Al cierre del día 3 de mayo de 2021, una cifra cercana a las 400 personas habían perdido la vida a consecuencia de la COVID-19 en La Habana. La curva de positivos en la capital se mueve a la par de aquellos que aún continúan sin cumplir a cabalidad con las medidas higiénico-sanitarias establecidas para evitar y controlar la propagación del nuevo coronavirus.
La evolución del SARS-CoV-2 y la falta de percepción de riesgo de muchos, han provocado el aumento considerable de casos diarios en la ciudad, así como de los fallecidos, principalmente en el sexo masculino, comprendido en los grupos etarios de 70-79 y 80 o más años de edad, influyendo, mayoritariamente, los antecedentes de enfermedades que presenta el paciente cuando es positivo a este virus.
Las patologías más frecuentes en el diagnóstico de los positivos al nuevo coronavirus son hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, enfermedad pulmonar, entre otras que condicionan desfavorablemente su estado de salud y evolución ante la enfermedad.
En La Habana, más del 30 % de los fallecidos han presentado dos de las enfermedades; más del 25 % han padecido tres y cerca del 16 % han tenido cuatro enfermedades como antecedentes, lo que obliga a redoblar las medidas y protocolos de salud establecidos.
Los territorios de mayor letalidad son Centro Habana, La Habana del Este, Boyeros y Cerro. Los de menor reporte de fallecidos son San Miguel del Padrón, La Lisa, Cotorro y Regla, sin embargo, en los 15 municipios de La Habana existe un alto nivel de contagio de la COVID-19.
Sin duda alguna, y como se explica diariamente, es de vital importancia cumplir con las medidas higiénico-sanitarias como alternativa más importante para preservar nuestra salud. La carrera por la vida debemos ganarla todos.
Para mayor información referente a la capital cubana y la Isla en general, puede consultar la página COVID-19 Cubadata en el siguiente enlace:
https://covid19cubadata.github.io/deceases.html#lha
Vea también:
Secuelas post-COVID: entre la persistencia y la incertidumbre
Ante la situación actual y prevista en La Habana, realmente deben sacar la cuenta de que cada día que pasa sin que se inicie la intervención masiva se están sumando fallecidos en la capital. Está muy claro que la disciplina y el autocuidado son muy importantes, pero con este alto nivel de contagio no es suficiente. Estamos muy agradecidos a los científicos, pero que los protocolos de la fase 3 de cálculo de la eficacia "a tiempo real" no determinen más demoras en el inicio de una vacunación masiva en La Habana. A través de sus propias explicaciones ya sabemos que los candidatos vacunales no producen daños y que efectivamente son eficaces. Lo perfecto es enemigo de lo bueno. No hay tiempo que perder. Repito, con cada día seguimos sumando fallecidos que pueden evitarse si se hace algo rápido para subir los niveles de respuesta inmune a un por ciento alto de la población habanera.
hace rato que las autoridades de La Habana deben declarar medidas más severas, no nos queda de otra
Concuerdo 100% con el criterio de Mario. Esperar, hasta cuando ???
A ver ya estamos casi en Junio y de vacunación masiva nada. Se decía que para el primer semestre del 2021 la población cubana estaría vacunada. Y en La Habana ni siquiera se ha empezado con la intervención poblacional.
El gobierno de La Habana debe tener en cuenta que, ya que nuestro pueblo tiene su naturaleza**, al comenzar esa vacunación masiva debe tomar medidas más fuertes porque serán muchas personas vacunadas que pasada la 1ra o 2da dosis...al contagiarse ....ya ese recurso se pierde, porque esa persona no puede continuar ese programa de vacunación. Fuerza Cuba