Esta semana se inició la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala en cuatro municipios de La Habana, marcando otro hito para la Medicina y la Ciencia cubana.
La participación en el proceso es totalmente voluntaria y si bien se prioriza a los mayores de 60 años, por ser los de mayor vulnerabilidad, la edad mínima aprobada es de 19 años, a partir de la cual se podrá intervenir a quienes lo deseen, excepto los convalecientes de la COVID-19, los alérgicos al Timerosal, los que tengan padecimientos oncológicos y estén bajo tratamiento y quienes estén afectados por una enfermedad infecciosa aguda y se les esté suministrando antibióticos.
Los pobladores de Regla, San Miguel del Padrón, La Habana del Este y Guanabacoa asistieron entusiasmados a esa fiesta de la salud y la vida. En esos territorios se habilitaron casi 500 puntos vacunatorios, ubicados en su gran mayoría en los consultorios, con todas las condiciones para el chequeo médico de los pacientes y el posterior suministro del inmunógeno. También se acondicionaron con todos los requerimientos establecidos las salas de observación, que cuentan con el personal calificado para seguir la evolución de los pacientes, quienes deberán permanecer allí durante una hora tras la inyección.

Previo al inicio del proceso se dispuso toda la cadena de frío en óptimas condiciones para la conservación de los bulbos a la temperatura requerida, así como la logística para su transportación hasta los sitios clínicos.
Como ha sido una constante en el enfrentamiento a la pandemia, los jóvenes volvieron a dar un paso al frente y así lo demuestran los 4 254 estudiantes de Medicina que laboran diariamente en los sitios clínicos, así como los alumnos de la Universidad de La Habana y la Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría, quienes se encargan de los registros estadísticos. La ubicación de los futuros galenos se organizó de manera que no se afectaran las labores de pesquisaje y la atención de los ingresos domiciliarios, garantizando la sostenibilidad de la prevención y control de la COVID-19 en las áreas de Salud.

El presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) Luis Antonio Torres Iríbar, y su vicepresidente, Reinaldo García Zapata, compartieron con los pacientes que asistieron a los consultorios para inyectarse, en un emotivo intercambio que confirmaba una vez más el estrecho vínculo de los máximos dirigentes de la capital con las masas.
Situación epidemiológica compleja
Esta semana se mantuvo la confirmación de más de 600 casos diarios como promedio, ratificando la tendencia de los últimos meses al crecimiento exponencial aunque hubo jornadas en que la tasa de incidencia estuvo por debajo de los registros.
Aunque se mantiene el trabajo constante del sistema de Salud y los órganos de defensa a nivel territorial, Torres Iríbar alertó en reiteradas ocasiones sobre evitar un posible escenario de acomodamiento o resignación ante las elevadas cifras que se han registrado en las últimas semanas y convocó a revertir la situación con el trabajo de todos los implicados en el enfrentamiento.
Especial seguimiento se le dio al comportamiento de la pandemia en el municipio de Boyeros, que se caracteriza por una elevada incidencia y dispersión de casos, afectando a casi todas las áreas de Salud, y muy especialmente en la de Capdevila, por lo cual se intensificó su estratificación.
Otro tema que ocupó permanente la atención del CDP fue el incremento de pacientes confirmados en las salas de terapia intensiva, que llegó a alcanzar el centenar de casos, con desenlaces fatales que sobrepasaron la media de jornadas anteriores. Las máximas autoridades de la ciudad analizaron con los directivos sanitarios de la provincia las causas de cada uno de esos decesos e insistieron en extremar las medidas de cuidado de esos pacientes así como el seguimiento que se le debe dar a quienes presentan comorbilidades desde que son diagnosticados positivos a la COVID-19, porque la prioridad
número uno será siempre salvar vidas.
Esa es también la premisa de la intervención sanitaria donde se atienden a todos los ciudadanos, no importa su color de piel ni condición social porque, como expresó el presidente del órgano de defensa provincial en sus visitas a los sitios clínicos, la Revolución se hizo para todos y nuestro sistema de Salud gratuito y humanista estará siempre en función de cuidar y sanar al pueblo, sin escatimar recursos materiales ni humanos.
Torres Iríbar resaltó el gigantesco esfuerzo que ha hecho el país y la capital para asegurar esa intervención sanitaria y convocó a todos los factores involucrados a cumplir estrictamente con lo planificado, para convertir ese proceso de inmunización en otro éxito de la Medicina cubana y del modelo socialista y revolucionario de Salud pública.
Otras informaciones:
La vacuna vá ayudar grandemente pero esto no nos dice que después podemos andar sin Nasobucos, esto llegó para quedarse, más con las nuevas cepas que cada día son más contagiosas y peligrosas por el grado de complejidad. Por más reuniones que se hagan no vamos a controlar la Pandemia, esto es, con las medidas que están llevarlas a la practica y hacerlas cumplir, que el CDP escuche a la población que a diario estamos en las calles y vemos las indisciplinas.
Yo vivo en Ampliación del Sevillano soy una adulto mayor que vive sola y acá hace 15 días que no viene la pesquisa. Como dijo el Ministro de Salud Pública hace algunos días la principal acción que hay que hacer es evitar que la persona enferme y realmente eso no se hace con llamados o exhortaciones hay que tomar medidas y una de las razones por la que las personas van a la calle es a trabajar, a buscar alimentos, medicinas, etc. Entonces si ya tenemos más de un año con este problema ¿no habrá habido tiempo suficiente para crear un mecanismo que regularice la forma de distribución de los medicamentos en las farmacias a través de un sistema de mensajeros que le lleven a sus casas los medicamentos a las personas con tarjetón? ¿No habrá existido la posibilidad de hacer un análisis de distribuir los productos que se venden en las cadenas de tiendas acercándola a las personas y permitiendo comprar con un sistema basado en la regulación a través de la libreta de distribución? Esto se está realizando en provincias, por qué La Habana no recoge las experiencias que se están realizando en Villa Clara por ejemplo? ¿No será mejor garantizar el transporte a los centros imprescindibles como se hizo en la primera etapa y suspender el resto del transporte? Incluso ahora se ha disminuido la frecuencia de los ómnibus por falta de combustible lo que hace que las guaguas que circulan pasen llenas con mayor número de personas, lógicamente. La vacuna lógicamente tendrá un efecto luego de ser aplicada pero si esto se potencia con el distanciamiento y la eliminación de las aglomeraciones su efecto será mucho mayor. Llama la atención que en ninguna publicación, intervención, programa televisivo, se mencione a las colas como fuente de
En el Consultorio No.28 del Rpto. El Nalón tuve el privilegio de vacunarme el pasado sábado y debo decir que la organización, disciplina y responsabilidad era lo que primaba por todos los cubículos habilitados, el primero con el médico, luego estudiantes de medicina de diferentes años, estaban al tanto de todo, en varios documentos había que inscribirse y firmar, una enfermera con mano profesional y luego la espera, todo con éxito. Gracias a Dios, gracias, Fidel, gracias, Revolución Cubana, gracias a nuestros científicos, gracias a todo nuestro personal de la salud, gracias pueblo de Cuba que resiste. Cuantos países pobres quisieran tener aún un solo candidato vacunal, tiene nuestro pequeño país subdesarrollado, pobre, bloqueado y asediado por el imperio cinco candidatos vacunales gracias a la visión de nuestro siempre invicto Comandante en Jefe que en los años duros de los noventa tuvo la maravillosa idea de la creación de centros de investigación científica, todos ahora responde a su pueblo y al mundo que los necesite.
El pasado viernes recibí la 1ra dosis de Abdala. No hay cómo expresar el agradeciemiento a todos los que han hecho posible este momento. O puede ser que sí, que haya una forma: seguir cumpliendo todas las medidas orientadas para combatir la pandemia. No obstante, debo señalar que la organización en mi punto de vacunación (Consultorio del Edificio 40-A, Micro X, Alamar) es mala. Estába citado para una hora y me vacuné 2 horas y media más tarde (en ese intervalo fueron vacunados vecinos que, ni estaban citados, ni pertenecen al grupo etario entre 60 y 80 años), además, el espacio es muy reducido para acoger a los que esperan ser examinados antes de la vacunación y a los que ya lo fueron y deben ser controlados por una hora. Súmele la forma incorrecta en que la doctora se dirigió a los que esperábamos y reclamábamos ser atendidos en el horario previsto. Olvidó, con mucho, el trato que debe brindar el personal de la Salud a los pacientes (con más razón cuando la mayoría pertenecemos a la 3ra edad). La parte positiva es que el trato del resto de las muchachas que allí prestan servicio es todo lo contrario: atentas, pendientes de cada paciente, orientando correctamente, buscando soluciones. Y ni hablar de la enfermera que realiza la vacunación, tiene manos de oro. Fomentémos lo positivo, corrijamos lo negativo, y sigamos avanzando.