El presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, indicó, en la reunión de este viernes 9 de abril, a los órganos encargados del orden interior, el control y la fiscalización arreciar la imposición de multas y otros mecanismos administrativos y jurídico penales para hacer cumplir las medidas sanitarias y elevar la percepción de riesgo en la población.
La orientación se produjo tras un señalamiento a los organismos impositores encargados de hacer cumplir las restricciones a la movilidad nocturna, por el visible incremento de la circulación vial después de las 9:00 de la noche, sobre todo del tráfico vehicular.
El jefe provincial de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), coronel Frank Gimen Jiménez, informó que el jueves en la noche sus efectivos impusieron multas a más de 500 ciudadanos y 233 fueron conducidos a las unidades por transitar a pie o en vehículos por la vía pública después de las 9:00 de la noche.
Entre los detenidos estuvieron los ocupantes de un carro con chapa Tur que transportaban mercancías adquiridas de forma ilícita.
El oficial reportó que en el primer trimestre se han detenido 23 automóviles con esa licencia, dedicándose a actividades ilícitas.
Aseguró que se reforzará la vigilancia nocturna en la vía pública para hacer cumplir la restricción de movilidad, así como la imposición de multas en horario diurno a los transgresores de las medidas sanitarias, como establece el Decreto 31.

Por su parte, el coordinador de Fiscalización y Control del Gobierno de La Habana, Orestes Llanes, informó que a partir de este viernes se les retirará la matrícula a todos los autos que circulen después de las 9 de la noche, incluyendo los TUR, además de la multa correspondiente con el Decreto 31.
Para reclamar la chapa los propietarios del vehículo deberán presentar el recibo de pago de la multa y el que expende la entidad de inspección y revisión técnica, conocida popularmente como somatón.
El Presidente del órgano de defensa también fue enérgico al reclamar un control estricto de la entrada y salida de La Habana, a partir de las indisciplinas detectadas con los permisos de acceso emitidos.
Asimismo reiteró que hay un grupo de protocolos que están establecidos para la fase de transmisión autóctona limitada y hay que hacerlos cumplir con rigor.
Las medidas restrictivas que están en consulta en estos momentos con la máxima dirección del país significan un incremento de las regulaciones existentes desde que se decretó la actual fase, pero las que ya están vigentes hay que hacerlas cumplir estrictamente.
Entre estas mencionó el enfrentamiento a coleros y revendedores, la implementación del trabajo a distancia y el teletrabajo, la municipalización del comercio, la ubicación de puntos de venta en los territorios menos favorecidos en cuanto a la red de tiendas, así como las relacionadas con el sector de la Salud Pública.
La preocupación por el incumplimiento de las medidas sanitarias y la imposición de multas se reflejó también en los estados de opinión popular, junto a otros temas como las insatisfacciones con las pesquisas, la atención a los vulnerables, las indisciplinas de los pacientes en los hospitales, la aglomeración en las colas, las demoras en el expendio de pan, y la presencia de niños en las calles.
Actualización epidemiológica
La doctora Nancy Milián Melero, subdirectora provincial de Salud, informó que el jueves se procesaron 7 694 muestras, confirmándose 484 sujetos positivos a la COVID-19, 483 de ellos autónomos; todos eran contactos de positivos y tienen fuente de infección conocida.
La tasa de incidencia es de 347,4 por 100 00 habitantes e incrementa en los últimos 15 días en 1 119 casos. En relación con el día anterior aumenta en 11 casos, 12 municipios incrementan su tasa y tres la disminuyen (La Habana del Este, Guanabacoa y Cotorro).
En el momento del diagnóstico,317 casos se encontraban ingresados como sospechosos en centros de aislamiento y hospitales destinados a la atención de la COVID-19, 106 contactos estaban en régimen de confinamiento domiciliario y 61 en centros de aislamiento; el promedio de contactos por casos confirmados es de 12,7.
Los municipios con mayor incidencia de positivos fueron Arroyo Naranjo y Centro Habana con 56, seguidos por Cerro (54), Boyeros (49), La Lisa y Marianao (32), Diez de octubre (30), Regla (29), La Habana Vieja (28), La Habana del Este (27), Plaza de la Revolución (25), Guanabacoa y San Miguel del Padrón (22), Playa (20) y Cotorro (7).
La directiva explico que los municipios de Arroyo Naranjo y La Habana Vieja tienen la situación más compleja de la ciudad por la alta dispersión de casos, que en el caso del segundo se agrava por la situación habitacional.
En el territorio arroyense permanecen abiertos tres eventos comunitarios (Las Delicias, Lubumba y Los Olivos), y 135 focos epidemiológicos; el área de Salud con mayor incidencia de casos es Párraga con 17,
Por su parte el más añejo de los municipios capitalinos mantiene abierto el evento Catedral, y 73 controles de focos; el más complejo de ellos es el de la tienda Cuatro Caminos con cuatro trabajadores contagiados, lo que obligó a cerrar el área de servicios gastronómicos.
El CDP decidió priorizar el ingreso en centros de aislamiento a los contactos de esos dos territorios y de Centro Habana, y se trabaja por crear las condiciones para internar todo el universo de contactos , teniendo en cuenta la alta probabilidad de contagios en esos municipios con alta densidad poblacional y un fondo habitacional con espacio insuficiente para garantizar el adecuado distanciamiento físico.
Eventos y focos
Se mantienen activos 9 eventos, con 13 nuevos casos en la jornada: uno del evento Catedral, tres del Lubumba (Arroyo Naranjo), tres del Cepero Bonilla (Cerro), cuatro de Toledo II (Marianao) y dos casos del evento La Coronela (La Lisa).
El evento Jacomino, en San Miguel del Padrón, acumula nueve días consecutivos sin reportar positivos, por lo que se propuso su cierre efectivo.
Se cerraron 176 controles de focos y se abrieron 193, y permanecen un total de 1329 activos, de ellos, 61 acumulan cinco o más casos.
Pesquisas
El jueves se pesquisaron 862 737 personas (40%) del total de la población, de ellos 384 764 son vulnerables (99,4%).
Participaron en la pesquisa 7 927 estudiantes y se detectaron 1 313 sujetos con manifestaciones clínicas.
La doctora Nidia Márquez, vicerrectora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, informó que la próxima semana se deben incorporar a las áreas de Salud un total de 1558 estudiantes de 5to y 6to año de la carrera, quienes atenderán directamente a las personas que se encuentran en aislamiento domiciliario.
El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, indicó asegurar todos los medios de protección para cada uno de los alumnos: careta, espejuelos y batas sobreprotectoras.
Asistencia médica
Permanecen ingresados 3 812 pacientes, para un índice ocupacional del 74,9 %; de ellos 1 961 son casos activos (6 menos que el día anterior) y con residencia en La Habana 1 935 (6 menos en relación con el día anterior).
En el día se ingresaron 49 niños confirmados, para un acumulado de 438 internos. Se encuentran ingresadas 27 gestantes y 5 puérperas confirmadas, se ingresa en el día una gestante.
Se atienden en las terapias intensivas 48 pacientes confirmados, de ellos 20 en estado crítico.
Se reportaron dos fallecidos: un paciente de 44 años con antecedentes de hipertensión, diabetes y enfermedad renal crónica, así como un adulto mayor, de 73 años, domiciliado en Centro Habana, y con antecedente de hipertensión.
Fiscalización y Control
En el día se realizaron 1 776 visitas de inspección a panaderías, mercados agropecuarios, establecimientos de Trabajadores por Cuenta Propia, tiendas Caribe y CIMEX, centros gastronómicos estatales, bodegas y centros de servicios varios, imponiéndose 782 multas.
Del total de gravámenes impuestos, 521 tuvieron lugar por el incumplimiento de normas sanitarias (Decreto Ley 31), y 37 por violaciones de precios y normas (Decreto Ley 30).
En la sesión del CDP se dio seguimiento, como es habitual, a la elaboración y comercialización del pan, la venta de productos agrícolas, el suministro de agua, la comercialización de productos en las cadenas de tiendas y las incidencias de la lucha contra coleros, revendedores y acaparadores.
Ver además:
De La Habana 484 nuevos casos de los 1 017 reportados en Cuba
Las medidas son buena para controlar la propagacion de la epidemia pero el horario no cumple con las restrinciones deberia ser a las 6 de la tarde y no a las 9 de la noche porque durate el dia las persona estan en las cola y luego van para su casa con todo lo que recojen en las calle y en la aglomeracion de las cola que son infinita estos producto que sabemo por lo que esta pasando el pais deben ser distribuido por las bodega y asi acabamos con las cola y los colero y controlamos un poco más la propagación de la epidemia y es salud para todo nuestro pueblo PATRIA O MUERTE VENCEREMOS
Bueno y entonces....pork los coleros siguen, las perras colas siguen, las misma unidades de venta dan pie a k se formen las colas, pork en horarios de trabj se ponen hablar, fumar, merendar, abren a la hora k les parece sobre todo las bodegas, y asi se empieza a formar la aglomeración etc y entonces los sacrificados QUÉ.
Buen dia cros. Muy claras las explicaciones ofrecidas por nuestros Dirigentes pero no hay control en la base.Sabemos q los suministros son insuficientes pero porq no se distribuyen por nucleo en las bodegas y carnicerias aunque sea cada 45 dias asi se acaba con los coleros y revendedores que pululan en las tienda Gracias
Pienso que se hace necesario que todo este conjuntos de medidas se hagan sentir y que las opiniones que aquí se expresan, sean de que son efectivas y porque realmente no se sienten. Cuando la población habla, se queja, da su criterio es o porque funciona o no, y hay que dar un vuelco para que la población reconozca, aunque se conoce y se sabe del inmenso exfuerzo que se hace por llevar a los niveles que se exige para estos casos, pero no es suficiente, hay que salir a tocar con la mano, hay que comprobar que funciona y dónde no, hay que cambiar la extrategia y no esperar porque el de arriba diga lo que hay que hacer, si no exponer las experiencias de cómo y cuándo se resolvieron los errores para convertirlos en victoria
Sé lo difícil que es lograr que las personas eleven el autocuidado, en la noche no salgo pero por el día impactan los irresponsables en la calle: niños solos jugando en la calle o que los mandan a comprar el pan, mascarillas mal puestas en adolescentes, ancianos, bebedores de alcohol, las personas ven las colas, pero no es solo ahi donde están y no hay control...lo terrible es que no se ven las acciones de los funcionarios en los barrios, ni inspectores, ni policías... HAY QUE IMPONER DISCIPLINA. Sugiero a nuestros dirigentes que hagan recorridos sin avisar por los barrios... los comentarios de personas de todo el país por este mismo medio así lo reafirma. Cuando uno requiere a un indisciplinado se aprecia la confianza porque no hay quien ponga multa... se desgasta el personal de salud, los centros de aislamiento no dan abasto, se quejan de las malas condiciones y atenciones en algunos... pero las indisciplinas siguen campeando por su respeto. Me disculpan, pero es mi sentir y me duele ver tanto indolente. Hoy lloré a esa bebé como si fuera mi familia y cada día me acongojo cuando veo la edad de los pacientes en terapia...Salud y mucha cordura