Como documentos programáticos definió Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, el informe central al recién finalizado Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba y los discursos del General de Ejército Raúl Castro y de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República.
En la reunión de este miércoles del CDP, Torres Iríbar instó a estudiar estos materiales y extraer sus esencias para el trabajo político, ideológico, económico, social y la labor con las masas.
También explicó varias recomendaciones realizadas por el Grupo de Expertos en el enfrentamiento a la COVID-19, luego del análisis crítico de los problemas actuales, para ir hacia nuevos protocolos de actuación.
Las sugerencias están relacionadas con el procedimiento ante la virulencia de las cepas que hoy afectan al país, producto de la cual hay mayor número de infectados y elevada cantidad de personas en estado grave y crítico. Además, abarcan orientaciones sobre el tratamiento a estos pacientes, el manejo de quienes están descompensados, trabajo en hospitales y centros de aislamiento.
De manera especial, instan a prestar atención al crecimiento de la cifra de niños y jóvenes infectados, entre otras medidas que fueron analizadas.

Roberto Ricardo Marrero, viceministro del Transporte, explicó acerca del reforzamiento de servicios del Sistema Integral de Urgencias Médicas (SIUM), y la estrategia para mantener en buen estado técnico los medios imprescindibles destinados a apoyar el traslado de pacientes.
Sobre este tema, Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP orientó garantizar esta labor de manera permanente por su trascendencia, prever todo lo que sea posible y robustecer la atención a los municipios.
En la reunión, dieron seguimiento a los preparativos para declarar lista a La Habana el venidero sábado, con vistas al próximo proceso de vacunación masiva, actividad que se desarrollará en los consultorios médicos, de los cuales revisan cuántos están preparados y los recursos que faltan en el resto.
Las autoridades de los municipios que tienen situaciones complejas y dispersión de la pandemia, como Centro Habana y Cerro, rindieron cuenta de las acciones aplicadas en varios controles de foco activos, la estratificación de áreas y su seguimiento.
Se incluye el incremento en la realización de PCR en lugares vulnerables, mejor organización de colas en tiendas, dirigir pesquisas de manera intencionada a la población y el cierre de zonas que por sus características reclaman mayor atención.

Torres Iríbar les convocó a nunca dejar de hacer en estos territorios lo que ellos saben acometer por experiencia, y además les recordó que tienen que tomar decisiones a nivel municipal y dar el tratamiento que lleva cada caso, sin esperar orientaciones.
También instó a ser rigurosos y aplicar las sanciones correspondientes a quienes permitan que trabajadores con síntomas de la epidemia, asistan a centros laborales e infecten a otras personas.

Acerca de la situación epidemiológica informaron que el martes, al procesar 8 363 muestras, 542 resultaron positivas. De ellas, solo un caso es importado, detectado durante la vigilancia que se realiza los primeros cinco días luego del arribo al país.
La tasa de incidencia se incrementa en los últimos 15 días y los municipios con mayor complejidad son Arroyo Naranjo, Diez de Octubre, La Habana Vieja, Centro Habana, La Habana del Este, Cerro y Marianao.
Existen 1 585 controles de foco en la capital. En el día abren 216 y cierran 180.
Hay 14 eventos activos en la ciudad.
Reportan 33 trabajadores de Salud positivos a la COVID-19. De ellos, seis casos con fuente de infección institucional.
Permanecen ingresados 4 198 pacientes, de los cuales 38 están en salas de terapias intensivas. Son considerados graves 18, y 20 críticos.
El martes hubo tres fallecidos a en la capital, cuya evolución clínica fue analizada con detenimiento en el Consejo.
En las conclusiones de la reunión Torres Iríbar llamó a atender cada lugar con exactitud, desde que se declara un foco en los municipios. Valorar cada caso en el barrio, cómo se atendió, si fue aislado a tiempo.
Ver además:
Reportan 542 nuevos casos en La Habana de los 1006 diagnosticados en Cuba
Por favor no se esta pidiendo un cierre total prolongado, pero 15 días al menos puede controlar la pandemia. Esa fue la medida más efectiva en los inicios de la pandemia. Solo transporte para los centros priorizados.
Creo que se deben tomar medidas más enérgicas, muchos no hemos quedado esperando eso, aunque sea por una o dos semanas en La Habana, menor movilidad de las personas y el transporte para lo relacionado con la producción y la salud. Para nadie es un misterio que las caras en las colas de las tiendas se repiten, aunque se tomen los CI, al otro día son los mismos y los productos de primera necesidad no llegan a todos y menos a los que trabajamos aunque estemos en teletrabajo o a distancia, más el miedo el miedo al contagio, esto está ocurriendo hasta en las tiendas en MLC. Donde vivo dos tiendas y dos puntos más pequeños no son suficientes para el reparto Antonio Guiteras (Bahía), y desde la madrugada a escondidas hacen la cola, los que controlan son los mismos y de cierto modo ya se corrompen y todo se vuelve un negocio. Los revendedores pasan pregonando los productos y no pasa nada, muchos le compran porque dicen que tienen que comer, y no les queda de otra, estimo que algo se debe hacer con respecto a esto, ya ni por Tuenvio se puede comprar.
Realmente no entiendo, siguen muriendo personas, incluidas jóvenes. Siguen incrementándose los casos en las terapias intensivas. Está demostrada la mayor transmisibilidad y letalidad de las nuevas cepas, activas en este momento. Los números son cada vez mas espeluznantes, sin embargo ni se menciona la posibilidad de cerrar La Habana aunque sea por un mes! Se hizo antes, cuando habían muchísimos menos casos y muertes, cuando las cepas eran menos letales.. y dio resultado! POR QUE NO AHORA? Se entiende el problema económico, pero son PERSONAS las que continúan enfermando y muriendo. No hay nada mas importante que la salud del pueblo. Ha sido consigna de la revolución desde sus inicios. Es que en el momento actual está perdiendo vigencia? Cambiar salud por economía no puede ser una opción en este momento. El Consejo de Defensa de la Habana expone en www.tribuna.cu recomendaciones de los expertos, pero se habla solo de la vacunación, que no es milagrosa. Lleva tiempo vacunar a todos con todas las dosis necesarias. La inmunidad general no se logra con la primera dosis.. entonces, por que no cerrar y controlar la transmisión a la vez que se vacuna a la población habanera? Por favor, paren ya de querer tapar el sol con un dedo. Las colas, las guaguas y los centros laborales son indiscutiblemente las mayores vías de contagio! Hay muchos centros no imprescindibles funcionando (ejemplo las labores de restauracion de bienes inmuebles. Menciono estas porque es el trabajo que está realizando mi hijo asmático, con rinitis alérgica, que está yendo en guagua a trabajar, estornudando contínuamente, expuesto al virus, tocándose inconscientemente ojos, nariz.. para luego regresar a su casa donde habitamos dos asmáticos más y su abuela de 78 años con hipertensión, diabetes y EPOC)... hasta cuando tendrán que enfrentar este riesgo tantas familias como la mia?? En fin, que NO ENTIENDO. Se debe cerrar y lo debemos EXIGIR nosotros, la población, que somos los que estamos enfermando y muriendo. Debemos hacerlo por nuestros adultos mayores, por nuestros hijos y por nosotros mismos.. porque la economía está más difícil que nunca, pero si hay que elegir, la opción más inteligente siempre será SEGUIR VIVOS.. el resto siempre tendrá alguna solución.
mejor organización de colas en tiendas, ESTO SE PLANTEO EN LA REUNION DE HOY JUEVES Y REALMENTE ES UNA SITUACION QUE LLEVAMOS MAS DE AÑO HABLANDO DE ELLA SIN LOGRAR RESOLVER.CADA MUNICIPIO TIENE SUS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS POR ENDE CADA CDM DEBE TOMAR MEDIDAS ORGANIZATIVAS A CORDE A SUS CARACTERISTICAS PARA DISPERSAR LAS COLAS POR MUNICIPIO.EN REGLA HOY CON 44 CASOS SIGUE LAS GRANDES COLAS EN LA PANADERIA DEL PAN LIBERADO PORQUE????PORQUE NO SE DISTRIBUYE DICHO PAN POR LAS PANERAS.HAY QUE EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS POR TODOS AQUELLOS QUE TIENEN LA OBLIGACION DE HACERLO.HAY QUE EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA DEL NO MOVIMIENTO NOCTURNO .EN RESUMEN HAY QUE EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE TODAS LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS Y REPITO POR AQUELLOS QUE TIENEN LA OBLIGACION DE HACERLO NO PODEMOS HECHARLE TODA LA CULPA A LOS CIUDADANOS CUANDO NO HEMOS TOMADO MEDIDAS ORGANIZATIVAS QUE PUDIERAN EVITAR LAS GRANDES COLAS. HAY QUE ANALIZAR Y CERRAR TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES INNECESARIA EN ESTOS MOMENTOS QUE TRAEN AGLOMERACIONES DE CIUDADANOS HAY QUE EVITAR LA MOVILIDAD. CON RELACION AL TRANSPORTE EN LA HABANA ESTOY DE ACUERDO HAY QUE CERRAR ANTES QUE SEA MUY,MUY TARDE. HAY QUE LOGRAR UN REAL CONFINAMIENTO,AISLAMIENTO SOCIAL AUNQUE ESTO CONLLEVE A TOMAR MEDIDAS DRASTICAS ANTES REPITO QUE SEA DEMASIADO TARDE. SE HA COMPROBADO QUE AUNQUE EN ESTE MES SE TOMARON MAS MEDIDAS LAS MISMAS NO ESTAN DANDO RESULTADO.POR ENDE ME PREGUNTO QUE MEDIDA O MEDIDAS FALTAN??????? GRACIAS
por favor aque estan esperando para cerrar un poco con el tema del transporte, la gente no quiere entender en el peligro que estamos, siguen con las colas, los tumultos, como se explica que ayer martes sacaron cafe en 17 y L, y descomunal la cantidad de personas y repartieron los turnos a las 5:00am de la mañana, como es eso),,,,, alli esta, el que repartio los turnos en convinacion con los coleros!!! entonces tienen a un grupo de delegados controlando las colas y todo es negocios y mentiras, y el consejo de defensa desgastandose dia a dia..