La COVID-19 ha impuesto cambios radicales, inesperados e incluso no tan deseados a nuestras vidas, pero lo más preciado en el ser humano es precisamente la vida y debemos hacer todo por preservarla cambiando rutinas y estereotipos.
Por tal motivo, el enfrentamiento a la pandemia compete a todos en la sociedad. Es un hecho que la ha removido en lo más profundo, y sobretodo en sus dinámicas, hábitos, costumbres, formas de pensar y actuar, tal y como las conocíamos, a las que hemos estado acostumbrados y que han tenido que modificarse.
Entre los cambios y las nuevas formas de hacer, están los de la enseñanza. Se han replanteado e instrumentado modalidades, que si bien no se practicaban, existen. Las clases presenciales se han sustituido temporalmente a causa de la pandemia y su rebrote, por modalidades a distancia o semi-presenciales, lo cual es un hecho en tiempos de la COVID-19 para preservar la salud de todos y de lo que no es ajena la Universidad de La Habana (UH) y sus estudiantes, en especial los de primer año.
¿Cómo es analizado esto por los estudiantes?
Para tomar el pulso a esta realidad y saber cómo piensan los estudiantes, Tribuna de La Habana conversó con Roberto Acosta Díaz Argüelles, estudiante de primer año de la Facultad de Filosofía de la UH.
“Yo terminé el servicio militar el 31 de agosto de 2020, y desde entonces hemos estado sin dar clases, estas se han ido aplazando. Siempre se dijo que iban a comenzar para los estudiantes de primer año de forma presencial, porque era necesario y se les iba a priorizar, pero la situación epidemiológica en el país se ha ido complicando, más aún en la capital, por lo que esto no ha sido posible. Posteriormente se tomó la decisión de empezar el 17 de Mayo en la modalidad a distancia, lo cual se comunicó a través de una circular emitida por la Universidad de La Habana”, expresó.
Las matrículas también se realizan de forma online. Esto fue anunciado en la web de la Universidad de La Habana, www.uh.cu, en Cubadebate y otros medios.
Según nos cuenta Roberto, “aún no he matriculado, porque en algunos casos, como el mío, el número no aparece registrado todavía, y el estudiante tiene que continuar en contacto con la secretaria de la Universidad para cuando esté registrado pueda efectuar la matrícula; casi todos mis compañeros ya lo han logrado, pero yo no. Seguiré insistiendo, pues como ha sido informado las clases ya deben comenzar el 17 de mayo, y espero haberlo logrado”.
Asimismo, en este tiempo que ha estado inactivo, lo ha dedicado a estudiar en su casa de forma autodidacta, revisando disímiles materiales y leyendo varios libros, casi siempre vinculados a los temas de su carrera, y además, ayudando en el hogar en lo que puede.
“No nos han dado muchas indicaciones de cómo comenzaremos o que ir estudiando”. Se han creado grupos de WhatsApp con los estudiantes de las diferentes carreras de primer año (creados espontáneamente por ellos mismos) para irnos conociendo e intercambiar más”, comentó.
Continuó diciendo que conoce algunos casos de profesores de otras facultades, que sí han dado algún tipo de indicación o material, “como a un compañero mío de Cibernética, para que estén más preparados; en otros casos han dicho que no vayamos adelantando nada, hasta que empecemos las clases. En el caso mío y de mis compañeros de Filosofía, no hemos tenido casi contacto con los profesores por ninguna vía, ni tenemos ningún tipo de orientación para irnos preparando”.
¿Cómo ha repercutido en ti y tus compañeros no poder asistir todavía de forma presencial a la Universidad?
“No poder asistir todavía de forma presencial a la universidad, es un poco el sentir de mis compañeros y el mío, nos provoca ansiedad por querer comenzar, una sensación de inutilidad, de pérdida; ha sido demasiado tiempo desde septiembre”, dijo Roberto.
Nos manifiesta, por ejemplo, que los estudiantes de otros años sí han tenido una mayor vinculación en las tareas de choque contra la COVID-19, han estudiado a través del EVEA-UH (Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de La Habana), donde se ponen todos los materiales para consultar, a través de este, también se interrelacionan los profesores y alumnos de diferentes carreras, fundamentalmente de segundo año en adelante.
"A partir del 17 de mayo, según una nota publicada días atrás por la casa de altos estudios de Cuba, debemos comenzar a estudiar a través de esta Plataforma", señaló.
Por esta vía, que es de uso gratuito, comenzarán las actividades académicas del curso 2021 en la semana del 17 al 21 de mayo, para todas las modalidades de estudio y también, para el colegio Universitario.
El 1 de marzo último, la Universidad de La Habana estrenó el curso académico 2021, de manera no presencial, para los alumnos continuantes en todas las modalidades de estudios. Quedaron pendientes los estudiantes de primer año, pues es sabido cuán importante resulta la presencialidad en este caso, y no solo por lo estrictamente académico, sino por lo que representa para ellos asistir a las aulas.
No obstante, debido a la difícil situación que presenta el país y en específico La Habana, con el fuerte rebrote de la pandemia, se ha decidido que el comienzo sea desde la virtualidad.
¿Cuál ha sido la opinión de tu familia y cómo te han apoyado en este tiempo de inactividad a causa de la situación epidemiológica?
“Mis padres me piden que estudie, que me vaya preparando, que no solo dependa del profesor, que por supuesto es el guía, pero el trabajo lo hace uno mismo, un poco ser autodidacta y saber organizarse”. Refiriéndose a Lenin, Roberto sigue la premisa de “estudiar, estudiar y estudiar”, así continuó diciendo, “todo depende de la disciplina que uno le ponga, pues de alguna manera, ya estoy en la Universidad”.
Por otra parte, refiere le gustaría, en la medida de lo posible, se implemente una variante de curso semi-presencial, como en los cursos por encuentro, ya que en muchos casos hay estudiantes que no tienen posibilidades de acceder a las vías electrónicas.
Considera que aunque la situación en la capital es muy compleja, deben valorarse alternativas, entre ellas, mayor interacción con los profesores, dentro de las posibilidades, para que den orientaciones, material de estudio, bibliografía que puedan ir consultando, de acuerdo a los programas de primer año, como sucede con estudiantes de otros años.
Aunque le hubiese gustado participar y ayudar en actividades vinculadas a las tareas de la COVID-19, sobre todo por el sacrificio que ve a diario por parte de los médicos, enfermeros, y todo el personal de la Salud, por su heroicidad; no obstante, su mayor anhelo es poder iniciar su carrera universitaria.
La aparición de la COVID-19 y sus rebrotes ha impuesto cambios en todos los órdenes de nuestras vidas. Ha conllevado, a su vez, a la implementación de nuevos retos y replanteos, entre ellos, cómo desarrollar la enseñanza en todos los niveles del Sistema Nacional de Educación. La ventaja para los niveles primario hasta preuniversitario es la existencia de las teleclases, no así para el nivel universitario. Trabajar en variantes como estas, hacer llegar la enseñanza desde diferentes plataformas, videoconferencias y otras herramientas permitirá atemperar a los estudiantes y al personal que trabaja en esta enseñanza a las nuevas condiciones, preparándose mejor para enfrentar los desafíos de esta pandemia y cualquier otro tipo de adversidad.
Como expresara en rueda de prensa, el 9 de marzo de este año Reynaldo Velázquez Zaldívar, director general de Pregrado del Ministerio de Educación Superior (MES):
“Avanzar en todos los procesos cuanto sea posible es la estrategia en este año académico 2021, tan atípico y retador, pero sin perjuicio de la calidad y sin que ningún estudiante quede atrás.
"Desarrollarlo desde la virtualidad constituye un desafío y bien sabemos que el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones no es un tema resuelto, pero se han concebido variantes para todos.
"El propósito es llegar a todos y habrá un tratamiento diferenciado, personalizado.
"Hay que avanzar, para al retornar a la normalidad no haya que partir de cero, esto es responsabilidad de todos, de la enseñanza, del estudiantado, de la familia”, según expuso el directivo.
Vea también:
La carrera por la vida debemos ganarla todos (+Infografía y Videos)
Once provincias mantienen una tendencia al aumento en su tasa de incidencia de la COVID-19
Me enorgullece la entrevista ya que Roberto es un joven diferente. Diría yo, que lo conozco desde niño pues el alumno ideal que debían ser todos. Ha tenido una vida normal con una madre maravillosa. Sin duda alguna el ansia de llegar a las aulas de alguna manera los conmueve. Y es cierto que si no hay medidas más severas para la Habana... No creo que el aula guardando distancias y con el protocolo que nos ha creado la covid sea más peligroso que las colas y el sentirse en un limbo profesional. Mi hija en la misma situación me decía... Ya no sé si subir a las paredes. En ambos casos tienen la presencia de jóvenes autodidactas y amantes a la lectura y el buen saber. Jóvenes que no están en las calles, sólo deseosos de una vida universitaria con los mismos riesgos asociados del resto de los adultos que hoy trabajamos a diario. La covid nos ha marcado para siempre, parece que tendremos que aprender a vivir con ella. El reto está en seguir las normas y disciplina porque la vida es sin lugar a dudas, lo más importante. A los profesores de su facultad, créanme que Roberto es un joven maravilloso y excelente.
Buenas tardes a todos, yo soy el entrevistado. Es cierto que cuando se publicó la entrevista ya estaba matriculado, pero dicha matrícula se realizó después de realizarse la entrevista( y por vías no oficiales) de todas formas aclaré que casi todos mis compañeros ya estaban matriculados, es decir que no había afán de acusar a nadie, simplemente quería expresar mi malestar con respecto a la postergación continua del inicio del curso, las propuestas que hice sabía que eran un brindis al sol, solo las hice porque sé que son las respuestas que se han llevado en otros lugares del mundo. No sé cuál es la mejor solución, solo sé que mis compañeros y yo no nos sentimos muy bien , que nos sentimos inútiles, en cierto sentido abandonados, si no podemos decir como nos sentimos pedimos perdón. Respetamos mucho el trabajo de todos ustedes en la universidad, han hecho lo que han podido, nadie lo niega, pero eso no quita que nos sentimos mal y que lo queremos decir. Salud y feliz día de las madres.
Es que no entiendo por qué se han molestado tanto los profes de Filosofía, el joven ha expuesto su experiencia personal, y es cierto q ha habido incongruencias en algunas informaciones, en sentido general de les ha hecho difícil. Más bien deben estar satisfechos de contar entre su alumnado con un muchacho como este, q aún llevando 2 años desvinculado del estudio, mantiene una preocupación constante por comenzar su carrera. Eso más importante q los jóvenes no pierdan la motivación, q este tira-tira nada provechoso, que si yo dije o yo hice. Cosa fea en verdad Suerte para Roberto y q el camino no se le muestre complejo, solo ha dicho "su verdad"
Los estudiantes de 1er del Pedagógico cuandon comienzan, en que plataforma se pondran las materias a estudiar?
Sepa el estudiante entrevistado, que a pasar de no haber comenzado la universidad oficialmente, sí podía y puede involucrarse en las tareas de impacto contra la Covid-19, que no son pocas. Si es sincero su interés, puede dirigirse a los dirigentes de la feu de su propia facultad o directamente a nivel UH. No lo dudes...