El presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, indicó, en la reunión de este viernes 9 de abril, a los órganos encargados del orden interior, el control y la fiscalización arreciar la imposición de multas y otros mecanismos administrativos y jurídico penales para hacer cumplir las medidas sanitarias y elevar la percepción de riesgo en la población.
La orientación se produjo tras un señalamiento a los organismos impositores encargados de hacer cumplir las restricciones a la movilidad nocturna, por el visible incremento de la circulación vial después de las 9:00 de la noche, sobre todo del tráfico vehicular.
El jefe provincial de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), coronel Frank Gimen Jiménez, informó que el jueves en la noche sus efectivos impusieron multas a más de 500 ciudadanos y 233 fueron conducidos a las unidades por transitar a pie o en vehículos por la vía pública después de las 9:00 de la noche.
Entre los detenidos estuvieron los ocupantes de un carro con chapa Tur que transportaban mercancías adquiridas de forma ilícita.
El oficial reportó que en el primer trimestre se han detenido 23 automóviles con esa licencia, dedicándose a actividades ilícitas.
Aseguró que se reforzará la vigilancia nocturna en la vía pública para hacer cumplir la restricción de movilidad, así como la imposición de multas en horario diurno a los transgresores de las medidas sanitarias, como establece el Decreto 31.

Por su parte, el coordinador de Fiscalización y Control del Gobierno de La Habana, Orestes Llanes, informó que a partir de este viernes se les retirará la matrícula a todos los autos que circulen después de las 9 de la noche, incluyendo los TUR, además de la multa correspondiente con el Decreto 31.
Para reclamar la chapa los propietarios del vehículo deberán presentar el recibo de pago de la multa y el que expende la entidad de inspección y revisión técnica, conocida popularmente como somatón.
El Presidente del órgano de defensa también fue enérgico al reclamar un control estricto de la entrada y salida de La Habana, a partir de las indisciplinas detectadas con los permisos de acceso emitidos.
Asimismo reiteró que hay un grupo de protocolos que están establecidos para la fase de transmisión autóctona limitada y hay que hacerlos cumplir con rigor.
Las medidas restrictivas que están en consulta en estos momentos con la máxima dirección del país significan un incremento de las regulaciones existentes desde que se decretó la actual fase, pero las que ya están vigentes hay que hacerlas cumplir estrictamente.
Entre estas mencionó el enfrentamiento a coleros y revendedores, la implementación del trabajo a distancia y el teletrabajo, la municipalización del comercio, la ubicación de puntos de venta en los territorios menos favorecidos en cuanto a la red de tiendas, así como las relacionadas con el sector de la Salud Pública.
La preocupación por el incumplimiento de las medidas sanitarias y la imposición de multas se reflejó también en los estados de opinión popular, junto a otros temas como las insatisfacciones con las pesquisas, la atención a los vulnerables, las indisciplinas de los pacientes en los hospitales, la aglomeración en las colas, las demoras en el expendio de pan, y la presencia de niños en las calles.
Actualización epidemiológica
La doctora Nancy Milián Melero, subdirectora provincial de Salud, informó que el jueves se procesaron 7 694 muestras, confirmándose 484 sujetos positivos a la COVID-19, 483 de ellos autónomos; todos eran contactos de positivos y tienen fuente de infección conocida.
La tasa de incidencia es de 347,4 por 100 00 habitantes e incrementa en los últimos 15 días en 1 119 casos. En relación con el día anterior aumenta en 11 casos, 12 municipios incrementan su tasa y tres la disminuyen (La Habana del Este, Guanabacoa y Cotorro).
En el momento del diagnóstico,317 casos se encontraban ingresados como sospechosos en centros de aislamiento y hospitales destinados a la atención de la COVID-19, 106 contactos estaban en régimen de confinamiento domiciliario y 61 en centros de aislamiento; el promedio de contactos por casos confirmados es de 12,7.
Los municipios con mayor incidencia de positivos fueron Arroyo Naranjo y Centro Habana con 56, seguidos por Cerro (54), Boyeros (49), La Lisa y Marianao (32), Diez de octubre (30), Regla (29), La Habana Vieja (28), La Habana del Este (27), Plaza de la Revolución (25), Guanabacoa y San Miguel del Padrón (22), Playa (20) y Cotorro (7).
La directiva explico que los municipios de Arroyo Naranjo y La Habana Vieja tienen la situación más compleja de la ciudad por la alta dispersión de casos, que en el caso del segundo se agrava por la situación habitacional.
En el territorio arroyense permanecen abiertos tres eventos comunitarios (Las Delicias, Lubumba y Los Olivos), y 135 focos epidemiológicos; el área de Salud con mayor incidencia de casos es Párraga con 17,
Por su parte el más añejo de los municipios capitalinos mantiene abierto el evento Catedral, y 73 controles de focos; el más complejo de ellos es el de la tienda Cuatro Caminos con cuatro trabajadores contagiados, lo que obligó a cerrar el área de servicios gastronómicos.
El CDP decidió priorizar el ingreso en centros de aislamiento a los contactos de esos dos territorios y de Centro Habana, y se trabaja por crear las condiciones para internar todo el universo de contactos , teniendo en cuenta la alta probabilidad de contagios en esos municipios con alta densidad poblacional y un fondo habitacional con espacio insuficiente para garantizar el adecuado distanciamiento físico.
Eventos y focos
Se mantienen activos 9 eventos, con 13 nuevos casos en la jornada: uno del evento Catedral, tres del Lubumba (Arroyo Naranjo), tres del Cepero Bonilla (Cerro), cuatro de Toledo II (Marianao) y dos casos del evento La Coronela (La Lisa).
El evento Jacomino, en San Miguel del Padrón, acumula nueve días consecutivos sin reportar positivos, por lo que se propuso su cierre efectivo.
Se cerraron 176 controles de focos y se abrieron 193, y permanecen un total de 1329 activos, de ellos, 61 acumulan cinco o más casos.
Pesquisas
El jueves se pesquisaron 862 737 personas (40%) del total de la población, de ellos 384 764 son vulnerables (99,4%).
Participaron en la pesquisa 7 927 estudiantes y se detectaron 1 313 sujetos con manifestaciones clínicas.
La doctora Nidia Márquez, vicerrectora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, informó que la próxima semana se deben incorporar a las áreas de Salud un total de 1558 estudiantes de 5to y 6to año de la carrera, quienes atenderán directamente a las personas que se encuentran en aislamiento domiciliario.
El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, indicó asegurar todos los medios de protección para cada uno de los alumnos: careta, espejuelos y batas sobreprotectoras.
Asistencia médica
Permanecen ingresados 3 812 pacientes, para un índice ocupacional del 74,9 %; de ellos 1 961 son casos activos (6 menos que el día anterior) y con residencia en La Habana 1 935 (6 menos en relación con el día anterior).
En el día se ingresaron 49 niños confirmados, para un acumulado de 438 internos. Se encuentran ingresadas 27 gestantes y 5 puérperas confirmadas, se ingresa en el día una gestante.
Se atienden en las terapias intensivas 48 pacientes confirmados, de ellos 20 en estado crítico.
Se reportaron dos fallecidos: un paciente de 44 años con antecedentes de hipertensión, diabetes y enfermedad renal crónica, así como un adulto mayor, de 73 años, domiciliado en Centro Habana, y con antecedente de hipertensión.
Fiscalización y Control
En el día se realizaron 1 776 visitas de inspección a panaderías, mercados agropecuarios, establecimientos de Trabajadores por Cuenta Propia, tiendas Caribe y CIMEX, centros gastronómicos estatales, bodegas y centros de servicios varios, imponiéndose 782 multas.
Del total de gravámenes impuestos, 521 tuvieron lugar por el incumplimiento de normas sanitarias (Decreto Ley 31), y 37 por violaciones de precios y normas (Decreto Ley 30).
En la sesión del CDP se dio seguimiento, como es habitual, a la elaboración y comercialización del pan, la venta de productos agrícolas, el suministro de agua, la comercialización de productos en las cadenas de tiendas y las incidencias de la lucha contra coleros, revendedores y acaparadores.
Ver además:
De La Habana 484 nuevos casos de los 1 017 reportados en Cuba
Considero muy oportuno todo lo que hagan por tratar de minimizar los daños de esta pandemia, en lo particular soy muy disciplinada y respetuosa y aceptaré lo que dispongan de buen agrado, no quiero parecer reiterativa, tediosa, ni rosca izquierda, pero no todos los compañeros interpretan adecuadamente las disposiciones y muchos se van a los extremos, sucede que siempre se habla de niños solos, niños haciendo colas, niños jugando en la calle, etc, no habla de padres y niños responsables con nasobucos, soluciones y distanciamiento, tampoco veo que se puntualice en ningún lugar que aún hay niños que van a escuelas que permanecen abiertas para los padres que nos encontramos trabajando, sobre todo los de Salud, aún quedan cículos abiertos con el mismos fin, pero tambien existen las Círculos gestionados por TPCP y los familiares por supuesto, todo esto hay que hacerlo trasladando al niño varios KM de un lado a otro, tomando ómnibus como es mi caso, en lo particular no me han parado nunca, inclusive hago hasta cola con mi hijo para lo elemental por supuesto, pq es autista y no tengo con quien dejarlo, admás trabajo en Salud y a veces me ayuda mi otro hijo en bicicleta a trasladarlo antes de ir para su trabajo, pero estoy muy preocupada, si esto no se esclarece, lo mismo en la guagua, la bodega o para comprarle un helado para llevar lo haremos siempre con el susto, no quiero que me respondan hoy, ni a mi particularmente, pero he visto todas las comparescencias del Gobernador y sus funcionarios desde el 2020, leo todos los articulos que tienen que ver con esto, tengo el decreto 14 y el 31 y ninguno aclara mi sentir, ni el de otras compañeras mías, esperamos que cuando se expliquen las próximas medidas se tengan en cuenta, pq ya el Grupo Temporal Nacional dejó claro que se insistirá en el tema niño
Eduardo Douglas Pedroso buenas tardes mis respetos para ustedes quisiera saber si entre sus posibilidades está el recibir en mi correo electrónico los resúmenes de las noticias más importantes de tribuna de la Habana gracias anticipadamente.
Cuando el patrullaje se haga a pie o de abajo-arriba y viceversa, entonces. Las personas se esconden al ver al patrullero y después que pasa vuelven a salir. Están jugando al gato y al ratón y así no se van a resolver las cosas. Debe ser un patrullaje constante y vestidos de civil o uniformados pero que se sienta que existe, no que sea burlado.
Muchos menores de edad jugando en las calles por ejemplo en monte barreto en playa y carros estatales circulando los fines de semana en horario del día...
Es bastante riesgoso opinar dependiendo de un reporte periodístico, por bueno que este sea. Una vez más se demuestra la importancia de no conformarse con informes que dicen parte de la verdad y ocultan o tratan superficialmente otras verdades que tienen un peso decisivo en el desenlace de los eventos. Días atrás escuchaba al presidente del CDP La Habana, criticar informes que obviaban temas medulares, por ejemplo el completamiento de los cuadros de salud púbica en diferentes instancias. Hay que ir a las causas de los males a todas las instancias. No creo que lo peor radique en la falta de la percepción del riesgo, sino en la falta de asumir una conducta consecuente. Muchas saben que el riesgo de contagiarse o contagiar a otros es alto, pero se comportan como si no lo supieran. Voy a mencionar algunas de las posibles explicaciones : si me contagio, ya me curarán; hay que garantizar lo necesario para vivir aunque sé que me arriesgo; si me pongo a combatir malas conductas en una aglomeración para comprar lo que necesito, me miran como si fuera un extraterrestre; no se llega a la causa primaria de eventos que se informan en los medios de comunicación, y no se gana conciencia; por la TV salen personas supuestamente preparadas y conscientes con el nasobuco mal puesto, con la nariz descubierta, tocándolo constantemente, ya era tiempo de lograr una mayor efectividad de su diseño, no el estético sino el funcional, su correspondencia con la anatomía de cada cual y su calidad.; las ventas online siguen siendo inefectivas; la Matemática y la Teleinformática deben y pueden aportar mucho más y más allá de los necesarios pronósticos. Debía existir y ponerse en práctica una aplicación que capte la información sensible sobre la comercialización de productos de primera necesidad. Por ejemplo la relación entre tiendas para vender y población que pueden comparar en dichas tiendas. En mi barrio hay una tienda de CIMEX, ubicada en calle 9 y Zambrana, en el Casino Deportivo que está muy recargada en cuanto la cantidad de consumidores potenciales. Hay un solo punto de venta, aunque tiene espacio para abrir otro que agilizarían el proceso de compra. He conversado en dos ocasiones con Pablo, el joven administrador de dicha tienda y me ha explicado las precarias condiciones constructivas de las instalaciones. Me dicen que la ministra del MINCIN, que también vive en el barrio, hizo una visita hace un tiempo, ya que han sido muchas las quejas de la población sobre el funcionamiento de dicho establecimiento. Antes los ciudadanos del Consejo Popular, teníamos una tienda grande (Boyeros y Camagüey) que ahora es en MLC, que permitía una mejor relación entre capacidad de venta y consumidores. Exhorto a los dirigentes del Cerro a visitar dicha tienda, principalmente de manera no avisada, para que comprueben los puntos de mejora que se pueden lograr, tanto en lo organizativo como en lo material. Ah, y que no se vaya a botar el sofá. Las medidas anunciadas pero no publicadas, han despertado ansiedad en muchas personas. Por la calle he escuchado avances de personas que dicen conocerlas. Una vez más exhorto a los decisores que apliquen técnicas de dirección reconocidas tales como CTF (considerar todos los factores); C&S (consecuencias y secuelas de una decisión); OPV (otors puntos de vista) y Espina de Pescado (causa y efecto). Aplicar la Ciencia y la Técnica es mucho más que una declaración de principio. Gracias por la posibilidad de opinar en un canal acreditado como el periódico Tribuna de La Habana.