Como documentos programáticos definió Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, el informe central al recién finalizado Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba y los discursos del General de Ejército Raúl Castro y de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República.
En la reunión de este miércoles del CDP, Torres Iríbar instó a estudiar estos materiales y extraer sus esencias para el trabajo político, ideológico, económico, social y la labor con las masas.
También explicó varias recomendaciones realizadas por el Grupo de Expertos en el enfrentamiento a la COVID-19, luego del análisis crítico de los problemas actuales, para ir hacia nuevos protocolos de actuación.
Las sugerencias están relacionadas con el procedimiento ante la virulencia de las cepas que hoy afectan al país, producto de la cual hay mayor número de infectados y elevada cantidad de personas en estado grave y crítico. Además, abarcan orientaciones sobre el tratamiento a estos pacientes, el manejo de quienes están descompensados, trabajo en hospitales y centros de aislamiento.
De manera especial, instan a prestar atención al crecimiento de la cifra de niños y jóvenes infectados, entre otras medidas que fueron analizadas.

Roberto Ricardo Marrero, viceministro del Transporte, explicó acerca del reforzamiento de servicios del Sistema Integral de Urgencias Médicas (SIUM), y la estrategia para mantener en buen estado técnico los medios imprescindibles destinados a apoyar el traslado de pacientes.
Sobre este tema, Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP orientó garantizar esta labor de manera permanente por su trascendencia, prever todo lo que sea posible y robustecer la atención a los municipios.
En la reunión, dieron seguimiento a los preparativos para declarar lista a La Habana el venidero sábado, con vistas al próximo proceso de vacunación masiva, actividad que se desarrollará en los consultorios médicos, de los cuales revisan cuántos están preparados y los recursos que faltan en el resto.
Las autoridades de los municipios que tienen situaciones complejas y dispersión de la pandemia, como Centro Habana y Cerro, rindieron cuenta de las acciones aplicadas en varios controles de foco activos, la estratificación de áreas y su seguimiento.
Se incluye el incremento en la realización de PCR en lugares vulnerables, mejor organización de colas en tiendas, dirigir pesquisas de manera intencionada a la población y el cierre de zonas que por sus características reclaman mayor atención.

Torres Iríbar les convocó a nunca dejar de hacer en estos territorios lo que ellos saben acometer por experiencia, y además les recordó que tienen que tomar decisiones a nivel municipal y dar el tratamiento que lleva cada caso, sin esperar orientaciones.
También instó a ser rigurosos y aplicar las sanciones correspondientes a quienes permitan que trabajadores con síntomas de la epidemia, asistan a centros laborales e infecten a otras personas.

Acerca de la situación epidemiológica informaron que el martes, al procesar 8 363 muestras, 542 resultaron positivas. De ellas, solo un caso es importado, detectado durante la vigilancia que se realiza los primeros cinco días luego del arribo al país.
La tasa de incidencia se incrementa en los últimos 15 días y los municipios con mayor complejidad son Arroyo Naranjo, Diez de Octubre, La Habana Vieja, Centro Habana, La Habana del Este, Cerro y Marianao.
Existen 1 585 controles de foco en la capital. En el día abren 216 y cierran 180.
Hay 14 eventos activos en la ciudad.
Reportan 33 trabajadores de Salud positivos a la COVID-19. De ellos, seis casos con fuente de infección institucional.
Permanecen ingresados 4 198 pacientes, de los cuales 38 están en salas de terapias intensivas. Son considerados graves 18, y 20 críticos.
El martes hubo tres fallecidos a en la capital, cuya evolución clínica fue analizada con detenimiento en el Consejo.
En las conclusiones de la reunión Torres Iríbar llamó a atender cada lugar con exactitud, desde que se declara un foco en los municipios. Valorar cada caso en el barrio, cómo se atendió, si fue aislado a tiempo.
Ver además:
Reportan 542 nuevos casos en La Habana de los 1006 diagnosticados en Cuba
Buenas tardes. Soy del criterio de q varios temas dado q su solución demorara se deben de evaluar , en las colas diversas q se realizan se debe comenzar a exigir el distanciamiento entre personas dado q los organizadores de colas luego del escaneo del carnet ni se preocupan por eso e incluso todo los organizadores y demás órganos concentrados en la tienda y nadie exige por haya distancia ejemplos sobran en las colas de los barrios y los grandes centros comerciales de la capital entre ellos 4 caminos. El otro tema q se escribe hasta el cansancio es el tema recorridos de la pnr donde esta q no se esta realizanfo, muchas veces se percibe cansancio de estas fuerzas y ello es muy peligroso. Hay q revisar las estructuras de los órganos de control pues evidentemente algo no se esta haciendo bien, cuando se conoce q luego de las 9 de la noche no puede haber personas en la calle y los niños sin nasobuco juegan en los parques de los barrios muchas veces con el conocimiento de los padres. Pienso q es hora de actuar para parar esto. Por igual otro tema q evitaria muchos movimientos de población es el tema de los abastecimiento a todas las tiendas de los municipio incluyendo MLC eso se debe revisar también.