“La única manera de cortar la transmisión del coronavirus en La Habana es identificando y aislando a todos los contactos de positivos a la COVID-19, ya sea en instituciones estatales o en los domicilios; esa es la prioridad número uno de todos los Consejos de Defensa Municipales (CDM), esa tiene que ser la ocupación número uno de los equipos básicos de Salud y el personal de todos los policlínicos”.
Con esa afirmación del miembro del Buró del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (CPPCC), Armando García Díaz, se resume la esencia de los análisis que tuvieron lugar este sábado 17 de abril durante la reunión del Consejo de Defensa Provincial (CDP), que no contó con la presencia Luis Antonio Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, presidente y vicepresidente del órgano, respectivamente, por estar cumpliendo su función como delegados al 8vo. Congreso de la organización partidista.
García Díaz, quien encabezó el encuentro de trabajo, exigió a las autoridades de los CDM ocupar todas las capacidades que se les otorguen en los centros de aislamiento para los contactos de confirmados, sobre todo en los territorios con una situación más compleja, “no hacerlo sería una irresponsabilidad, no hacerlo sería propiciar la propagación de los contagios”, enfatizó.
El funcionario convocó a utilizar todas las ventajas del sistema de Salud creado por la Revolución, único de su tipo en el mundo, basado en la atención permanente de la salud de los ciudadanos en el barrio, el Consejo Popular, el municipio.
“Ese modelo socialista de Salud Pública nos permite un pesquisaje riguroso y cotidiano del estado de salud de nuestros compatriotas, no solo en esta coyuntura epidémica, sino durante todo el año, lo que facilita brindar la atención requerida a los que padecen enfermedades crónicas”.
“Esa tiene que ser la otra prioridad de los consultorios médicos: atender y cuidar permanentemente al hipertenso, al diabético, al cardiópata, al que padece insuficiencia renal o pulmonar, porque eso es lo que evitará que si se contagia con el SARS-CoV-2 pase al estado grave y fallezca”, aseveró.
Esa afirmación fue corroborada por el doctor Luis Manuel Pérez Concepción, director nacional de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), quien se refirió al incremento de los pacientes en cuidados intensivos y los fallecidos durante el mes de abril, la mayoría de ellos con padecimientos crónicos, y algunos con menos de 50 años, lo que constituye una alerta para su atención oportuna.
El facultativo también informó que el próximo lunes se incorporan al sistema de cuidados intensivos 20 especialistas y 30 enfermeras procedentes de otras provincias.
Por su parte, el miembro del Buró del CPPCC, Rolando Yero Travieso, indicó que en el caso de los contactos que se aíslan en sus hogares deben tener un control riguroso por el personal de la Atención Primaria, el activista sanitario y los miembros de las organizaciones de masas.
También se tiene que sentir el rigor de los efectivos de la Inspección Sanitaria Estatal en cada territorio, que esta semana mejoró su trabajo con la imposición de 848 multas, pero la mayoría de estas fue alejada de los focos y viviendas en aislamiento lo que indica que debe incrementarse la supervisión de los contactos que violan el confinamiento y del propio personal de Salud que debe cumplir y hacer cumplir los protocolos.
En esta primera parte de la sesión de trabajo la directora provincial de Educación, Yoana Falcón Suárez, expuso las medidas que se adoptaron en los hogares de niños sin amparo filial para evitar contagios: cuarentena de todos los centros, aplicación de PCR a los educandos y trabajadores, realización de pesquisas varias veces al día, presencia permanente del personal médico y de Enfermería.

Actualización Epidemiológica
La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología inició el análisis de la situación epidemiológica afirmando que en los primeros 16 días del mes de abril se confirmaron 7 853 nuevos casos, 2007 más que en todo el mes de enero, y se promedió 491 positivos diarios, superando en 56 al mes precedente.
En el transcurso de 2021 se han registrado 38 934 casos en la provincia, siendo el mes de marzo el de mayor acumulado con 13 478, lo que demuestra la magnitud del rebrote, que se ha manifestado con particular crudeza esta semana con una oscilación de entre 500 y 608 positivos.
La tasa de incidencia en estos momentos es de 360,0 por 100 000 habitantes y se incrementa en los últimos 15 días en 1 347 casos; en relación al día anterior 12 municipios incrementan su tasa, mientras que Guanabacoa, San Miguel del Padrón y Cotorro la disminuyen.
Los que presentan la mayor complejidad epidemiológica siguen siendo Arroyo Naranjo, Diez de Octubre, La Habana Vieja, Centro Habana, La Habana del Este, Cerro y Marianao.
Con respecto a la semana anterior el territorio arroyense incrementa en más de 150 casos su índice de confirmados, con un promedio de 10,3 contactos por contagio, y acumula cinco eventos comunitarios y 186 controles de foco abiertos.
Por su parte, La Habana Vieja promedia 31,3 contactos por cada paciente positivo a la COVID-19, casi el triple del promedio provincial.
En ese territorio se localiza también el área de Salud con mayor índice de transmisión a nivel provincial, atendida por el Policlínico Universitario Ángel Arturo Aballí, así como el evento comunitario Catedral, que acumula 101 caos, y 71 controles de foco dispersos por todo el municipio, de ellos 12 con cinco o más casos.
A su vez, Diez de Octubre acumula 196 controles de focos y dos eventos comunitarios activos en el Consejo Popular Luyanó; las áreas de Salud con mayor transmisión son 14 de Junio, Puente Uceda y Luyanó.
Los territorios con menor índice de complejidad en la última semana siguen siendo Cotorro, Regla, y Plaza de la Revolución.
Al cierre del viernes se estudiaron 8 765 muestras con 574 confirmados, siete más que el día anterior, uno de ellos importado; todos eran contactos de casos positivos, y el 54,7 % de ellos estaban sintomáticos.
En el momento del diagnóstico, 314 casos se encontraban ingresados como sospechosos en centros de aislamiento y hospitales de atención a pacientes con la COVID-19; los 260 casos asintomáticos estaban aislados en el hogar o en instituciones estatales.
Eventos y focos
Se mantienen abiertos 13 eventos epidemiológicos: cuatro institucionales y nueve comunitarios.
Se cerraron 161 controles de foco y se abrieron 191, para un total de 1483 activos, de ellos 80 acumulan cinco o más casos.
Asistencia médica
Permanecen ingresados 4 210 pacientes con un índice ocupacional del 79,9 %, lo que significa un aumento del 2,3 con respecto al jueves.
De los pacientes ingresados, 2 048 son casos activos, 112 más que el día anterior, de ellos 2 032 residen en la capital; del total de ingresos 311 son niños, de ellos 32 menores de un año.
Se lograron recuperar 456 positivos a la COVID-19.
Se atienden en las terapias intensivas 45 pacientes, de ellos 22 críticos y 23 graves.
Se reportaron siete fallecidos, con rango de edades entre 44 y 78 años.

Sobre este tema los miembros del Buro del CPPCC que encabezaron la reunión volvieron a insistir sobre la atención a los vulnerables en la comunidad, y recordaron que en La Habana más de 800 000 personas reciben medicinas para enfermedades crónicas a través de los tarjetas médicas conocidas popularmente como tarjetón, lo que da una medida de la magnitud de la población en riesgo.
La sesión del CDP estuvo encabezada también por la coordinadora de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, Tatiana Viera Hernández, y en esta participaron las autoridades de los CDM y los directores territoriales de Salud.
Ver además:
De La Habana 574 nuevos casos de los 1026 reportados en Cuba
Mi esposo es vulnerable pr edad y patologisa asocidas (66 años, diabetico, hipertenso y con problemas respiratorios), trabaja en una empresa de servicios del MINDUS donde no existen condiciones para el teletrabajo, y por ser Director Economico no ha podido dejar de trabajar ni un dia desde que empezo la pandemia, parece ser que es mas importante para la empresa que para la familia...y en el Municipio Boyeros, uno de los mas afectados...Es de os que, si coge la COVID, tiene mucha posibilidades de complicarse...pero le permiten seguir trabajando...
Las personas no entienden aas buenas ,el.Dr Durán todos los días habla sobre los niños y los padre les entra por un oído y le sale por el otro ,los muchachos sigen en la calle ,tanto jugando comparando con los padres ,hasta cuándo hay que esperar para poner las multa a los padres irresponsables ,hasta cuándo hay que esperar a que la policía entre en los barrios ,la habana no es sólo calles principales por favor vamos a tomar medidas fuertes ,las muertes están aumentando cada dia
No entiendo con tanto que se insiste en la prontitud de los protocolos y que en el policlínico de los Pinos, Arroyo Naranjo aun sigan indolentes y morosos en ese sentido. La hijastra d mi hijo, niña de 12 años le avisaron a la casa que era contacto de un positivo y debía ir al policlínico a hacerse el test de antígeno el sábado temprano. Fueron y dijeron k hasta el lunes porque no tienen. Su mama es asmática crónica y mi hijo es hipertenso, asmático y padece de gastritis crónica. Ambos son jóvenes menores de 40 años. No logro entender porque trabajan así. Ellos viven en E e/. 5ta y 6ta, Poey. Por q tienen q esperar al lunes. Mientras tanto sigue el contagio en caso de que la niña sea positivo. Por favor hasta cuando esas actitudes?.
Hola, todo está muy bien, las intenciones son las mejores pero continuó diciendo que la Habana es un relajo, los niños en las calles, los grupos , las fiestas particulares , en los barrios parece que no existe el covid...me horrorizó todos los días ...y después de las 9:00 , no, en los barrios ese toque de queda no existe..conciencia...no !!! Eso no existe !!! ...la Habana es un relajo
Mi mamá de 77 años atiende a estudiantes en pesquisa en el policlínico Mella de Guanabacoa. Un profesor resultó positivo y NO le informaron, sabiendo que fue contacto de esa persona, le hicieron el PSR y llega al 5to día sin saber el resultado. Se AUTOAISLO, y se encuentra bien, pero del sistema de atención no hay señal. Incluso fue advertida de que recibiría descuento salarial. Ésta situación es vergonzosa. Nota: el teléfono 18826 constantemente dice que su prueba está en proceso. ??????