Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial de La Habana, teniendo en cuenta el incremento sostenido de casos confirmados que se reportan por contactos intradomiciliarios, puntualizó que la no detección de contagios en el interior de las viviendas complica el escenario de diagnóstico y orientó hacer un nuevo estudio de población con alto riesgo, para aplicar oportunamente el tratamiento, de acuerdo con las características de cada caso.

Igualmente, consideró muy necesario introducir un programa de información y orientación, utilizar personal de promoción de Salud con mensajes de cómo crear seguridad y responsabilidad familiar frente al virus. Enfatizó que debemos recibir el apoyo de psicólogos, pedagogos y psiquiatras y citó, como ejemplo, a los mediáticos psicólogos Patricia Arés y Manuel Calviño, entre otros profesionales.

Al analizar criterios de la población sobre la organización del proceso de vacunación con el candidato vacunal Abdala, se evidencia falta de información en la comunidad. El pueblo reclama más rigor en las medidas necesarias contra las indisciplinas sociales y sanitarias y exigen el incremento del nivel de
pesquisa activa en las viviendas donde hay sospechosos de contactos de COVID-19.

El Consejo de Defensa Provincial de La Habana, presidido por Luis Antonio Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, presidente y vicepresidente, respectivamente, analizó un informe detallado sobre el venidero proceso de vacunación masiva con el candidato Abdala.

Las doctoras en Ciencias, Martha Ayala, miembro del Buró Político del Comité del Partido y directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología –CIGB–, y Sonia Resik, especialista del Instituto de Medicina Tropical –IPK– Pedro Kourí e investigadora principal de los estudios de intervención del candidato vacunal cubano Abdala, explicaron –en detalles– el proceso de estudio, organización, producción y proyecto de vacunación masiva.

De acuerdo con el protocolo, para esta intervención poblacional, enfatizaron en cómo deben prepararse las condiciones requeridas en la provincia para garantizar la efectividad de este proceso. Ambas científicas reclamaron cuidar con celo, amor y mucho sentido de responsabilidad el objetivo de este candidato vacunal para el enfrentamiento a la COVID-19.

En este sentido, Torres Iríbar consideró muy necesaria la información a los presidentes y vicepresidentes de los 15 consejos de defensa municipales, los Intendentes, directores municipales de Salud y de los 82 policlínicos habaneros con el propósito de transmitir una orientación detallada del procedimiento a la población en cada comunidad.

Ver además:

Pesadilla de una tarde de invierno

Pautas para la atención y el estudio más allá de la pandemia