertido en un sálvese el que pueda. Los coleros, revendedores se han adueñado de todos los lugares donde se venda algo a la vista de todos y sin que nadie haga nada. Es como si el trabajador de a pie ese que no recibe remesas ni tiene tiempo para estar 12 horas en una cola, ni dinero para comprar un producto a 3 y 4 veces su valor no importará. Hemos pedido en infinidad de ocasiones que se haga una distribución más justa de lo poco que tenemos y siempre es la misma respuesta. Que no se puede. En el periodo especial que había menos de lo que hay ahora todos recibíamos por la libreta lo poco que había. Ahora lo poco que hay se lo llevan siempre los mismos y al gobierno no le importa. Sálvese el que pueda.
SIGO INSISTIENDO LAS MEDIDAS TOMADAS NO ESTAN DANDO RESULTADOS INSISTO EN QUE REVISEN LA PROPUESTA QUE HE REALIZADO A TODOS LOS NIVELES Y QUE LA VUELVO A REPETIR A CONTINUACION: El distanciamiento físico es una de las medidas sanitarias que ha orientado la OMS y el Minsap para evitar el contagio de la Covid-19. El distanciamiento físico en el hogar y en lugares públicos es responsabilidad individual de cada ciudadano, pero el distanciamiento social es una responsabilidad, además, del Estado y del Gobierno en La Habana. Sabemos que el distanciamiento social se está incumpliendo en 4 lugares específicos: 1. Las colas en las tiendas, mercados y kioscos donde se venden productos alimenticios y de aseo personal. 2. En las panaderías donde se vende el pan, las galletas y los dulces. 3. En las farmacias donde se venden los medicamentos controlados, por recetas y liberados. 4. En el transporte publico Para resolver disminuir la afluencia a estos lugares considero necesario realizar las siguientes acciones: 1. Para las colas en tiendas, mercados y kioscos se debe recordar las acciones realizadas en el Periodo Especial donde se organizó la distribución por la circunscripciones en los Consejos Populares. En el municipio La Habana del Este el pasado mes de septiembre de 2020 se realizó una experiencia que fue positiva de organizar la distribución vinculando las libretas de abastecimiento por circunscripciones a las tiendas y kioscos lo que permitió una mejor distribución y sobre todo se eliminaron las colas, los coleros y los revendedores ¿Por qué no usar esta experiencia y generalizarla en toda la ciudad? 2. Para resolver las colas en las panaderías durante el Periodo Especial se organizaron paneras y puntos de venta del pan en los barrios y circunscripciones ¿Por qué no organizarlas ahora ante esta situación y evitar las aglomeraciones? 3. Para resolver las colas en las farmacias hay que restablecer el sistema de mensajeros para los medicamentos con tarjetón y recetas y a la vez restablecer los grupos de control populares que se crearon durante el Periodo Especial para el control de los medicamentos ¿Por qué no volver a organizar estas acciones? 4. Para resolver las aglomeraciones en el transporte publico porque no restablecer las medidas que se pusieron en vigor en septiembre de 2020: Trasporte solo para los centros de trabajo productivos y de servicios y las gacelas y ruteros de 5.00 pesos. El resto del transporte pararlos y con eso ahorraríamos una gran cantidad significativa de combustible. ¿Por qué no retomar estas medidas No se trata de paralizar a La Habana, de lo que se trata es de cumplir con el distanciamiento social para evitar que siga aumentando la cantidad de contagiados y sus consecuencias en el aumento de fallecidos. Debemos tener en cuenta las experiencias de los países que han logrado detener la pandemia en los que en todos los casos tuvieron que disminuir la movilidad de la población Esperamos los oídos receptivos de los que tienen que tomar estas decisiones.
Es importante señalar que se debe exigir la disciplina social ser más estrictas con el cplimiento los niños están en la calle y no pasa nada
Por favor !!! Hagan algo para disminuir la transmisión de la enfermedad. Las personas naturales no quieren entender que este virus mata y siguen du vida normal. Toca a las autoridades exigir que se cumpla con la disciplina. Da vergüenza ver que pasan las cosas y las indisciplina siguen. Es hora de acabar con los coleros, revendedores, abusadores... Por Diossss...!!! Lo poco que aparece van a parar a manos de ellos y no los paran yaaaa...!!!
Cerrar manzana no cerrar total de la habana por favor solo por 15 días ay mucha transición del virus