Cuando se incrementan como nunca antes los contagios, con las consiguientes complicaciones y fatalidades, no hay momento para el descanso, la desorganización y los errores.
En la actual etapa no se adoptarán nuevas medidas, sino que se reforzarán las acciones para hacer cumplir las ya vigentes, como punto de giro para revertir la situación epidemiológica de la ciudad, lo cual, según han expresado las autoridades capitalinas, requiere de resolutividad, puntería, responsabilidad y participación.
“Hay que unir más a las organizaciones de masas, maestros, estudiantes, jubilados, combatientes y demás factores para que controlen, informen, actúen y laboren en función del combate contra la COVID-19”, dijo Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana.
El también primer secretario del Partido en la capital hizo esta semana un llamado a las y los jóvenes que aún no tienen tareas específicas, a incorporarse junto a las organizaciones de la comunidad a acciones en el barrio, contribuyendo a que se cumplan las medidas y los ingresos, asistiendo a grupos y personas vulnerables, como apoyo a la labor del sistema de Salud Pública.
Los análisis epidemiológicos revelan que hoy la mayor transmisión no está ni en las colas ni en el transporte, sino en los hogares y en los centros laborales.
Al respecto, reflexionó Torres Iríbar, cuando se cierra la puerta del hogar, no puede perderse la percepción de riesgo y desmontarse el rigor en el distanciamiento, el uso de los medios de protección, pues entonces se producen contagios de ancianas y abuelos, niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables, como ha estado sucediendo.
A su vez, instó a llamar a la conciencia de las familias para cumplir los protocolos en el ingreso en los hogares de forma disciplinada, decisivo en esta etapa.
El Presidente del CDP reafirmó la obligatoriedad del cumplimiento estricto del ingreso domiciliario, por ser la medida más efectiva para cortar la propagación del virus y reconoció los avances en el control de esos casos y sus convivientes por el personal de la atención primaria de Salud, a partir de los señalamientos.
A su vez, en las instituciones y centros de producción y servicios que deben mantenerse funcionando porque la vida y la economía no se detienen, las administraciones son las máximas responsables por el cumplimiento del uso del nasobuco, las sustancias desinfectantes, el distanciamiento físico, el incremento del teletrabajo y el trabajo a distancia y, donde esto no se cumpla, se apliquen las medidas correspondientes, reiteró el dirigente partidista.
Según se enfatizó, entre las regulaciones que se refuerzan para cortar la transmisión se encuentran velar porque se cumpla el distanciamiento y el orden en las colas; el control de los puntos de entrada y salida de la ciudad, que tiene como requisito las autorizaciones de los Consejos de Defensa Provinciales; reforzar la vigilancia para hacer cumplir la prohibición de la circulación vehicular y de personas en horario nocturno.
La ciudad fortalece también la organización para asegurar la transportación de personas hacia y desde los hospitales destinados a la atención de pacientes con COVID-19 y centros de aislamiento; refuerza el enfrentamiento a las violaciones por parte de los cuerpos de inspección y las medidas administrativas y jurídico penales para quienes, con su actitud, atentan contra el derecho a la salud del resto, con énfasis en las comunidades, así como elevar las acciones de la Policía Nacional Revolucionaria para garantizar la disciplina y la tranquilidad ciudadana en los barrios.
Al reflexionar sobre el momento actual, dijo que en La Habana se debe seguir incrementando el rigor en las medidas aprobadas. “Si las hacemos cumplir, podemos disminuir la transmisión”.
Acciones precisas
Para el momento actual, en la capital se han dispuesto un grupo de nuevas capacidades en centros de aislamiento para los contactos de positivos residentes en los municipios de Arroyo Naranjo, La Habana Vieja, Centro Habana y Diez de Octubre, teniendo en cuenta la compleja situación epidemiológica de esas localidades, dijo la coordinadora de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, Tatiana Viera Hernández, quien precisó que a partir de ahora esos territorios en su conjunto acumulan el 64 % del total de camas disponibles para ese grupo poblacional.
El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, reiteró la indicación sobre el internamiento en esas instituciones de la mayor cantidad posible de contactos de esos municipios, caracterizados por la dispersión de casos, la densidad poblacional y un fondo habitacional sin condiciones óptimas para el distanciamiento físico.
Ante la complejidad que vive el municipio de Arroyo Naranjo, se adoptan protocolos específicos con el fin de seguir al pie de la letra lo establecido, de manera que pueda actuarse con mayor efectividad, en correspondencia con las características y condiciones del territorio.
A partir de nuevas decisiones y para prevenir demoras en los traslados de personas confirmadas o sospechosas, la dirección de Transporte estableció en el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) un puesto de mando que controle todas las actividades.
También reforzó el trabajo con más de 40 gacelas y 12 ómnibus, ubicó en las direcciones municipales de Salud a jefes de departamento de esta rama para resolver asuntos puntuales que se presenten, lugares donde funcionan en cada territorio dos ómnibus, microbuses y taxis. Además, se sumaron ocho ambulancias a las 50 que estaban activas y se ubicaron inspectores en las cinco bases del SIUM y se espera la entrada de partes y piezas para rehabilitar otros medios para ponerlos al servicio del enfrentamiento a la pandemia en el sector de la Salud.
El oído puesto en la calle
Al comentar opiniones de la población sobre aspectos como las ventas de las tiendas de CIMEX y TRD y las indisciplinas nocturnas en colas, el presidente del CDP llamó a “cada cual a cumplir con su deber, exigir y controlar lo que le toca”.
Ante los resultados de la fiscalización a los municipios y las medidas aplicadas dadas las irregularidades detectadas en varios territorios y áreas de Salud de la ciudad, Torres Iríbar enfatizó en la impostergabilidad de alertar y atajar a tiempo los problemas que se reportan, consultando a las estructuras de la comunidad para estar al tanto de cada situación.
Temas de análisis del CDP en la semana fueron también la aglomeración de personas en las colas sin el distanciamiento, debido a problemas de organización y no completamiento de los grupos creados para garantizar el orden. En este sentido, se enfatizó en la necesidad de retomar el uso de las aplicaciones informáticas para el control de las colas y se llamó a la población a denunciar el ocultamiento de mercancías para su venta al por mayor.
Otra problemática que demandó la reflexión y la búsqueda de soluciones fue completar las tripulaciones de personal médico, enfermería y apoyo para hospitales de pacientes con COVID-19 y centros de aislamiento, mediante un análisis integral para decisiones que atañen a todas las instituciones destinadas a esa misión.
Unido a las acciones para enfrentar la pandemia y frenar la transmisión se evaluaron los temas de la alimentación, el suministro de agua, interrupciones por averías y estado de las cuencas debido a la sequía; además del incremento en la imposición de multas, resultado de las violaciones relacionadas con las medidas higiénico-sanitarias y en el sector del Comercio.
Otras informaciones:
se han puesto a pensar???? que para poder entrar a comprar en las tiendas hay que faltar un día o varios días en dependencia si hay o no lo que necesitas, llegar tarde o salir antes, y lo más común, la mejor variante: marcar la entrada en el trabajo, ir para la cola, comprar si alcanzas… y volver para el trabajo a marcar la salida y para colmo andar con el solapín puesto. Me parece que deben hacer algo para facilitarles la compra a los trabajadores. Antes las tiendas cerraban a las 7:30pm, a las mujeres trabajadoras le daban derecho al plan jaba para comprar en la bodega, panadería, carnicería. Si continúan vendiendo de forma liberada los productos alimenticios y de aseo en las tiendas, por supuesto que las colas, aglomeraciones, ilegalidades seguirán. Nos estamos desgastando física y mentalmente, la recuperación de la economía del país no será de un día para otro, entonces mientras tanto consideren en algo a los trabajadores.